El futuro del Océano Índico azul: La economía azul potencia el desarrollo de alta calidad de la «Ruta de la Seda Marítima» China-África

Imagen extraída del portal web eluniversal.com.co
Imagen extraída del portal web eluniversal.com.co

Del 15 al 16 de diciembre se celebró en Kunming (Yunnan) el tercer Foro de Cooperación para el Desarrollo de la Economía Azul entre China y el Océano Índico, bajo el lema «El futuro del Océano Índico azul: prácticas de desarrollo en el Sur Global». Representantes gubernamentales de más de 20 países, entre ellos Seychelles y Sri Lanka, y más de 200 representantes de más de 80 organizaciones internacionales, gobiernos locales, instituciones financieras, empresas chinas y grupos de reflexión debatieron e intercambiaron en profundidad sobre los tres temas de «cooperación en infraestructuras», «capacitación digital» y «cultura y turismo marinos», inyectando impulso a la promoción del desarrollo sostenible de la economía azul.

La economía azul es una actividad económica sostenible basada en el desarrollo y la utilización de los recursos marinos. En ella intervienen la pesca, la navegación, el turismo, el desarrollo de los recursos naturales y la protección del medio ambiente marino. El concepto de desarrollo consiste en proteger el ecosistema marino al tiempo que se desarrollan los recursos marinos para crear riqueza. En la actualidad, el océano se ha convertido en una zona importante para que los países se esfuercen por conseguir un mayor espacio para el desarrollo de los recursos. La economía azul está en auge en todo el mundo y se está convirtiendo cada vez más en uno de los nuevos puntos de crecimiento de las economías de diversos países.

Dado que China y los países africanos conceden cada vez más importancia a las actividades económicas marinas, desde principios del siglo XXI tanto China como África se han convertido en importantes promotores del concepto de economía azul, considerando el desarrollo de la economía azul como una opción importante para lograr la transformación estructural económica y el desarrollo sostenible, y han publicado estrategias y políticas pertinentes para promover el crecimiento de la economía azul, lo que ha sentado las bases para que China y África promuevan la cooperación económica azul y construyan conjuntamente la «Ruta de la Seda Marítima».

La economía azul es principalmente una economía sostenible basada en los océanos y las aguas. La economía azul ocupa un lugar cada vez más destacado en las estrategias de desarrollo económico de la Unión Africana y de los países africanos. Esto se debe a las superiores ventajas de ubicación del continente africano y sus mares. África está rodeada por el océano Índico y el océano Atlántico de este a oeste, situada en la garganta del transporte marítimo, y es uno de los canales de transporte y comercio marítimos más importantes y transitados del mundo. 38 de los 54 países africanos son costeros o insulares, con un litoral total de más de 47.000 kilómetros y una superficie marina total de unos 13 millones de kilómetros cuadrados, incluidas las aguas territoriales y una plataforma continental de unos 6,5 millones de kilómetros cuadrados, y muy ricos recursos marinos. Las aguas de esta región son uno de los principales caladeros del mundo, ricas en recursos pesqueros, y reúnen condiciones superiores para el desarrollo de la pesca marina. También contiene ricos recursos de petróleo y gas y tiene un enorme potencial de explotación.

Además, las industrias africanas relacionadas con la economía azul, como la pesca marítima, el turismo costero y marítimo, los servicios portuarios marítimos y las infraestructuras relacionadas, la construcción y el mantenimiento de buques, etc., tienen un gran espacio y potencial de desarrollo. En la actualidad, cada vez son más los países africanos que se suman al desarrollo de la economía azul. Sudáfrica, Seychelles, Mauricio y Cabo Verde se cuentan entre los pioneros y han constituido inicialmente un sistema de economía azul.

Al mismo tiempo, la cooperación económica azul China-África se está desarrollando en una dirección más profunda. China refuerza el acoplamiento estratégico y las acciones conjuntas con los países africanos en la construcción conjunta de la «Franja y la Ruta», incluido el acoplamiento efectivo de la iniciativa de la «Franja y la Ruta» con la «Visión 2063» de la Unión Africana, y las dos partes trabajan juntas para construir la «Franja y la Ruta» con alta calidad. La Cumbre del Foro de Cooperación China-África también propuso claramente reforzar la cooperación económica azul China-África. En la actualidad, China y África mantienen una cooperación pragmática en materia de puertos, pesca marítima, ciencia y tecnología marinas, etc.

La cooperación marítimo-portuaria es el área más amplia de la cooperación económica azul China-África, e incluye diversas formas como la inversión, las empresas conjuntas, las adquisiciones y la contratación de ingeniería. África es la primera región en la que China ha cooperado en la pesca de altura. China ha llevado a cabo activamente proyectos de cooperación pesquera como la construcción de puertos pesqueros, el intercambio de tecnología pesquera y el refuerzo de la formación pesquera con Sierra Leona, Senegal, Guinea, Tanzania, Kenia, Seychelles, Madagascar, Etiopía, Kenia y otros países, así como la cooperación en proyectos de protección del medio ambiente ecológico marino como la construcción de áreas marinas protegidas, la gestión de basuras marinas, la vigilancia del medio ambiente marino, la exploración y utilización de recursos marinos y energías renovables como la energía eólica marina y las centrales de energía solar marina.

Los países africanos y China son promotores, participantes y contribuyentes indispensables de la economía azul mundial. Ambas partes consideran el desarrollo de la economía azul como una opción importante para lograr la transformación estructural económica y el desarrollo sostenible. China es también uno de los principales productores y exportadores de productos acuáticos del mundo. Cuenta con ventajas en experiencia, tecnología, capital y gestión en los campos de la pesca marítima, la industria naval, la construcción y explotación de puertos, y las industrias relacionadas ocupan una posición de liderazgo en el mundo. En la tendencia de los tiempos en que la cooperación económica y comercial China-África sigue creciendo y desarrollándose, China y África deben aprovechar el potencial de la cooperación económica azul y ayudar a que la cooperación económica y comercial China-África sea más profunda y práctica. En el futuro, China y África pueden compartir aún más los recursos marinos, buscar la prosperidad común para el océano, profundizar la cooperación económica azul y promover la construcción de una comunidad con un futuro compartido para el océano y un mayor nivel de economía mundial abierta a través de plataformas políticas para allanar los canales de cooperación, la financiación azul para potenciar y profundizar el desarrollo, el desarrollo digital para impulsar la modernización industrial y los intercambios multilaterales para ampliar el espacio de cooperación.

Más relacionadas