Borja: «Exigimos al CNE juego limpio, un ‘árbitro’ de verdad y no vendido»

Luisa González y Diego Borja, candidatos presidencial y vicepresidencial del correísmo, horas previas al debate presidencial Ecuador 2025, el pasado domingo, 19 de enero, en Quito. Foto extraída de la cuenta de Borja en X.

El candidato vicepresidencial del correísmo, Diego Borja, exigió este jueves, 23 de enero, en Radio Olímpica 96.3 FM, en Baños, que el Consejo Nacional Electoral (CNE) juegue limpio y sea un ‘árbitro’ de verdad y no uno vendido.

Según Borja, «aquí vemos con mucha preocupación que las autoridades electorales no le hagan cumplir a todos los candidatos por igual la ley electoral. En este caso, el aspirante y presidente, está violando flagrantemente la regla. No ha pedido licencia para ser concursante. No ha encargado la presidencia a la legítima vicepresidenta Verónica Abad. Se ha saltado la Constitución y la ley, y vemos una inacción de las autoridades electorales, eso nos preocupa mucho porque lo que exigimos aquí es un juego limpio».

«El árbitro, que en este caso es el Consejo Nacional Electoral, sea uno de verdad, y no un juez vendido. Entonces, sí preocupa estas acciones por parte del CNE y por supuesto que preocupan las acciones por parte del candidato-presidente porque él está utilizando recursos públicos, cargos públicos, usando a los servidores públicos como parte de sus manifestaciones, en flagrante violación de la ley electoral. Por otro lado, el CNE no actúa. Espero realmente que en el proceso que se viene, haya un juego limpio, en beneficio de la democracia y en beneficio de la voluntad que tienen los ecuatorianos», anunció.

«En ese contexto, también vemos estas medidas que toma el gobierno, que son medidas populistas y de última hora, con el fin de, claro, ganarse los votos de un sector de la población que en el momento estaría perdiéndolo, porque vimos que en el debate, por ejemplo, no tuvo ningún planteamiento novedoso, se movió básicamente en cosas que ya ofreció y no cumplió. Entonces, ya es difícil para un candidato volver a plantearle a los ecuatorianos algo que les ofreció hace muy poquito tiempo, y que no lo pudo hacer, y que por el contrario, lo incumplió y lo violó», advirtió.

«De acuerdo a lo que dicen las encuestas, la diferencia se va ampliando entre el binomio de la RC y el otro, pero nosotros estamos dispuestos a jugar en este proceso electoral lo que el pueblo ecuatoriano decida, de forma que si es que hay una primera vuelta, una segunda vuelta, estaremos ahí en el juego democrático, en la acción democrática, en la acción electoral, con nuestro mejor esfuerzo y nuestras mejores propuestas», acentuó.

Proselitismo

«Sí, efectivamente, estamos ya lanzados completamente a este proceso electoral, a esta campaña muy corta, son pocos días los que se tiene para escuchar y proponer las soluciones que estamos diciendo y que el Ecuador necesita, ahora desde Baños también, oyendo para la gente y proponiendo», comentó.

«En general, y en Tungurahua en particular, la gente exige y demanda seguridad, mejores condiciones del empleo, que tengamos una energía segura, servicios públicos de acceso, salud, educación, son las principales solicitudes que, además, constituyen elementales necesidades que tienen que ser cubiertas y que hoy no es tan así», refutó.

«Sí, básicamente en Baños lo que vamos a hacer hoy es tener varias reuniones, sobre todo con el sector turístico, con el sector hotelero, con los empresarios que le siguen entregando su esfuerzo y su amor a esta ciudad, a esta provincia, manteniéndose aquí y escuchando cuáles son sus planteamientos, sus necesidades hacia el futuro, y también proponerles nosotros lo que vemos como necesidades, y acciones que debe tomar inmediatamente un gobierno en caso de ser electos», aclaró.

«Sí, en Puyo la agenda tiene que ver con reuniones con distintas organizaciones sociales de productores, de agricultores, de jóvenes, y también la lógica siempre es la misma. Primero escuchar cuáles son las propuestas que están viviendo las personas, son múltiples problemas, y del otro lado también proponerles mecanismos de solución ante estos gravísimos, gravísimos momentos que vive el país. Pensemos que pocas veces antes en la vida el Ecuador ha vivido una situación tan crítica como la que estamos viviendo ahora», afirmó.

Propuestas

«Lo que se pide es que haya planes concretos, ¿no? Lo que hemos visto en el último gobierno es la inexistencia de un plan. Nos han avisado, nos han anunciado de un plan Fénix, pero eso no se ve en los hechos. En la Tungurahua, en lo que va del mes de enero, hay 11 homicidios. Eso es una cifra que nunca jamás antes en la historia han tenido. Entonces, le exigen proyectos concretos y nosotros, en la Revolución Ciudadana, hemos presentado la planificación Protege, por ejemplo, que se orienta a devolver condiciones de seguridad para la gente», indicó.

«Es un plan que se basa en cinco pilares, básicamente. Usar la fuerza del Estado para erradicar el crimen organizado, montar, estructurar, generar un sistema de inteligencia criminal que se adelante a la delincuencia con tecnología de punta. En el siglo XXI, se lo puede hacer. Tener un sistema de inteligencia financiera para que el poder financiero de las bandas criminales no sea mayor que el del Estado», recalcó.

«Tener una gran inversión social para evitar que nuestros jóvenes se vean tentados por el crimen y tener un sistema de colaboración internacional, ya que el fenómeno del crimen organizado no es solamente del Ecuador, sino que es regional y hay que enfrentarlo regionalmente», precisó.

«Un orden de prioridades en las que las mayores necesidades estén en los primeros lugares, de forma que los recursos que tiene, que pueden ser pocos o muchos, pero que existen, se destinan a esos requerimientos de forma que si la necesidad es seguridad, pues los fondos se destinan a ese tipo de acciones. Lo mismo con la reactivación de la economía y el empleo», destacó.

«Con el tema de la energía, hay que recordar que no hace mucho el Ecuador vivió, perdón, vivió cortes de luz de hasta 14 y 18 horas, eso tiene que ver con una inacción, una falta de eficiencia o una falta de visión y de cumplimiento de planes, porque hay un plan maestro energético que no se cumplió», resaltó.

«Cuando usted tiene un orden de prioridades, claro, los recursos que tiene los puede destinar de forma mucho más eficiente y evitar costos que son mayores. Miren lo que le ha costado al Ecuador los cortes de energía. De acuerdo al portal Primicias, hemos llegado hasta 860 millones en contratos de emergencia. Entonces, al final del día se termina pagando mucho más cuando hay improvisación, cuando no hay planificación», abordó.

Crisis

«Sí, la situación del IESS tiene dos grandes problemas, el de salud y el de pensiones y sobre todo en el sistema de seguridad que hay una falta de eficiencia, de capacidad de gestión, de liderazgo y de corrupción. Entonces, más allá de que se requieren recursos, que es verdad que hacen falta, lo que aquí se necesita es un liderazgo contundente, fuerte, que pueda poner en orden un seguro social que hoy día no está en orden», enfatizó.

«En Tungurahua, por ejemplo, en los últimos días ha sido noticia este aumento inusitado de la violencia, de los crímenes, y eso golpea a todos los sectores de la población, a la producción, a los hogares, a la artesanía, a la agricultura, a todo. Y entonces, partiendo de eso, lo que pretenden y exigen al gobierno y obviamente también a los candidatos, en caso que ganen las elecciones, es que puedan darles mejores condiciones de vida», señaló.

«Las quejas aquí en Tungurahua son múltiples sobre el sistema de salud de la seguridad social y que muchos tienen que ver solamente con modalidades de gestión, con formas de tratar a los pacientes, con la calidad y la calidez que no existe, más allá de la asignación de recursos», describió.

«Ahora le digo una cosa, el problema de la designación de dinero es básicamente la falta de empleo adecuado porque si usted tiene que uno de cada tres ecuatorianos le está aportando al IESS, cuando son empleados en condiciones adecuadas, tiene a dos de cada tres ciudadanos que están en condiciones de no empleo adecuado y que no aportan», detalló.

«En esas condiciones ningún Seguro Social podría funcionar. Entonces hay estos dos grandes aspectos, el uno es de gestión, de gerencia, de liderazgo, y el otro es el de recursos. El primero no requiere asignación de recursos, requiere mejorar la gestión que está por el momento destrozada», expresó.

«Las carreteras en general del país están en muy mal estado. Algunas están destruidas completamente y eso dificulta el tránsito de personas, de mercancías. En el caso de la Amazonía, es igual o peor que el resto del país, siendo la región que más contribuye, como bien señala usted, la propuesta nuestra es aumentar radicalmente la asignación de recursos para reconstrucción de vías para mejora de conexiones secundarias, terciarias y devolverle lo que nos entrega un sector tan importante en el país como es la región amazónica», divulgó.

«Eso se propone desde el inicio porque además es la forma de reactivar la economía, de generar más empleo, de atraer la inversión privada que es la que mayoritariamente da trabajo. Entonces, si no se aumenta una inversión que hoy día está tan disminuida. Hace 10 años teníamos una inversión del 15.7% sobre el PIB, o sea, casi el 16% y hoy tenemos una del 1.8%. Es una caída muy grande. No podremos salir de esta crisis económica si no volvemos a reactivar la inversión pública para atraer la inversión privada», habló.

«Nos acompaña un equipo que sabe cómo hacer las propuestas que se hacen, no es un equipo improvisado, es un equipo eficiente, es gente que conoce y que además tiene mucha sensibilidad y empatía con lo que está viviendo la población», mencionó.

«Decirles a los ecuatorianos que el país está caído, pero que podemos levantarnos. Tenemos el ‘temple’ suficiente para pararnos en este momento tan duro, tan dramático que vive el Ecuador», concluyó.

Agenda de Borja

Diego Borja tuvo agenda hoy, se presentará desde Puyo en Radio Pantera 103.1 FM, a las 18:00, en Radio Mía-Sonovisión 99.9 FM/canal 7, a las 19:10, y en Britel TV, a las 19:40.

Ayer fue entrevistado en Radio Centro 91.7 FM y 1 130 AM, a las 06:15, Radio Stéreo Fiesta 94.5 FM, a las 07:00, Radio Caracol 91.3 FM, a las 07:30 y Radio Alegría 98.5 FM, 07:45.

Anteayer participó desde Quito en Radio la Majestad 89.7 FM, a las 06:30, en Radio La Otra 91.3 FM, a las 07:30, en en el medio en línea de Alondra, Ingo EC, a la 13:40, y en un live, con Jeff, un portal digital, a las 21:00.

El pasado lunes, se conectó vía streaming en las plataformas Twitch y YouTube, e invitó a los jóvenes a jugar, conversar y hasta reaccionar a los memes del debate presidencial obligatorio Ecuador 2025, a las 20:00. Lo acompañó la asambleísta por la RC e influencer, Jahiren Noriega.

Por otro lado, Luisa fue entrevistada por CNN en español, a las 21:00, anteayer. El lunes anterior, ella dialogó en tres medios de comunicación en Quito, la primera fue en Teleamazonas, a las 07:20. La segunda, ocurrió en BN Periodismo (08:20), y la tercera, sucedió en Radio La Redonda, a las 09:30. Las tres fueron realizadas en Quito y presentó sus propuestas para «revivir» al país.

Cabe destacar que, Luisa tendrá agenda hoy, pero en sus redes sociales manifestó que este jueves, 23 de enero, se reunirá en Daule, a las 14:00, con el gremio de conductores de la zona, específicamente en la Escuela de conducción y hará proselitismo, luego, a las 20:00, se tiene previsto que estrene un podcast, hablando con el prófugo Correa.

Nota por: David Josue Quispe Franco.

El candidato vicepresidencial del correísmo, Diego Borja, en Radio Olímpica 96.3 FM, en Baños, este jueves, 23 de enero. Captura tomada de la entrevista en el canal de la Revolución Ciudadana (RC) en YouTube.

Más relacionadas