Juan Vega: «Ecuador estuvo al borde de salir de la dolarización, pero resolvimos»

Captura de las RRSS de la Presidencia del Ecuador
Captura de las RRSS de la Presidencia del Ecuador

Juan Carlos Vega, ministro de Economía y Finanzas, y Sariha Moya, secretaria Nacional de Planificación y vicepresidenta de la República encargada, por la Acción Democrática Nacional (ADN), lista 7, en compañía de Roberto Izurieta, director ejecutivo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dialogaron con los locutores de la “Radio Sucesos 101.7 FM”, en Quito, la mañana de este jueves, 12 de diciembre

La intervención fue llevada a cabo a las 07:20 – 08:12 por una comunicadora, quien abordó el eje de la “Cifras y resultados durante el primer año del Gobierno”. 

El acto tuvo como principal objetivo demostrar, ¿cómo va a acabar este año por las múltiples crisis que están pasando en el país: crimen organizado, negocios cerrados por extorsiones, caídas en las ventas en sectores claves (distribución de autos, construcción), y los cortes energéticos que suman miles de millones de dólares en pérdidas?

Juan Carlos Vega, ministro de Economía y Finanzas mencionó que: “A pesar de todos los retos que aún no están superados. Estamos en proceso de resolverlas y vamos a culminar este 2024, en una situación diametralmente mejor de lo que cerramos en el 2023, cuando recibimos un país quebrado, con casi 5 mil millones de atrasos, uno de los niveles más bajos en 15 años de la caja fiscal”.

“Presentamos la situación claramente al país porque eran cifras diferentes de las que habían sido reportadas antes en el proceso de transición al equipo del presidente Noboa, cuando yo todavía no era parte. Lo que hicimos es resolver la situación y buscamos las formas para incrementar los ingresos del Estado, que lo hemos hecho con esfuerzos propios, con incrementos a la tasa de IVA, impuestos a las empresas, a las bancas, siempre protegiendo a los más pobres de la población, buscamos mecanismos de compensación para esos grupos vulnerables”, explicó Vega.

“Con ese esfuerzo gigante hecho por los ecuatorianos, nos sentamos con los organismos internacionales y recibimos el respaldo generalizado, empezando por el Fondo Monetario Internacional (FMI), luego por los mayores financistas del Ecuador que son el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR)”, relató el funcionario.

“Apoyo bilaterales: Corea, Francia, países amigos que siempre apoyan al Ecuador en estas situaciones complicadas y terminamos el año, con entrada de más de 5 mil millones de dólares, lo que nos ha permitido avanzar en los pagos de deudas atrasadas, como servicios de salud, alimentación escolar, pagar deudas históricas a maestros comunitarios, a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), e inyectar recursos a la económica”, manifestó la autoridad.

“La crisis energética que es una ‘bomba’ que nos ha tocado lidiar y tomar medidas fuertes, ha afectado a los negocios medianos y pequeños, estamos cerrando el año, con mayor liquidez en el sistema financiero casi un 14% de incremento medido de octubre a octubre”, expresó el experto en Finanzas.

“Con una reducción ya importante en las tasas de interés, con una colocación de casi 2 mil millones adicionales en el sector productivo por parte de la banca, nos interesa porque tenemos mucha liquidez en los bancos, pero el reto es incrementar la demanda de crédito para se convierta en más producción, es más capital de trabajo y finalmente en más fuentes de empleo y bienestar, es lo que buscamos”, resaltó el colaborador.       

La periodista lo interrogó: “¿Todos esos esfuerzos alcanzan para revertir este entorno económico negativo?”.

Vega: “Nosotros estaremos 100% satisfechos, cuando tengamos una economía con incremento en el Producto Interno Bruto (PIB), más inversiones, un crecimiento sostenido del empleo”.

“Este año ha sido de sostenimiento de la dolarización que todo el mundo habla, pero casi nadie se da cuenta que se le salvó al país en ese sentido porque una salida desordenada de dinero sería una de las peores crisis en la historia de Ecuador. Antes habíamos visto la crisis del feriado bancario, pero en ese momento teníamos emisión de sucres. En Sangolquí, la máquina para imprimir sucres y pagar a los depositantes”, afirmó el ministro de Finanzas.

“Por responsabilidad no podíamos hacer un anuncio que el país estaba al borde de salir de la dolarización y de entrar a una crisis del sistema financiero, si no lo que hicimos es tomar medidas responsables para resolver y cambiar la tendencia en la iba cayendo el Ecuador”, aseguró el economista.

Comunicadora discrepó: “¿El presupuesto del Estado cerrará con atrasos similares al 2023?”.

“Nuestra aspiración es cerrar con atrasos significativamente menores, no vamos a poder cerrar 100% esa brecha, pero le garantizo que van a ser significativamente menores”, señaló Vega.

La periodista preguntó, “¿Cuándo se van a reunir con el FMI para el desembolso de 500 millones dólares, en qué fecha llegará ese dinero?”.

“El directorio se reunirá alrededor del 19 al 20 de diciembre, si tenemos la aprobación, tendremos el desembolso para cerrar en muchas mejores condiciones el 2024. Eso hará que el BID y el apoyo bilateral de Francia desembolsen en este mismo año”, refutó el administrador.

La presentadora interrogó: “¿Qué aspectos se valoraron para que el FMI haya aprobado esta primera revisión y qué incluye el informe de cumplimiento?”.

“El informe de cumplimiento revisa muchas metas que fueron propuestas por el mismo país en términos de fortalecimiento de las instituciones, un factor muy importante es el establecimiento del comité de estabilidad financiera, donde participan la junta monetaria, la junta financiera, la superintendencia de bancos, las cooperativas de compañías, donde tenemos un foro y compartimos la información del sector financiero, y el sector, de esa forma tendremos un mejor control”, habló Vega.

Izurieta interrumpió la intervención y se refirió al tema de seguridad: “Cuando el presidente del BID vino a Ecuador y dijo claramente la manera más efectiva de combatir el crimen organizado es cerrar la llave, quitarles el oxígeno. Hay que cerrar el grifo de recursos que tiene y esta Ley de Antipillos está encaminada a eso”.

La anchor hizo hincapié sobre, ¿cuánto ha destinado el Ministro de Finanzas para solventar la crisis energética?

“Hemos tenido la capacidad de movilizar casi 500 millones de recursos para resolver la crisis energética. Estamos tomando medidas firmes en términos de renta de energía y de reactivación de hidroeléctricas, como Toachi Pilatón que ha estado por muchos años sin funcionar. Capacidad de generación térmica que permita tenerlo ahora como primera opción y cuando tengamos otras crisis climáticas”, recalcó Vega.

Moya también comentó: “Para complementar la respuesta del ministro de Finanzas, hay que considerar que cuando ordenamos las finanzas públicas podemos realmente empezar a implementar de manera ordenada un plan de trabajo”.

“Cuando empezamos, el plan anual de inversiones, aunque estaba presupuestado por alrededor de 1 800 millones de dólares en enero, ingresa con una fuente de financiamiento de 300 millones por la falta de liquidez que teníamos. Poco a poco se va mejorando nuestra fuente de financiamiento y justamente cuando tomamos las medidas económicas, como el incremento del IVA, tener un programa de financiamiento de mediano plazo con el FMI es que empiezan a ingresar los recursos”, comentó la vicepresidenta encargada.

“Tenemos un financiamiento de 1 300 millones. Para enfrentar la crisis energética, hemos destinado alrededor de 500 millones de dólares adicionales para que el Ministro de Energía y Minas, pueda transferir estos recursos a la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC). En este año, 321 millones y para el siguiente año 250 millones más”, concluyó la funcionaria.

Nota por: David Josue Quispe Franco.

Más relacionadas