Borja: «Reactivaré inversión pública para salir de la crisis»

Luisa González y Diego Borja, candidatos presidencial y vicepresidencial del correísmo, horas previas al debate presidencial Ecuador 2025, el pasado domingo, 19 de enero, en Quito. Foto extraída de la cuenta de Borja en X.

El candidato vicepresidencial del correísmo, Diego Borja, dijo este miércoles, 22 de enero, en Radio Centro, en Ambato, que reactivará la inversión pública y en Ecuador sí hay recursos, pero que no se los han usados para las prioridades de la gente.

Según Borja, «un círculo vicioso, en el cual no hay ventas, consumo, empleo y sigue la crisis, ¿no es cierto? Entonces, lo que yo planteo como economista y eso es lo que he propuesto en el binomio, es romper ese ciclo de caída con lo que hacen los países cuando recaen, que es reactivar la inversión pública».

«Cualquier país, usted puede analizar desde los Estados Unidos en el 2007, cuando cayó la economía drásticamente, sin la intervención de la inversión pública para contratar inversión privada, para traer inversión privada, no hay posibilidad de recuperación. Entonces, lo que aquí se ha solido decir en los últimos años es no hay dinero, lo cual es realmente falso. Lo que no hay aquí es la asignación de los recursos para las prioridades que tiene el Ecuador», hizo hincapié.

Crisis

«Tenemos una crisis de inseguridad que topa todos los niveles y sectores de la sociedad, incluso provincias y ciudades que antes parecían menos afectadas por el crimen, hoy lo están, acá mismo, en Tungurahua, en Ambato», indicó.

«Atravesamos una crisis de empleo monumental, hay una ola migratoria otra vez gigante como la que hubo a finales del siglo pasado. Entonces, es como que se hubieran acumulado todas las crisis a la vez y nuestra propuesta es ir solucionando en los tiempos que se puede hacer, al mismo tiempo estas tres, pero también diciéndole a la gente con verdad que esto no se soluciona de la noche a la mañana», afirmó.

«Bueno, el mayor problema que tiene el Ecuador es justamente ese, es una destrucción del aparato productivo y genera el mayor problema económico que es el desempleo. No hay un problemática mayor que la gente no pueda trabajar y tener sus ingresos, no pueda llevar literalmente el pan de cada día a la casa, ese es el mayor problema y esto se deriva de una economía que está totalmente decaída y no solamente por la carga tributaria y eso, es porque el financiamiento no logra salir de un hueco en el cual no se da perspectiva de aumentar el consumo, subir las ventas, si las empresas no venden, obviamente no van a contratar», aclaró.

«Sí, hay recursos, por ejemplo, para dispendiar en cosas que podrían haberse evitado, pero no hay recursos para el empleo, no hay fondos para la producción, el agro. Es un gran movilizador si es que usted tiene una buena política agraria, pero no han destinado los recursos como debería haberse hecho», recalcó.

«No hay manera en ningún país del mundo de salir de una crisis como la que tiene el Ecuador si usted no tiene inversión pública. Eso no existe, ni en los Estados Unidos, ni en ningún lado, ni en Chile, ni en Costa Rica, ni en Uruguay. Si tenemos una inversión que llegó al 15-7% en el 2014 y bajamos al 1-85% en el 2024, no hay manera, son 14 puntos de caída», expresó.

«¿Usted sabe cuánto ha aumentado la deuda en los últimos siete años? En los últimos 7 años ha aumentado la deuda en 50 mil millones de dólares, estamos bordeando los 92 mil millones de dólares. Cuando uno se endeuda en la casa, usted sabe que se endeuda en 10 mil dólares, pero sabe que compró un aparato, un carro, un departamento, lo que sea. Acá tenemos 52 mil millones de dólares y no vemos ningún aumento importante de la inversión social», expuso.

«Si fuera tan así, mire, sería fácil saberlo. El problema es que aquí las formas de corrupción son más veladas. Le voy a poner un ejemplo. Estamos en una crisis energética y se entregan 69 millones de dólares a una empresa que era incluso inexistente, que no tenía ni los permisos en los propios de los Estados Unidos para proveernos del equipamiento energético. 69 millones de dólares en plena crisis energética», resaltó.

«Sí, pero hay momentos en los cuales usted tiene una multiplicación de eso. Miren lo que sucedió en pandemia, cuando la gente se moría en las calles, literalmente, y se pre-pagó la deuda externa. ¿Cómo hace eso? Entonces, aquí se pretende también hacer tabla rasa de muchas cosas y no se señala realmente dónde están los problemas», destacó.

«Es claro, se ha convertido en una muletilla a todo el mundo, tiene parte de razón, pero hay que ver con claridad qué ha pasado en el último año. Mire, el portal Primicias en estos días, hace dos días, decía que hay 860 millones de dólares, más o menos, que se han asignado a través de contratos ahora de emergencia en plena crisis energética y no tenemos resuelto el problema», dijo.

«Mire, aquí es un poco más que solamente el votar. Esta es una provincia caracterizada por un fuerte tejido productivo y está muy decaído. Cuando yo vine hace poquito acá a Ambato, tuve muchas conversaciones con sectores de distintas áreas de la producción, desde medianos, pequeños, artesanales, y usted siente un decaimiento enorme, ¿no?», precisó.

«Hay gente que decía, bueno, hace poco teníamos 120 trabajadores, hoy tenemos 12, han bajado 10 veces y eso es producto de un conjunto de acciones o de inacciones que siguen golpeando el país. Estuve a finales del año, con gente migrante de la zona, ¿por qué se van? Jóvenes sobre todo, porque no ven aquí una perspectiva», puntualizó.

«Yo creo que eso sí se puede revertir y aquí hay que superar lo que usted decía, hay culpables ciertamente, pero si nos quedamos en la culpa y no planteamos la salida, tampoco va a haber solución. Creo que el problema aquí es cómo salimos de esta crisis que tenemos», enfatizó.

Proselitismo

«Sí, efectivamente es parte de la campaña de la visita que estamos haciendo acá a Ambato y a Tungurahua, no solamente vamos a estar en esta ciudad y los objetivos son dos cosas, por un lado escuchar las propuestas que hay en distintos grupos sociales y por otro lado es también hacerlas nuestras», comentó.

«Eso se nota claramente y no sin razón, es un agotamiento en todos los ámbitos. Mire usted lo que estaban informando hace un momento sobre el cansancio también a nivel local. Entonces es una fatiga nacional porque es como que la política no ha estado a la altura de la resolución de los graves problemas que vive la gente», refutó.

«Sí, yo también siento que es una situación extrema la que vive el Ecuador. Mucha gente está tan decepcionada que lo único que quiere es irse. Es como que el país no presenta una perspectiva para las personas y ese estado de ánimo es peligroso por muchos sentidos. Eso deriva en algo, en violencia y otros tipos de problemas, incluso personales», habló.

«Me contaban en una visita previa que hice acá a Ambato, que aquí se han multiplicado por ejemplo los suicidios y eso es una situación extrema cuando una persona quiere incluso quitarse la vida», manifestó.

«Mire, como usted bien dice, ante una clase política en general que ha estado muy acostumbrada a ser muy suelta de boca a plantear. También aquí no creo que nadie se salve, pero en una circunstancia extrema como la que estamos viviendo, una de las posturas que tenemos con mucha claridad es poder plantearle a la gente lo que es posible resolver, lo que no es posible», detalló.

«Entonces, en primer lugar, hablar con verdad. Aquí en Ecuador viven muchas crisis, acabamos de pasar una crisis energética que probablemente en este momento está superada porque ha habido nuevamente una época de lluvias, pero si es que no sucede eso, probablemente volvemos a vivirla», concluyó.

Agenda de Borja

Diego Borja tuvo agenda hoy, se presentó desde Ambato en Radio Centro 91.7 FM y 1 130 AM, a las 06:15, Radio Stéreo Fiesta 94.5 FM, a las 07:00, Radio Caracol 91.3 FM, a las 07:30 y Radio Alegría 98.5 FM, 07:45.

Ayer participó desde Quito en Radio la Majestad 89.7 FM, a las 06:30, en Radio La Otra 91.3 FM, a las 07:30, en en el medio en línea de Alondra, Ingo EC, a la 13:40, y en un live, con Jeff, un portal digital, a las 21:00.

Anteayer se conectó vía streaming en las plataformas Twitch y YouTube, e invitó a los jóvenes a jugar, conversar y hasta reaccionar a los memes del debate presidencial obligatorio Ecuador 2025, a las 20:00. Lo acompañó la asambleísta por la RC e influencer, Jahiren Noriega.

Por otro lado, Luisa fue entrevistada por CNN en español, a las 21:00, ayer. Anteayer, ella dialogó en tres medios de comunicación en Quito, la primera fue en Teleamazonas, a las 07:20. La segunda, ocurrió en BN Periodismo (08:20), y la tercera, sucedió en Radio La Redonda, a las 09:30. Las tres fueron realizadas en Quito y presentó sus propuestas para «revivir» al país.

Cabe destacar que, Luisa no tuvo agenda hoy, pero en sus redes sociales manifestó que mañana jueves, 23 de enero, cumplirá agenda en Daule, pues se reunirá con el gremio de conductores de la zona y hará proselitismo, luego, a las 20:00, se tiene previsto que estrene un podcast, hablando con el prófugo Correa.

Nota por: David Josue Quispe Franco.

Diego Borja, candidato vicepresidencial del correísmo, en Radio Centro, en Ambato, este miércoles, 22 de enero de 2025. Captura tomada de la entrevista en el canal de la Revolución Ciudadana (RC) en YouTube.

Más relacionadas