
La candidata presidencial del correísmo, Luisa González, ha acusado este miércoles, 29 de enero, en una rueda de prensa, en Riobamba, a los gobiernos del expresidente Guillermo Lasso y al de Daniel Noboa, de tener presuntamente complicidad con alias ‘Fito’, líder de la banda de narcotraficantes ‘Los Choneros’ y de ser responsables de que los reos se hubieran amotinado varias veces en las cárceles.
González ha dicho: «¿Cuándo vieron ustedes que el líder de una agrupación delictiva, de las más peligrosas del país, grabe videos musicales en una cárcel? ¿Saben de lo que estamos hablando? A vista y paciencia de las autoridades, del presidente de la República, de los ministros, tanto de Defensa como de Seguridad, de los secretarios de Estado, un preso, ‘Fito’, que se les fugó, ¿no? Que dicen que ya lo tienen ahí para sacarlo en campaña».
«Fito, grabó un corrido, un video, ¿y eso qué lo hace? ¿Cómo lo hace? Tiene que entrar toda la producción, ¿no? Ustedes saben cómo funcionan los señores de los medios de comunicación, cámaras, audio. ¿Cómo es que un delincuente, líder de una de las bandas más peligrosas puede hacer eso?», cuestionó.
«Porque tiene la complicidad de quienes gobiernan y eso pasó durante el gobierno de Guillermo Lasso, y claro, se le fugó al señor Daniel Noboa, fugó entre comillas. Ese tipo de cosas no pueden pasar. TikTok Live desde la cárcel, a vista y paciencia de las autoridades. ¿Qué significa eso? El control de las cárceles la han tenido siempre las bandas delictivas y desde ahí controlan la violencia que nosotros vivimos en las calles», abordó.
«Y el ECU-911, ustedes recuerdan que antes llamaban y venía una ambulancia, la Policía, bueno ahora no arriban, si con suerte contestan. El equipamiento que tienen, que se dejó contratado con mantenimiento, nunca se lo dieron, estando contratado, qué raro ¿no? ¿A quién le beneficiaba que el ECU-911 no tenga los instrumentos necesarios, las cámaras no tengan reparación y no esté funcionando, no haya el personal necesario? Qué raro, ¿a quién le favorece que los patrulleros no funcionen, no se les dé mantenimiento ni se asigne los fondos para el combustible?», ha agregado.
Plan Kawsay
Luisa presentó su Plan Kawsay que contiene tres ejes específicos para combatir la desnutrición infantil, la inseguridad y reactivar el sector productivo, en la región sierra centro.
«La desnutrición infantil aqueja al Ecuador, es uno de los países con el más alto índice en la región, pero es más profundo en esta provincia, la salud se ha visto totalmente deteriorada, aparte de la infraestructura que también nos afecta, analizando esto, hemos propuesto el Plan Kawsay basado en tres pilares».
«Primero, al ser tan profunda la desnutrición infantil, aquí se va a hacer un hospital pediátrico regional para nuestros niños y ese será construido en Riobamba, lo segundo, por el tema de inseguridad vamos a crear un centro especial de monitoreo de financiación, un ECU-911 más ampliado que pueda atender la seguridad de nuestros hermanos en la región, la zona central y estará ubicado en Ambato«, dialogó.
«Tercero, el sector productivo que se ha visto tan afectado, nosotros vamos a construir una zona especial de desarrollo económico que va a estar atada al aeropuerto de Latacunga y así también vamos a ir generando un dinamismo económico en toda la zona creando empleo», conversó.
«Las demás obras que vamos a realizar por aquí, falta riego, infraestructura, difusión turística, así que esos tres proyectos para comenzar en Latacunga, la sede de la zona especial de desarrollo monetario unida a que vamos a poner a funcionar el aeropuerto de esa localidad, en Ambato que va a estar el centro de monitoreo y videovigilancia para garantizar la seguridad de la sierra centro y en Riobamba que vamos a construir el hospital regional pediátrico», reiteró.
«Para comenzar, el 60% de la población vive en pobreza aquí en Chimborazo y en condiciones muy tristes. Bolívar, Cotopaxi, Tungurahua, también, vamos a hacer una estrategia de Gobierno para desarrollar la sierra centro, la desnutrición crónica infantil en el Ecuador es de 20.1%, pero en la sierra rural es de 27%, pero en Chimborazo es de 35.1% por eso el hospital pediátrico regional va a ser aquí en Riobamba. Luego necesitamos fortalecer el sistema de salud, ojo, no solamente es este hospital que se va a hacer nuevo especializado en niños, sino también que vamos a robustecer el sistema de salud», recalcó.
Seguridad
«En cuanto a la seguridad, este enero, señores, y la prensa que está aquí puede investigarlo, este es el más violento de la historia del Ecuador, no paramos de contar las muertes, por lo menos están matando una persona cada hora que pasa un ecuatoriano muere y no es un número, es un hijo, es un hermano, es un padre, es una madre, es un niño de cinco meses, como en un caso que hace poco vimos», indicó
«Eso no puede seguir pasando y les recuerdo que la primera causa de muerte de niños y jóvenes son los asesinatos y la segunda es el homicidio, por eso también vamos a construir un hospital especializado en salud mental aquí en la sierra centro. Ambato en lo que va del año tiene ya 11 muertes violentas, Chimborazo 12, Cotopaxi 23, Bolívar 28, en lo que va del 2025, esto perdón cerrado hasta el día 26, estamos hablando que en Bolívar fue más de una muerte diaria», señaló.
«Por eso, retomaremos el control carcelario, con sistemas de inteligencia, en un trabajo articulado, instalación de inhibidores de señal, de manera inmediata, pero además hay que graduar a los nuevos guías penitenciarios también, e ir tomando el control de estos espacios. Monitoreo permanente el sistema integrado para las cuatro provincias, como les decía, que estén monitoreadas las cuatro provincias con un sistema centralizado donde puedas despachar los vehículos de la policía», descató
«Vamos a empezar por las soluciones a todos estos problemas que les he presentado y que además ustedes lo viven, las reparaciones en seguridad, el incremento de efectivos 20.000 nuevos policías que en los próximos cuatro años se graduarán, pero además, ellos tendrán equipamiento, dotación, entre esos tenemos mil vehículos y mil motos por año, aparte de lo que es el armamento, los chalecos, la dotación completa«, describió.
Videovigilancia con Inteligencia Artificial
«Y luego nos preguntamos cómo llegamos hasta aquí y por qué estamos como estamos, porque hubo un Estado que permitió que se equipe la delincuencia y dejaron sin equipamiento a la Fuerza Pública. Esto lo vamos a cambiar y a hacer en Ambato este centro de monitoreo con videovigilancia, con inteligencia artificial para poder leer los rostros, las placas de los vehículos, ver quién está, en dónde está e ir controlando a la delincuencia», anunció.
«Cae en la informalidad por la falta de empleo, esa es la realidad y por eso hay que crear empleo adecuado y el 47% de los jóvenes entre 15 y 24 años está desempleado, así que ha sido también más profundo en la juventud el desempleo y ojo, para las mujeres, en este último año, la violencia fue más profunda en ellas, el desempleo fue más profundo en las mujeres y por eso vamos a trabajar en reactivar también, en atender este sector que es el de las féminas», expuso.
Carreteras
«Y aquí vamos a comenzar por lo que es el sistema de carreteras. ¿Por qué el sistema vial? Por varias razones. La construcción es lo que más rápido dinamiza la economía, impacta muchísimos sectores, impacta transporte, alimentación, muchos y ya empezamos a generar empleo desde allí. Y si una persona tiene empleo, es una persona que va a ir a la tienda, que va a consumir más, el señor de la tienda vende más y va a necesitar contratar otra vez más personal que le ayude a poder atender la entidad, ¿verdad?», resaltó.
«Así vamos a empezar a generar ese crecimiento económico, sobre todo en esta sierra centro. Así que aquí hay varias vías que tenemos que hacer. En la presentación solamente está la ampliación de la vía Ambato-Riobamba a cuatro carriles, pero es mucho más, porque si bien, esa carretera hay que expandirla, la vamos a extender a cuatro carriles, también para los que venimos desde Guayas a acá, los que han venido desde Guayaquil o desde cualquier lugar de Guayas, a Riobamba, la Balbanera, Pallatanga, Bucay, por Dios», acertó.
«O sea, para los que andamos por carretera, realmente es urgente la rehabilitación de esa vía y conectarnos con la costa. Pujilí, Maná, Sigchos, Las Pampas, Salcedo, Tena. Estas vías son fundamentales porque nos ayudan a llevar nuestros productos, dinamizan la economía, apoyan el comercio y nos hacen más seguras las vías también porque ha aumentado el robo en las carreteras», enfatizó.
«La Guaranda-Babahoyo, Ambato, pasa para podernos conectar hacia la costa también desde la sierra centro. Y una que es fundamental también hacer es una vía, es un tramo corto, muy caro por la topografía, pero es muy necesario, la Pelileo-Baños. Ustedes saben lo que es ir a Baños en un feriado, ¿no? Se les acaba la festividad tratando de llegar hasta aquí por el tráfico que se hace. Entonces, esa carretera también la vamos a ampliar a cuatro carriles. Así generamos dinamismo económico», manifestó.
«Una de las primeras acciones que vamos a hacer, sé que ustedes lo van a entender como yo lo entiendo, la recuperación del ferrocarril de Alfaro. ¡Qué dolor que hayan destrozado ese ferrocarril! La gente de Riobamba me va a comprender lo lindo que era llegar a la estación del tren, ¿no? Tomarse un cafecito allí con humitas y veíamos llegar los trenes. ¡Qué experiencia tan hermosa que era llegar!», mencionó.
Crédito preferente para Prefecturas
«Y ese sitio que antes había sido un botadero, sucio, se transformó de pronto en la estación del tren con cafetería, con vida, con ventas de artesanías, con empleo, con dignidad. Y otra vez nos llegaron a ese abandono, Alausí era un pueblito mágico, maravilloso, y no sólo que no le hicieron la vía después que se fue la carretera y le dejaron ahí botada, le hicieron ahí un camino nada más, sino que le mataron el ferrocarril y con eso la vida de ese lugar. Ese ferrocarril también lo vamos a rehabilitar para el turismo, para el comercio, para toda la actividad productiva en esta zona del país, en el corazón de la patria, en la sierra centro», dijo.
«Y aquí el apoyo con los GADS a través del BDE y dándoles los fondos que les corresponde por ley para que hagan la obra pública, y ahí está el mejoramiento de las vías secundarias que le corresponde a las prefecturas. Ahora, los niños, ¿no? Volviendo, como les decía, el plan Kawsay es seguridad, producción, todo lo que es la industria y nuestras niñas», precisó.
«La alimentación escolar, parte de controlar la desnutrición infantil es una buena nutrición de nuestros niños, que va desde el cuidado de la madre, desde el embarazo, en los centros de salud, los técnicos de atención primaria que les visitarán en su casa, que verán cómo avanza ese embarazo, que verán qué problemas hay. Así que la alimentación escolar también para nuestros niños», comentó.
«No le falta tiempo. Le falta voluntad, compromiso, verdad, amor por la patria, además de la capacidad que también le falta. La educación también es importante en el tema de nutrición y vamos a trabajar a través de los técnicos de atención primaria en el territorio, capacitando las familias desde el aseo de las manos de los niños al comer, desde cómo deben alimentar a nuestros niños para poder ir controlando la desnutrición infantil. Esto es hasta los dos años sobre todo. Y algo muy importante», recalcó.
«Esto también tiene que ver con agua potable y con alcantarillado. Por eso se darán créditos preferentes a las alcaldías para que inviertan específicamente en agua potable y alcantarillado para ir controlando la desnutrición infantil. Les decía, bueno me adelanté un poco, lo que es el agua potable, el alcantarillado, el apoyo a las familias vulnerables», precisó.
Ofrece dar bonos de la pobreza a más personas
«Muchas personas les quitaron el bono de desarrollo humano de forma antitécnica, sobre todo aquí adultos mayores, son cerca de 600.000. Nosotros vamos a devolverles ese bono para que tengan además un dinerito en su bolsillo que además sirve para seguir dinamizando la economía porque van a comprar más. Todo lo que ellos tienen lo usan en adquirir los diferentes bienes y servicios que requieren para su vida digna», dijo.
«Bueno, ese bono lo vamos a devolver. Y la cooperación regional, obviamente programas de prevención con los GADS, con el gobierno central y con organismos internacionales también. En cuanto al riego, cuando hablo del sector productivo y la industria, también estoy hablando de riego. ¿Por qué? Porque es el riego el que nos permite que esos campos sean más productivos, que esa industria agrícola, agropecuaria crezca, pero también agua potable y ahí cruzamos lo que es la industria, el sector productivo con la desnutrición infantil», detalló.
«Estos proyectos contemplan riego y agua potable. El proyecto Pampa-Salasaca que va a beneficiar, este proyecto es un poco largo el plazo de ejecución, es un proyecto amplio, pero que va a beneficiar a cerca de 40.000 personas y 7.000 hectáreas en riego. Pero durante la construcción de esto va a haber entre 10.000 y 12.000 puestos de trabajo que se requieren en esta zona, entre 10.000 y 12.000, porque necesitamos generar empleo», aclaró.
«El proyecto Chiquicahua, fundamental para desarrollar también lo que es agua potable y riego, falta complementar algunas fases de este proyecto, lo vamos a completar y esto beneficia sobre todo a Mocha, Quero, Tisaleo, Pelileo y Ambato. Son cinco cantones de Tunguragua que se benefician con el proyecto Chiquicahua», informó.
Hidroeléctrica
«En Pampa-Salasaca también, es Ambato, Cevallos, Pelileo y Tisaleo. Luego, uno de los proyectos más bonitos, bastante amplio y grande porque contempla hasta una pequeña hidroeléctrica y es el proyecto Chalupas», expresó.
«Este es un proyecto que hay una gran aspiración hace muchísimos años, que no se lo ha continuado, no se ha hecho absolutamente nada con el proyecto Chalupas. Lo vamos a ejecutar, contempla una pequeña hidroeléctrica, riego y agua potable. Es decir, van a tener agua para sus embríos, van a tener una hidroeléctrica para generación de energía y van a tener agua potable con este proyecto, que es uno de los más grandes, pero que lo vamos a realizar», expuso.
«Son 37 megavatios que producirá la hidroeléctrica aquí y se beneficia a 65 mil personas, 19 mil hectáreas se van a regar con este proyecto. Y el Abras de Chimborazo, que este es un proyecto biprovincial, Abras de Chimborazo es Chimborazo y es Tungurahua también», mencionó.
«Sin riego, nosotros no podemos hacer producir el campo. Tenemos que cuidar nuestros páramos, nuestras fuentes de agua, pero también el generar las obras de riego. En cuanto a fomento productivo, una vez que hablamos de los niños, de la salud, de condiciones para empezar a producir«, dijo.
Poner a funcionar aeropuerto de Latacunga
«Cotopaxi, como les mencionaba, en Cotopaxi va a ser un puerto seco, donde llegue la carga, donde podamos nosotros recibir y distribuir hacia el resto del país, donde podamos además recibir vuelos a un precio más bajo«, contó.
«Si no aterrizan en Quito, digamos que en Quito el pasaje les cuesta mil, acá les puede costar 600, entonces mucha gente preferirá venir acá. O si el destino es la Amazonía o los Nevados, pueden aterrizar directamente en el aeropuerto de Latacunga. Es fundamental desarrollar esta zona y poner a funcionar esa obra que está paralizada prácticamente como es el aeropuerto de Latacunga», indicó.
«Y siendo esta zona industrial y productiva, qué mejor que usar ese aeropuerto y hacer allí un puerto seco y una zona especial de desarrollo, donde además podamos vender a un precio más bajo los productos, que sepa el resto del Ecuador, que puede venir allí y comprar a un precio más bajo de lo que estaría en las tiendas, los productos que se elaboran en esta zona del país», señaló.
«El apoyo a los artesanos, industria, agricultores, economía popular y solidaria, mujeres, crédito productivo. Crédito productivo en cuanto a artesanos, agricultores es una tasa preferente de 5% y a mujeres, en el caso de mujeres y de los jóvenes que pueden hacer préstamos también, la tasa de interés es 7.5% porque puedan acceder a un crédito y tener su primer emprendimiento igual para nuestras mujeres y nuestros artesanos. La producción local hay que protegerla», expuso.
«Una de las razones por las cuales ha quebrado la industria local es porque no hay protección a nuestros productos, ingresan por las fronteras, nuestros productos del contrabando avanzan y quebran la industria local. Por eso tomaremos acciones para poder proteger nuestra industria y controlar el contrabando», dijo.
«Y el desarrollo del turismo, Cotopaxi, el Quilotoa, Baños, el Chimborazo, tenemos un gran potencial turístico, promoción, difusión e infraestructura para que la gente pueda venir hacia acá desde las carreteras hasta las adecuaciones de caminos, de centros de interpretación y mucho más para fomentar el turismo», recapituló.
«El empleo para los jóvenes, y esto es fundamental porque les decía que quienes más migran son ellos. Entonces, primero, un préstamo para los chicos de hasta 25 mil dólares con una tasa de interés de 7.5% y que puedan iniciar su emprendimiento», abordó.
Más presupuesto para las universidades
«Acceso a la educación. Aquí hay grandes universidades en esta provincia, la ESPOCH y la UNACH, de primera, con un nivel académico muy alto, pero también necesitamos incrementar los cupos en carreras técnicas, tecnológicas y la universidad. Por eso vamos a devolver el presupuesto a la universidad para que puedan acceder nuestros jóvenes, abrir carreras virtuales también.», puntualizó.
«Y una vez graduados, ¿qué dicen? ¿Ahora qué hago? ¿Dónde trabajo? Hay aquí dos opciones. La una es que pueden hacer, apenas se gradúan, su primer empleo, una pasantía pagada en instituciones públicas. Puede ser en gobiernos parroquiales, provinciales, en alcaldías o dependencias del gobierno central, en donde se acogerá a 20.000 jóvenes que pueden empezar ahí sus prácticas y recibirán una remuneración de un salario mínimo vital», dijo.
«Y para los otros jóvenes que no quieran ese tipo de pasantías, sino trabajar en una empresa privada, pues perfecto, pueden ir a una empresa privada y trabajar allí. Nosotros, como gobierno, pagaríamos la mitad del salario, la otra mitad la empresa, y logramos ahí que después de un año ese joven puede quedarse trabajando allí, pero también tiene ya experiencia y puede buscar trabajo en otro sitio. Pero vamos insertando al sector laboral a nuestros jóvenes que encuentren una oportunidad de empleo. Esto está planificado para 50.000 jóvenes anualmente», compartió.
«Volviendo un poco al tema de los niños,pero también de las mujeres, los centros de desarrollo infantil que en su momento se llamaban Centros del Buen Vivir, son para infantes de pobreza y extrema pobreza. Mientras la madre está trabajando, ¿dónde deja el guagua? ¿Lo tiene que dejar encargado con alguna vecina, con algún familiar?», señaló.
«Para eso son los centros de desarrollo infantil, reabriremos los que cerraron y a abrir más centros de desarrollo infantil para lo cual vamos a contratar parvularias y enfermeras, mujeres, y aquí se abren 20.000 puestos de trabajo para mujeres. Y así cuidamos a nuestros niños, pero también garantizamos el empleo para las mujeres que, como les comentaba, la violencia, el desempleo y la pobreza se han profundizado en las mujeres en este último año», indicó.
Buen vivir
«Miren, les voy a dar solamente dos datos para desmentir esa idea de que aquí no hay recursos. La ampliación de la carretera Riobamba-Ambato cuesta alrededor de 70 millones de dólares. El adelanto que hizo el gobierno de Noboa a Progen, esa empresa que se llevó la plata de los ecuatorianos, fue de 69 millones de dólares. Es decir, con ese adelanto que se llevó la plata y que la ministra Manzano salió a decir que se le han robado, ya hubiera estado hecha la ampliación de la carretera Riobamba-Ambato», comentó Borja.
«La represa Las Abras cuesta 10 millones de dólares. Se hubieran podido hacer 7 represas con esa plata. Según el portal Primicias, durante el año de gobierno de Noboa hubo 860 millones de dólares de contratos de emergencia. Todos estos proyectos que está diciendo Luisa podrían haber sido financiados. El más caro, Chalupas, 500 millones de dólares. Hubiera sido un Chalupas y medio y un poco más. Es decir, no se crean eso que el Ecuador no tiene dinero», destacó Diego Borja.
«En días pasados, Luisa, en una reunión con jóvenes en la Universidad Indomérica de Ambato, los jóvenes estudiantes de medicina, de psiquiatría, de psicología nos decían que en ahí y en la provincia de Tungurahua, una de las principales causales de muerte son los suicidios. Imagínense lo que significa que una persona se quiera quitar la vida, el nivel de angustia que tiene», indicó Borja.
«De forma tal que estos anuncios son realmente compasivos, son empáticos con las personas, tener hospitales que vuelvan a tener salud mental o que tengan por primera vez salud mental, tratamiento terapéutico, psicológico, apoyo a las personas que han caído en drogas, es fundamental. Pero también ese abandono y esa exclusión se ha convertido en migración», recalcó Borja.
«El turismo local, por ejemplo, y eso requiere apoyo del Estado en tres meses, puedes poner a funcionar ese aeropuerto para que venga el turismo nacional conectado hacia la sierra centro, incluso Amazonía. Rehabilitamos las vías. Vamos a hacer la declaratoria de emergencia en la sierra centro para empezar la rehabilitación de las carreteras. Las empresas que se comprometan a este trabajo tendrán que ser locales», expuso.
Luisa dice que Isabel Noboa ganó un contrato en el gobierno de su sobrino
«¿Ustedes recuerdan que ese fue el ofrecimiento del candidato de Carondelet? Entonces, ¿qué hace? Había un contrato en vigencia, tumbó ese contrato y ¿qué hubiéramos esperado? Que cumpla su oferta de campaña y que lo entregue a cada provincia, a los agricultores, a los panificadores, a la economía popular y solidaria. Bueno, pues se lo entregó a su tía«, afirmó por su parte Diego Borja, el candidato a vicepresidente.
«A su tía. No guardan ni las formas. Una señora, una familia, la más rica del país, tiene el contrato de alimentación, cuando eso debería estar en cada provincia dando el alimento a nuestros niños y además generando empleo y dinamizando la economía local para que nuestra gente no migre., aseguró.
«Cuando habla de estas cifras vergonzosas de pobreza, del 60% en algunas zonas rurales de la sierra centro, cifras de desnutrición infantil crónica en niños de menos de dos años que oscilan entre el 35% y el 40% aquí en la provincia del Chimborazo o una media nacional de entre el 27% y el 30% en la zona rural o una capital de la República que tiene desnutrición infantil crónica del 25%, lo que nos está diciendo es que va a volver el Estado, afirmó Borja.
Nota por: David Josue Quispe Franco.
