Ha muerto Pedro Restrepo

Luz Helena Arismendi y Pedro Restrepo, en una protesta por sus hijos desaparecidos. Foto de Archivo, La República.

Pedro Restrepo, cuyos hijos Santiago y Andrés, fueron desaparecidos por el Estado en 1988, durante el gobierno del presidente León Febres Cordero, ha muerto, este martes 24 de diciembre de 2024, a los 81 años. Desde 2022 sufría de insuficiencia respiratoria crónica y parálisis diafragmática.

Restrepo se convirtió en un símbolo por la lucha de los derechos humanos por la búsqueda incesante durante 36 años, de sus hijos, que desaparecieron en manos de la Policía Nacional, durante la represión de los años ochenta en contra de la guerrilla izquierdista de Alfaro Vive. Ninguno de los dos chicos estaba vinculado a la subversión y fueron víctimas inocentes.

Sus cuerpos nunca fueron encontrados. Ambos tenían 14 y 17 años al momento de su desaparición. Se cree los muchachos fueron asesinados por agentes de la Policía Nacional, y que sus cadáveres fueron echados en la laguna de Yambo, en Cotopaxi.

Otras versiones señalaron que los cadáveres podrían haber sido enterrados en una fosa común de un cementerio de Quito.

En 1995, la justicia condenó a siete policías a penas de entre cuatro y 16 años de prisión por la desaparición. En 1998, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) responsabilizó del crimen al Estado ecuatoriano, que pagó a la familia una indemnización de US$2 millones y se comprometió a buscar los restos.

Desde entonces, durante 19 años, Pedro Restrepo, primero acompañado de su esposa, luego solo tras la muerte de esta, acudió cada miércoles, a la Plaza Grande, frente al Palacio de Carondelet, para reclamar por los cadáveres de sus hijos.

Pedro José Restrepo Bermúdez nació en Antioquia, Colombia, en 1943, casado con Luz Elena Arizmendi, también colombiana. Fue ingeniero mecánico y sus primeros trabajos fueron en fábricas textiles. «Nuestro hogar era normal. Nos amábamos profundamente, la situación económica estaba clara y teníamos un futuro con perspectivas interesantes», había dicho en un reportaje de la cadena Ecuavisa.

Llegó a Ecuador en enero de 1970 tras aceptar una oferta laboral en la compañía textil La Internacional. A finales de ese año nació Santiago, su primer hijo y desde entonces se radicó junto a su familia en Quito.

Le sobrevive su hija menor, María Fernanda Restrepo, cineasta, de 46 años.

Quito, 31 de octubre de 2011. Pedro Restrepo y su hija, María Fernanda Restrepo, acuden a declarar a la Fiscalía, en Quito. Fotos API/Juan Cevallos.

 La Fiscalía General de Ecuador anunció este martes que formulará cargos contra 16 militares implicados en la detención y posterior desaparición de cuatro niños, el pasado 8 de diciembre en el sur de la ciudad portuaria de Guayaquil, en un caso que ha conmocionado a la sociedad ecuatoriana.

La Fiscalía, en un mensaje por la red X, indicó que en el denominado «caso Malvinas», que investiga la desaparición de los cuatro menores, el Ministerio Público solicitará que la justicia fije «fecha y hora para formular cargos contra 16 militares por su presunta participación» en el delito.

La acción fiscal estará a cargo de su Unidad Especializada en la Investigación del Uso Ilegítimo de la Fuerza, añadió la fuente.

De su lado, el Ministerio de Defensa informó este martes de que, por disposición del titular de la Cartera, Gian Carlo Loffredo, se ha puesto «bajo custodia militar a los 16 integrantes de la Fuerza Aérea investigados por la justicia» en este caso.

Agregó que la custodia de los sospechosos «estará a cargo de oficiales y personal de inteligencia militar, con la finalidad de intensificar la seguridad y eliminar en su totalidad cualquier riesgo de fuga».

También se ha dispuesto que, «en caso de ser requerido por el sistema judicial», las Fuerzas Armadas movilizarán «inmediatamente a los investigados para ponerlos en manos de la justicia» civil.

El Ministerio de Defensa, en su comunicado, reiteró su compromiso de colaborar con la justicia y remarcó que, bajo ese principio, «nada ni nadie estará por encima de la ley».

Este caso ha conmocionado a la sociedad ecuatoriana, sobre todo luego que circularan videos y las autoridades confirmaran que los cuatro menores fueron detenidos en el barrio Las Malvinas, en el sur de Guayaquil, por una patrulla de militares.

Grupos de derechos humanos y activistas sociales han efectuado manifestaciones para exigir que se investigue el caso y que el Estado garantice que los menores vuelvan con sus familias.

El Gobierno, por su parte, ha recalado en que la patrulla militar habría liberado a los menores tras un tiempo detenidos, en la zona de Taura, a unos 30 kilómetros de Guayaquil, donde se ubica una base de la Fuerza Aérea.

Incluso el Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas, a solicitud de la Asamblea Nacional (Parlamento) de Ecuador, ha pedido este mismo martes al Estado ecuatoriano que formule una estrategia integral y urgente para la búsqueda inmediata de los cuatro niños desaparecidos: Los hermanos Ismael y Josué Arroyo, de 15 y 14 años, y sus amigos Saúl Arboleda (15) y Steven Medina (11). EFE

Más relacionadas