Henry Cucalon propone inversión privada en petróleo, energía y minas

Cucalon, candidato presidencial de Construye, en Radio RTP 96.5 FM, en Guayaquil, el pasado 23 de diciembre de 2024. Foto extraída de la cuenta de Henry Cucalon en X.
Cucalon, candidato presidencial de Construye, en Radio RTP 96.5 FM, en Guayaquil, el pasado 23 de diciembre de 2024. Foto extraída de la cuenta de Henry Cucalon en X.

El candidato presidencial de Construye, Henry Cucalon, propuso el pasado lunes 23 de diciembre en Radio RTP 96.5 FM, en Guayaquil, que los presos hagan mantenimiento y limpieza en las cárceles, y que la inversión privada apueste en petróleo, energía y minas.

Según Cucalon, «haber servido como ministro de Gobierno fue una contribución para la estabilidad democrática del país».

«Se hizo una transición ordenada y participativa, respetando la Constitución y las leyes», habló.

Ecuador enfrenta un dilema sobre su riqueza y pobreza, ya que posee recursos naturales que no se explotan adecuadamente. La falta de pragmatismo en la política y la economía han obstaculizado su desarrollo, recalcó.

¿Desacuerdos con CREO?

«Creo que no querían verme, ni yo a ellos», dialogó.

«Obtuve propuestas sí, pero decidí no aceptarlas», detalló.

Invitación de Construye

«Recibí la invitación de varios de sus miembros», precisó.

«Este grupo representa la lucha contra la impunidad«, expuso.

«Con principios democrático y republicano», agregó.

«Sin corrupción, con liderazgos compartidos y experiencia en política», manifestó

«No está vínculado en casos, como: Metástasis, Purga y Plaga», comentó.

«Tuvo como candidato presidencial a Fernando Villavicencio, es algo muy importante», puntualizó.

«Agradezco que me hayan elegido porque al no ser un hombre con billetera asumo que vieron en mí un conjunto de ideas», recalcó.

«Relación económica no hay ni puede existir», enfatizó.

«No soy un tipo fácil, pero esa es la lucha política», avisó.

Muerte de Villavicencio

«Considerado que fue un crimen político, mas no de Estado», advirtió.

«Para Construye y la gente seria, creemos eso por su connotación y trascendencia«, notificó.

«Una infamia que la Asamblea siga dilatando el conocimiento de los informes que era un hecho común», alertó.

¿Con qué mitigará la crisis?

«Con orden, autoridad, liderazgo colectivo», anunció.

«Consideramos un Estado de derecho fuerte», indicó.

«Estamos para fortalecer la institucionalidad no para quebrantarla aún más», señaló.

«Priorizaremos la protección social y los derechos fundamentales de los ciudadanos», recomendó.

Crisis energética

«Ecuador debe liberar el sector energético, esa es la salida», aconsejó.

«El país quedaría como regulador y basta de restricciones», puso en conocimiento.

«Si quieren invertir en fotovoltaica, adelante», hizo hincapié.

«Si desean ir a eólica, adelante», explicó.

«Si quieren ir al gas del Golfo, adelante», opinó.

«Necesitamos que haya una gran cantidad de oferta de energía y mercado mayorista público-privado», mencionó.

«El dinero saldrán de las empresas que están aquí y pagan impuestos», narró.

«La demanda subirá porque la gente va a comprar más artículos y cosas», describió.

«Requerimos que haya más energía para empatar esa demanda, si no no habrá crecimiento económico y estaremos castigados», aclaró.

«Las compañías ganarán dinero, tendrán que pagar impuestos y habrá bienestar colectivo», aseguró.

«Sincerar tarifas para atraer inversiones y evitar pérdidas para los establecimientos», reflejó.

«Los subsidios serán para los más pobres a nivel residencial focalizado», exclamó.

«Basta de subsidios comerciales ni industriales», resaltó.

«No hay energía más cara que la que hemos vivido», destacó.

«No quiero culpar a este Gobierno», acentuó.

«Con todo lo que hemos pagado los ciudadanos y las empresas comprando diésel», reveló.

«Los importadores de este combustible son los grandes beneficiarios», sostuvo.

«Esas son las famosas trincas», dijo.

«La culpa es de la sequía por el cambio climático. Aunque estaba advertidos», determinó.

«Es por el colapso de un modelo estatista monopólico que conmigo no va más», estableció.

«Ecuador necesita recursos, es un país pobre y debemos continuar con la exploración y exportación petrolera», clarificó.

«Eso sí gasta de la mano privada, PetroEcuador es un fracaso, no tiene los recursos, es un antro de corrupción», reiteró.

«Apostarle a la minería responsable para generar ingresos significativos y empleo», tildó.

«Es vital eliminar la minería ilegal y fomentar la inversión extranjera para apoyar el desarrollo del país», complementó.

«Es necesario adoptar un enfoque radical en la política energética de Ecuador», conversó.

«La inversión privada en petróleo y minería resolverá los problemas económicos y sociales», platicó.

«También apoyaremos al agroindustria, fomento el turismo sí, pero tenemos los recursos», charló.

«No puede ser posible que por unos atrasa pueblos no podamos tener esos fondos», debatió.

«Inversión privada en petróleo, energía y minas», pronunció.

«PetroEcuador no tiene la plata entonces quien tiene que arriesgar en una exploración es el privado», relacionó.

«Muchos candiatos hemos estado de acuerdo en esto a pesar de nuestras peleas políticas», comunicó.

«Una vez que explotemos tenemos que cambiar el régimen contractual y regresar a los contratos de participación», enfatizó.

«No al régimen de contratación de servicios que es un fracaso absoluto», señaló.

«Me comprometo al tema del gas del Golfo», exclamó.

«Es necesario un enfoque pragmático para desarrollar estos recursos de manera efectiva», hizo hicapié.

«La continuidad en las políticas de estado es fundamental para el progreso», refutó.

«Cambios abruptos en la administración dificultan que el país avance de manera sostenida», comentó.

«Comparaciones con otros países como Colombia y Perú muestran que la estabilidad institucional es clave», precisó.

«Un modelo económico sólido puede garantizar el desarrollo sin importar los cambios de gobierno», expuso.

«La dolarización en Ecuador es un compromiso social que refleja la confianza del pueblo en su sistema económico», dijo.

«Esta confianza es esencial para mantener la estabilidad financiera y evitar crisis monetarias», especificó.

«La defensa de la dolarización es crucial para evitar que los políticos manipulen las reservas monetarias del país, lo que podría desestabilizar la economía», afirmó.

«Como diputado en el 2021, voté a favor de la ley de defensa de la dolarización, obligaba al Gobierno a pagar todo lo que en la época de Correa se le llevaron al Banco Central», especificó.

«El contrato social no escrito entre los ecuatorianos y la dolarización resalta la importancia de mantener la estabilidad, y evitar el regreso a las antiguas monedas», aseguró.

«Se puede ser liberal y tener conciencia social, sin que exista contradicción entre ambos», afirmó.

«La solidaridad no es exclusiva de la izquierda, sino que puede ser parte del liberalismo moderno», estableció.

«El liberalismo moderno permite integrar principios de solidaridad y enfoque en los pobres, desafiando la idea de que ser liberal implica ignorar temas sociales», señaló.

«La política de derecha puede incluir cambios paradigmáticos, como el caso de Giorgia Meloni en Italia, quien redefine la percepción de la derecha moderna», indicó.

«La responsabilidad en la gestión del gasto público, apoyando la idea de que la inversión privada es clave para el desarrollo económico», comentó.

«Nombraré ministros de Estados no muchachos de hacer mandados y no lo digo por la edad, si no por la actitud sumisa con sus jefes», dialogó.

«Quiero personas capacitadas, con más experiencia que yo, que sepan más que yo, que tengan hambre política y me digan presidente está equivocado, mirándome a los ojos», comentó

Seguridad

«En seguridad, vamos a tener más reuniones con los Policías y militares», describió.

«Los errores los asumiré yo y los aciertos serán de ustedes», recalcó.

La concesión de cárceles es un tema debatido entre candidatos presidenciales, donde algunos consideran viable la administración privada de estos centros. Esta opción busca abordar problemas como el hacinamiento y la necesidad de reformas estructurales.

«Los presos tienen que colaborar en el mantenimiento y la limpieza de las cárceles como una forma de reducir costos para el Estado ecuatoriano», señaló.

«Esto implica un cambio en la percepción sobre el trabajo penitenciario», habló.

Para el aspirante, la importancia de diferentes modelos de cárceles, sugiriendo la necesidad de separar a los reclusos según el nivel de peligrosidad de sus delitos. Esto podría mejorar la seguridad interna en los centros.

La intervención de fuerzas armadas en la seguridad de las cárceles es un tema controversial, donde se argumenta que su presencia debe ser temporal y enfocada en situaciones específicas de riesgo. Esto implica una revisión de la estructura de seguridad.

«No es lo mismo delito contra la fe pública como delito contra la vida», instó.

«Deben estar presos los setenciados y en prisión preventiva solo los asesinos y violadores», insistió.

«La gente también tiene derecho. Inclusive si tiene una acusación, a defenderte en libertad. Una vez que te sentencian vas preso», comentó.

«Al menos que la acusación sea por asesinato, pues obviamente por tu nivel de peligrosidad», señaló.

«Es necesario cambiar la forma en que se aborda la seguridad y la justicia en el país. La reforma del sistema penitenciario es crucial para mejorar la situación actual», dijo.

«La inocencia de una persona debe ser garantizada hasta que se demuestre su culpabilidad mediante una sentencia firme. La prisión preventiva debe ser una medida excepcional y justificada», señaló.

«Es crucial que se presenten soluciones a los problemas que enfrenta el pueblo ecuatoriano, en lugar de generar más dificultades. La impunidad y la falta de transparencia son inaceptables y deben ser abordadas urgentemente», refutó.

«La búsqueda de cuatro chicos desaparecidos resalta la importancia de la seguridad y la transparencia del gobierno en situaciones críticas», enfatizó.

«Las familias merecen respuestas y acciones inmediatas», manifestó.

«La confianza en las fuerzas armadas es esencial para mantener la credibilidad y seguridad del país», mencionó.

«La sociedad espera que el Gobierno tome medidas efectivas para proteger a sus ciudadanos», avisó.

«La crítica a la falta de comunicación y transparencia del gobierno es fundamental», recalcó.

«La población exige explicaciones claras y rápidas ante eventos que afectan su bienestar y seguridad», agregó.

Jurisdición coactiva

«El Estado no debe ser propietario o accionista de bancos, ya que su función debería ser regular y no participar en la propiedad», afirmó.

«La venta de bancos debe garantizar utilidades adecuadas para evitar malos negocios», dijo.

Para Cucalon, los fallos de la corte constitucional son importantes, deben ser respetados, aunque algunos pueden no ser del agrado de todos. La interpretación de la Constitución es fundamental en este contexto.

«Una de mis propuestas es eliminar al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social», añadió.

«Como ya conozco los fallos la Corte establece que es una reforma parcial, tiene que pasar por la Asamblea a iniciativa presidencial y va a referéndum», agregó.

«Uno de los decretos el 24 de mayo es mandar a la Asamblea la eliminación del Consejo de Participación para que siga lo previsto en el artículo 448 de la Constitución, tienen 90 días para dos debates y nos vamos al referéndum con muchas cosas: la elimación del carácter estratégico de la economía, la modificación del Consejo Nacional de la Judicatura», concluyó.

Nota por: David Josue Quispe Franco.

El candidato presidencial de Construye, Henry Cucalon, en Radio RTP 96.5 FM, en Guayaquil, el pasado lunes 23 de diciembre de 2024. Captura tomada del medio en YouTube.

Más relacionadas