Segunda vuelta: Noboa y Luisa debatirán obligatoriamente, y cumplirán proselitismo

El presidente de la República, Daniel Noboa; Luisa González, candidata presidencial del correísmo en Ecuador Debate 2023, en Quito. (Archivo).

Previo a la segunda vuelta electoral el siguiente domingo, 13 de abril, el presidente de la República, Daniel Noboa, y la candidata presidencial del correísmo, Luisa González, debatirán obligatoriamente este domingo, 23 de marzo, en las instalaciones del medio de comunicación estatal Ecuador TV, en Quito, desde las 20:00-22:00.

El CNE informó que ambos presidenciables cumplirán proselitismo desde ese día, hasta el jueves, 10 de abril, de acuerdo a la modificación en el calendario del Consejo Nacional Electoral (CNE) el anterior miércoles, 19 del presente mes.

La nueva moderadora para este bloque será la periodista guayaquileña, Ruth del Salto, de 46 años. Quien fue elegida el anterior sábado, 15 de este mes. Según un sorteo realizado el pasado lunes, 17 de marzo, por el CNE, en Quito. Luisa empezará debatiendo. El acto durará 2 horas (20:00-22:00).

La comunicadora también participó como presentadora en la competencia en el 2021, 2023 y este 2025. El encuentro se transmitirá en cadena nacional, desde las instalaciones de Ecuador TV, en el norte de la capital del país.

Cambios en el calendario del CNE

La decisión se tomó con tres votos a favor de los presentes: Diana Atamaint, Enrique Pita y José Cabrera. De este modo, Noboa irá a debatir en calidad de presidente de la República.

Al principio, el calendario electoral establecía que la campaña iniciaría el lunes, 24 de marzo, hasta el jueves, 10 abril, pero ahora será un día antes, desde este domingo, 23 de este mes.

El CNE explicó ayer que este cambio permitirá «que la ciudadanía cuente con más tiempo para conocer los planes y propuestas de los candidatos que aspiran a la Presidencia de la República».

El CNE dispuso equiparar el mismo número de funcionarios operativos que en la Primera Vuelta, «con el objetivo de reforzar la capacitación a los miembros de Juntas Receptoras del Voto, así como a coordinadores de recinto y de mesa, para asegurar que todos los actores involucrados en el proceso electoral comprendan claramente sus responsabilidades y tareas durante el día de las elecciones».

Cinco ejes temáticos

  • Educación
  • Salud y seguridad social
  • Criminalidad seguridad
  • Economía y empleo
  • Gobernabilidad

En la agenda del CNE también se señaló que el domingo, 6 de abril, habrá un simulacro electoral 2025, mientras que el jueves, 10 de ese mes, votarán las personas privadas de libertad (PPL) sin sentencia ejecutoriada.

El viernes, 11 de abril, se realizará el voto en casa para ancianos y discapacitados. Finalmente, el domingo 13, de ese mes, regirán las elecciones generales de la segunda vuelta, donde los ecuatorianos decidirán a su siguiente gobernante.

Este segundo caso significa que Noboa y Luisa participarán en un debate, lo cual no sucedió en la primera ronda el pasado domingo, 19 de enero, debido a que en el sorteo quedaron dividos en 2 grupos por el exceso de los 16 aspirantes, ahora eliminados.

Luego de 1 año y 5 meses, Noboa y Luisa, cara a cara

La última vez que ambos debatieron fue en la segunda vuelta electoral el pasado domingo, 1 de octubre de 2023, para terminar el mandato del expresidente Guillermo Lasso.

El Código Electoral establece que la falta de un candidato en el debate sería considerada una “violación electoral de gran gravedad”, la cual puede ser castigada, con sanciones económicas y la pérdida de derechos políticos.

El cronograma, además, dispone que la toma de posesión del nuevo presidente o presidenta el siguiente sábado, 24 de mayo, marcará el final del proceso electoral.

Hasta ahora, con corte a las 07:36 de hoy y teniendo el 100% de actas escrutadas, Luisa, con el 44.00% y Noboa, con el 44.17% pasaron a la segunda vuelta, que se llevará a cabo el próximo domingo, 13 de abril de este año, donde uno se sentará en el Palacio de Carondelet, en Quito (2025-2029).

Los próximos comicios generales del país se realizarán en el 2029, donde podrán participar más candidatos. Esta fue la primera contienda en tener 16 aspirantes, la más larga en la historia electoral en la nación.

El primer jefe de Estado estuvo en el poder 1 año, con 6 meses, luego que el expresidente Guillermo Lasso fuese destituido antes de cumplir su mandato por la «muerte cruzada»Noboa asumió este puesto el pasado jueves, 23 de noviembre de 2023, (2023-2025), ahora busca su reeleción por 4 años más (2025-2029), pese a un panorama bastante complejo y desolador.

Nota por: David Josue Quispe Franco.

Los candidatos presidenciales Luisa Gonzáles (Revolución Ciudadana) y Daniel Noboa (ADN) en sus intervenciones durante el debate del 19 de enero, desarrollado por el CNE. Foto CNE

Más relacionadas