
El candidato vicepresidencial del correísmo, Diego Borja, dijo este jueves, 13 de febrero, en Ecuador en Directo, en Guayaquil, a las 08:30, que con su binomio, Luisa González, están dispuestos a dialogar con los líderes de todos los partidos políticos para llegar a un acuerdo y a dejar el odio atrás.
Según Borja, «Hay compañeros con los que hemos estado en la Asamblea Constituyente, hemos tenido procesos de lucha social de larga data que hoy no están en este lado. Extender nuevamente la mano y sentarnos a conversar. Más allá de los juicios que cada uno tenga del otro. Ah, que tú esto, que tú el otro. No, este momento no ayuda».
«Algunas cosas sí, otras no. Es un nuevo momento. Yo creo que no vale solamente hacer la reminiscencia del pasado. Hay un camino adelantado. Pero estamos en un nuevo instante y está todo en cuestión. Decirles nuevamente que estamos listos para sentarnos a hablar sobre la base de un programa», dispuso.
«Y como le digo, a ratos es más difícil, hacerse de buenas entre compañeros. No, es más difícil porque otras personas con las que usted no ha tenido mucho trato, quizás no nos conocemos mucho, pero con otros hay una historia. Y entonces a veces quedan heridas», complementó.
«Yo digo, no es el momento de eso. Yo le digo, hablo con autoridad moral. Si nosotros, Rafael y yo, pudimos superar una herida, pues porque cuando hubo una disputa política era eso. ¿En nombre de qué? De algo más grande. Un Ecuador que necesita salir de esta oscuridad en la que está en todo sentido», conversó.
Posibles acuerdos con Leonidas Iza, líder de Pachakutik
«Hay dos momentos. Primero, decir claramente a Leonidas Iza como dirigente político y social que nosotros tenemos la plena voluntad de sentarnos a conversar sobre la base de un programa político, de acción política. ¿Qué incluye aquí? Muchas de las demandas que tiene el mundo indígena, empezando por reiterar el respeto a la constitución en cuanto a que el Ecuador es un estado plurinacional y multicultural», señaló.
«Empecemos por ahí, porque desde la otra candidatura incluso se ha sugerido que quisieran llamar a una constituyente para cambiar esa condición del Estado. Entonces nosotros comenzamos diciendo, desde ahí todo lo demás. ¿Qué implica? El tema minero, sentarnos a conversar sobre eso, por ejemplo, la necesidad de hacer las auditorías mineras, indispensable», indicó.
«La educación intercultural bilingüe, yo incluso he dicho, en algunas de las provincias o cantones, donde hay una fuerte presencia indígena, debería enseñarse quichua en el caso de la sierra y las otras lenguas ancestrales en el caso de la amazonía. ¿Qué se necesita para eso? Una escuela de formación de profesores de esa lengua. No es solamente decir sí, sino dar la solución. Implica una acción concreta, inversión pública en la educación multicultural, en la educación bilingüe», concretó.
«El reconocimiento de la medicina y sabiduría ancestral, que hay un conocimiento de la biodiversidad que no tiene el mundo mestizo y que incluso en términos de valoración monetaria, es enorme», añadió.
«Un tema concretísimo. El respeto a los territorios indígenas en cuanto a la no explotación petrolera, que ya está consagrado en una consulta popular. Reiterar que en eso estamos clarísimos. El cuidado de páramos, la reforestación con especies nativas, el apoyo a la producción agrícola, los subsidios a los combustibles. Eso golpea muy fuertemente. El control del precio de los insumos y de los precios de los bienes agrícolas. O sea, hay un paquete entero de propuesta política. Eso es con él», agregó.
Ecuador polarizado
«Hay varios elementos. Uno, es esto que le mencionaba, que hay viejos resentimientos que no han sido superados. Puede ser que por propios errores nuestros yo no dejo de reconocer. Y me pongo en nuestros porque ahora yo estoy en este lado», puntualizó.
«Le digo primero, yo en su momento fui muy crítico del trato que dio el expresidente Correa a la casa de la Conaie. Pero es un tema que hoy día está superado y que es necesario suturar esa herida, si es que queda algo de ahí. Y muchas otras cosas. ¿Por qué? Porque si nos quedamos enganchados, es como en cualquier relación personal, si usted se queda así a lo que fue y lo que me dijiste, y lo que me hiciste, no supera», habló.
«Hoy, el Ecuador está en un momento que requiere del apoyo de la gente que quiere trabajar por este país. Los campesinos indígenas, el movimiento sindical, los intelectuales y ahí le hablo de la sierra en general. Las élites productivas, por ejemplo de Tungurahua, Chimborazo, cuando tuvieron más protección que cuando había una política industrial activa que debemos volver a tener», acentuó.
«¿Cómo compiten los confeccionistas, el calzado, el cuero, los alimentos, las bebidas, con una producción mundial que muchas veces viene por el Tratado de Libre Comercio con China? Si no hay una política de fomento productivo. Entonces creo que a ratos también puede ser que nos haya faltado a nosotros ser muy claros en cómo vamos a tratar a ese productor, y me refiero gente en Ambato, Riobamba, Guaranda, Latacunga, Quito», describió.
Incentivos tributarios
«Hay que tener una política de fomento industrial, de fomento productivo. No una política de exención tributaria porque eres mi amigo, porque eres de mi círculo, porque no. Acá es una política de fomento productivo y de fomento industrial. Eso implica incluso exenciones tributarias en algunos casos, pero no sólo es eso, es crédito productivo, es innovación tecnológica, es infraestructura», alertó.
«Por ejemplo, los empresarios necesitan tener buena infraestructura de conectividad, que hoy no la tienen. Requieren tener buena infraestructura de conexión, carreteras. Quieren los empresarios del agro riego. Hemos planteado un gran proyecto de riego en las zonas centro del país, recuperar en el caso de Latacunga, el proyecto Chalupas, que es una obra muy importante. Necesitan facilidad en los temas burocráticos», dijo.
«Hay muchas veces una carga burocrática tan grande que son costos. Entonces, no sólo es un tema de exenciones, es un tema también de acción real del Estado que incentive a que nuestros empresarios, que son unos magos porque en un escenario tan difícil siguen exportando a Japón, a Nueva Zelanda, a mercados sumamente complicados en Europa, que les exigen unas condiciones extremadamente complicadas. Lo siguen haciendo. Imagínese usted con un poquito de incentivo», divulgó.
«Bueno, si ha hecho todo, entonces, al revés. Bueno, él ha hecho todo por no mejorar al país. Eso sí le puedo decir con claridad. No tenemos ni luz, empleo, seguridad, educación, salud. Es la realidad. Si es que él cree que ha hecho todo, entonces lo ha hecho mal», aclaró.
Aplazamiento de deuda externa
«Hay que sentarse con cada uno de los deudores de manera diferenciada. No todos son los mismos problemas. Una cosa son los tenedores de bonos que está repartido y no puede usted sentarse con uno en particular. Es distinto ese tratamiento versus lo que usted puede hacer con los organismos multilaterales, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Corporación Andina de Fomento», alegó.
«Es otro tratamiento con los países a los que se les debe. Son diferentes formas de tratar, no es una. En algunos casos hay que pedir plazos diferentes, en otros, hay que pedir alivio de montos, en otros casos hay que pedir refinanciamiento, reperfilamientos, qué sé yo», dijo.
«Es un tratamiento diferenciado. Pero, ¿cuál es el objetivo? Tener líquides para que el financiamiento ecuatoriano vuelva a ponerse de pie. Si esta economía se levanta, vamos a poder pagar, pero primero cancelemos a la gente acá, la deuda social, aquí a nuestra ciudadanía que está teniendo muchos problemas», atribuyó.
«¿Qué es más importante en un momento determinado? ¿Tener una asignación de dinero para resolver el problema energético que le permite al Ecuador tener una producción en el siguiente periodo o pagar la deuda y quedarnos sin luz? Entonces ese tipo de acciones que Noboa no ha sabido discernir porque no ha tenido un esquema de prioridades, yo insisto en eso. El Ecuador no es que no tiene recursos, es que no ha tenido un esquema de prioridades y de asignación de recursos», comentó.
«No lo son, pero ahí es cuando usted tiene la posibilidad de sentarse a negociar porque se le culpa al FMI. ¿El Fondo Monetario Internacional tiene la culpa? No. El que tiene la culpa es el que va a acordar y usted tiene que ir a negociar puesto la camiseta del Ecuador. No ir a aceptar todo lo que le dicen. Mira, le ponen 42 condiciones en la carta de intención con el Fondo Monetario. Ni una buena para el país», declaró.
«No puede ir a negociar así, usted tiene que ir a acordar. A ver, quiero resolver los problemas de salud, gente que se nos está muriendo por falta de servicios de diálisis. Quiero resolver los problemas de infraestructura, no tengo ni luz. Entonces ahí sí tiene capacidad. Me van a dar cuatro mil millones. Bueno, estos cuatro mil millones tanto va a ser para energía, tanto va a ser para servicios sociales, infraestructura, repago de deuda», contó.
«No puede ser todo para repago de deuda, pues. Entonces, esos criterios no han sido bien manejados por el gobierno de Daniel Noboa, con un ministro de Economía absolutamente incompetente, que incluso llegó a decir que él extraña la maquinita de emisión de dólares. El que estaba sugiriendo desdolarización fue él, el ministro de Economía de Daniel Noboa», enfatizó.
Dolarización se mantendrá
«Para bien, realista. El momento que a mí y hablo en primera persona, me tocó defender al dólar en el 2009, cuando teníamos una condición totalmente adversa. Precios del petróleo que habían caído, remesas de migrantes que habían disminuido, exportaciones privadas que habían disminuido, todo eso tuve, ¿no? Y sin embargo defendimos la dolarización en ese año. Pero por supuesto, porque funciona», hizo hincapié.
«Quedarse totalmente tranquilo porque primero es un esquema monetario del Ecuador y que le funciona a la gente. Nosotros propusimos que se ponga en la constitución que el dólar es la moneda del país, otros no quisieron, es el sistema que sirve. El ejemplo que yo siempre doy es como quitar el dólar, es como que usted quiera bajarse de un avión en pleno vuelo, es demencial, no hay razón», precisó.
«Hay que defender la dolarización. ¿Qué ha hecho Noboa? Vulnerar la dolarización. ¿Y le digo por qué? El momento que él se mete en el conflicto, Ucrania, Rusia, les genera un problema enorme de pagos a muchos exportadores ecuatorianos al mercado ruso. Bananeros, floricultores, camaroneros, les genera un problemáticas y eso les implicó que les suban, por ejemplo, barreras para arancelarias. Eso dificulta la entrada de productos a ese mercado», manifestó.
«O sea, por un tema geopolítico que no tenía por qué meterse ahí, vulneró la entrada de divisas al Ecuador. Él vulnera la dolarización. Cuando usted tiene un ministro, como el ministro actual de Economía, que dice que extraña la máquina de emitir dólares, ecuadólares, dijo él, para pagar los sueldos de los trabajadores públicos, ¿qué está diciendo? Que él, perdón la expresión, culipandea, ¿no es cierto?, entre el dólar y el ecuadólar. Él, no nosotros», advirtió.
«Nosotros tenemos clarísima la película que hay que defender la dolarización, fortalecerla, robustecer la producción, la capacidad exportadora de los ecuatorianos, y eso sostiene el modelo monetario», avisó.
Regulación de tasas de intéres y redución del IVA
«Mire, la banca siempre está atada a que los clientes de la banca estén bien. Si yo soy un depositante de la banca, le confío mi plata a la banca, y la banca presta esa plata a otras personas, que es la tarea de la banca, ¿qué queremos todos? Que aquellos que reciben el crédito puedan pagarlos. ¿Cómo pueden pagar los créditos? Con una economía que funciona, que produce, que está dinámica», alertó.
«Primero es tener una sanidad productiva para que funcione el depósito y el crédito. Segundo, que las tasas a las que usted entrega sean tasas accesibles porque si usted pone unas montos tan elevados como los que tiene hoy, la gente termina trabajando solo para la banca, y eso tampoco es sostenible en el largo plazo», anunció.
«Hay dos tipos de banqueros, aquellos chupasangre que quieren sacarle la plata como de lugar y no les importa qué pasa con el cliente, y otros que tienen visión de largo plazo, y dicen, yo quiero que mi cliente esté bien, para que me pueda seguir pagando. ¿No es cierto? Entonces con esa banca es la que le funciona el Ecuador, y hay que regularle las tasas de interés», declaró.
«¿Quién regula eso? El Banco Central, pero hay mecanismos de mercado. Si usted tiene bancos públicos que regulen la tasa y que digan, a ver, vamos a hacer créditos para determinados segmentos productivos que hablábamos hace un momento, al 5%, ¿qué puede hacer? Tiene que mejorar su capacidad de gestión, para que los costos no sean altos, y usted puede entregar una tasa al 5%. Puede tener tasas del 7.5%, no del 18%, 19%, 20%, 25%», acentuó.
«Claro que la economía panameña es distinta a la economía ecuatoriana, con ecuatoriana, es muy productiva. Tenemos agricultura, industria, comercio, minería, aquí hay todo. La banca panameña es más hacia los servicios, y además es un paraíso fiscal, tiene otras reglas. Pero se puede bajar nuevamente aquí la tasa de interés a niveles razonables, con una economía que prácticamente no tiene inflación», señaló.
«Prácticamente no hay inflación, una inflación muy baja la que tiene el Ecuador. ¿Cómo podemos tener tasas de interés de casi el 20%? Ahí hay una falta de equilibrio entre el lado real de la economía, que son los trabajadores, las inversiones, la producción, y el lado financiero», dijo.
«Este equilibrio necesita el Ecuador, y eso implica política monetaria de regulación de tasas de interés. ¿Qué es lo que Noboa se comprometió con el FMI? A subir la tasa de interés. No lo ha hecho, pero no ha regulado, entonces ha dejado que el mercado ponga la tasa a la que quiera. Y no es cualquier mercado, es un mercado donde hay un jugador que tiene mucho más peso que es la banca por sobre el resto de jugadores», comentó.
«Hay que bajarlo, hay que poner plata en el bolsillo de la gente. Si las personas consumen más, las empresas venden más, y el Estado recauda más. Simple», añadió.
Campaña digital para la segunda vuelta
«No, nos hemos centrado tanto en las redes sociales, nos hemos enfocado más en el territorio, oyendo a las personas. Probablemente nos falta dar la ‘batalla’ en el terreno digital, y eso quizás, es un tema a enmendar en la segunda vuelta, pero nuestra candidatura se ha orientado a plantear soluciones, no engancharse en el discurso del odio», anunció.
«No, nos hemos enfocado en el discurso del odio, las antipatías y las revanchas. Sino en plantear soluciones a la gente. Entonces, en todos los recorridos, puede verlo porque todo queda grabado en el internet ahora, escuchamos a la gente, qué quiere, qué demandas tiene, qué críticas posee y también decir alternativas», mencionó.
«Entonces, no estamos centrados en la dicotomía, correísmo, anticorreísmo, eso ya no le sirve al Ecuador porque la gente quiere resolver problemas concretos de empleo, falta de ingreso, de dinero, electricidad, seguridad, servicios públicos básicos, salud, educación, eso quiere la gente. Y nuestra candidatura, en todos los niveles, le ha dado a las personas soluciones concretas, en las regiones que hemos estado, actuando con ellas, escuchando mucho», manifestó.
Correísmo responde a la acusación de Noboa
«Bueno, yo creo que quiso estigmatizar a la gente que votó por la Revolución Ciudadana (RC) como si fueran narcotraficantes, hay formas de decirlo. Ahora están desdiciéndose, no, no dijimos eso, sino otra cosa, y dijeron que Manabí, Esmeraldas, Guayas, Los Ríos, Sucumbíos, eran provincias de narcos y que la gente que votó ahí por la RC eran eso», informó.
«Ahora se arrepientan y quieran irse para atrás, recordando a un antiguo candidato que hizo lo mismo y que perdió las elecciones, es otra cosa, pero eso dijeron, y yo creo que estigmatizar al votante no corresponde, ni en el otro caso, es como que nosotros dijéramos los serranos tal o cual, no, es gente que tiene la opción democrática, electoral, vota por quien le da la gana, tiene todo el derecho de sufragar por el que considera y nuestro llamado como políticos es a que reconsideren los que no votaron por nosotros y a darles las gracias a los que sí nos apoyaron», precisó.
«Es que cuando uno se engancha en el odio, en la vida política más todavía, igual que en la vida personal, no construye nada, se deja obnubilar, es como que estuviera ahí con una cortina de humo de rencor, entonces dice cualquier cosa, barbaridad», puntualizó.
«Ahora están arrepentidos, y en buena hora, que pidan disculpas, no quise decir eso, ya está bien, pero yo le vuelvo a decir, la tarea del político no es odiarle al elector pues, porque no votó por usted, no, es seducirle, es plantearle, te estoy diciendo tal propuesta, reconsidera tu voto, yo he dicho hoy, desde temprano en la mañana», compartió.
Presunto favoritismo del CNE
«Nosotros teníamos claro cómo era el proceso ahora. Era una batalla completamente desigual, con unas condiciones de favoritismo con una candidatura, con la del presidente-candidato, en contra del resto de Movimientos, no solo de la nuestra», comentó.
«Un Consejo Nacional Electoral (CNE) que no estaba siendo un árbitro pro, neutral, con una serie de concesiones que le hicieron a Daniel Noboa. Por ejemplo, él debió ser descalificado cuando no pidió licencia como aspirante porque violó el artículo 93 del Código de la Democracia, pero se hicieron de la vista gorda, favoreciéndole con fallos del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) para que no tenga competencia en su mismo andar. Es decir, fue una pelea completamente dispareja y tenemos un triunfo», refutó.
«Un logro porque lo que ha sucedido realmente hoy, una diferencia de 0.12%, es casi nada. Creo que en la mañana eran 12 mil votos de desemejanza, entonces estamos hablando ya prácticamente de un empate, cuando todavía hay mesas y juntas que están por verse. Por eso yo no termino de descartar que sea Luisa la que quede en primer lugar, también con poca disimilitud», afirmó.
«Eso es lo que justamente estamos viendo, que conforme van entrando los rezagados, Luisa sigue subiendo y no terminamos de descartar la posibilidad de que termine en primer puesto», alegó.
Simpatizantes de Noboa plantados
«A los propios votantes de ADN, yo les pido reconsiderar su voto en esta segunda vuelta, ¿por qué? ¿qué les pido? que diferencien entre un candidato que ofrece y nada hace, no les cumplió ni siquiera la fiesta electoral el domingo, no les cumplió el ir a darles la cara, sí, señores, muchas gracias a todos mis votantes, no, ni siquiera eso», expresó.
«No se conoce ni dónde estuvo, debió haber estado, no sé si festejando o triste, solito, cuando la gente le esperaba y vieron una cantidad de sillas vacías, entonces, si no tienen ni siquiera empatía, digamos, con quienes en su momento quisieron hasta festejar, que yo les insisto a los votantes de ADN, miren y comparen, quién es quién, quién te ofrece y no te da, y quién sí te promete y te puede dar», expuso.
Diego Borja tuvo agenda hoy, se presentó desde Guayaquil en Radio Morena 640 AM, a las 07:30, luego en Ecuador en Directo, a las 08:30 y en el portal La Defensa EC, a las 10:00.
Por otro lado, su binomio, Luisa González, no cumplió agenda hoy. La última vez que declaró en medios de comunicación fue el pasado lunes, 10 de febrero, en Quito.
Nota por: David Josue Quispe Franco.