
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y líder del Movimiento Pachakutik, Leonidas Iza, dijo este lunes, 17 de febrero, en Ecuavisa vía online, en Guayaquil, que no ha conversado con Correa sobre llegar a un acuerdo entre su movimiento con el de la Revolución Ciudadana (RC), ni tampoco dialogarán.
Según Iza: «Discutimos con los sujetos políticos. No hemos conversado con Correa, no vamos a dialogar y creo que en este punto, poner más elementos para seguir volviendo a la política de recuerdo no es posible, no es viable en este momento».
«En este instante no se va a decidir entre Rafael Correa y Daniel Noboa. Se va a elegir entre Noboa y Luisa. Así pueda estar todos los días llamando por teléfono para sugerir», habló.
«Ahora, dentro de las posibilidades no es que hay una sola opción. Al menos para nosotros hay 3 alternativas que en este momento no voy a exteriorizar. Estas disyuntivas van a ser discutidas en los diferentes espacios orgánicos que tiene el movimiento, pero también a la ciudadanía que confió en nuestro proyecto de transformación del Ecuador», manifestó.
«Bueno, no ha cambiado en absoluto. En este momento se pretende objetivizar que ya el movimiento indígena ya ha tomado una postura por la candidata Luisa. Sí, en las posibilidades, pero no dejemos que las probabilidades aparezcan como un hecho. En ese sentido, los cambios, los saltos cualitativos, como nosotros decimos, no va a depender de un candidato o de un proceso electoral», puntualizó.
«Para nosotros está claro, Correa puede tener incidencia en su movimiento, en su partido, pero dentro de la política general, al menos en la relación con el movimiento indígena del Ecuador, no le aceptamos ningún criterio que ya fue probado con prepotencia, con autoritarismo, por querer salir de aquello, fuimos tras de Moreno, probamos con Lasso, con Noboa, ellos han demostrado el doble de autoritarismo y una actitud incluso servilista a Norteamérica que no ha cambiado en el Ecuador», comentó.
Derecha autoritaria
«Primera cuestión que me parece importante en este escenario es clarificar hacia dónde vamos. El presidente de la República, Daniel Noboa, está claro hacia dónde va. Procesos de privatización, implementación de la minería a gran escala. 2025 empieza con 6 proyectos que son tremendamente dolorosos para nuestros territorios. Y en ese sentido la gente votó pensando en cambios, pero las modificaciones no han existido«, comentó.
«Lo que hubo fue una imposición, un autoritarismo, romper las reglas democráticas, como en el caso de ‘Palo Quemado’, la consulta previa, libre e informada, la ambiental, imposición por las Fuerzas Armadas. Entonces, frente a esa realidad tenemos que tomar una postura», mencionó.
«No puede seguir siendo una política privatizada en este momento que estamos enfrentando. En consecuencia, lo que se va a plantear será de manera pública, de manera transparente, bajo documentación y sobre ello tomar una postura que tendremos en los diferentes espacios orgánicos», advirtió.
«Estamos en un momento muy ideologizado. Aquí pretenden decir que es una cuestión pragmática. En el instante, en la época, la construcción a partir de las ideas. Mire, ¿cómo podemos seguir recordando las agresiones de Correa que enfrentamos? No nos dijeron a nosotros. Nosotros la enfrentamos. Cuando pretendieron quitar nuestra casa, la casa de la Conaie e intentaron vulnerar mayores territorios en los pueblos indígenas», avisó.
«Y resulta que quieren seguir recordando aquello, pero olvidando que antes de ayer, en esta semana, sentenciaron a cuatro hermanos defensores de la vida, defensores de los territorios. 154 compañeros criminalizados, en este caso de ‘Palo Quemado’. Un colega quedó con un perdigón en el cerebro», detalló.
«¿Seguimos olvidando aquello? Haciendo acordar los atropellos que hizo Correa y lo enfrentamos a él, a Moreno, a Lasso y estamos enfrentando a Noboa. Lo que está claro es que el presidente de la República actual (Noboa) tenía las posibilidades de cambiar sobre todo lo que ha venido pasando, pero él continuó o ha duplicado su poder de autoritarismo, y de la dictadura que estamos viviendo en este momento», describió.
«Rompen constituciones, violentan a las mujeres y resulta que seguimos haciendo política del recuerdo. Vamos a enfrentar con el que sea, pero en este momento lo que está claro es que los territorios de los pueblos y nacionalidades están siendo tremendamente saturados por el actual gobierno, y ahora el presidente tiene una firma del TLC con Canadá que beneficia a sus empresas, la familia Noboa, que en este caso no tiene ningún problema en venir y atacar los territorios», alegó.
«No pienso que debemos construir a partir de aquello. Creo importante, imagínese, más de medio millón de personas estamos dispuestos a salir de esa polaridad. Que no se han construido las propuestas a partir del odio, hemos elaborado a partir de la realidad, de lo que está viviendo la gente. Y creo importante en ese aspecto», afirmó.
«Sí, muchos han recurrido a la memoria únicamente para profundizar el odio. Yo quisiera tener a los ciudadanos que hacen recordar cómo sufrimos. Imagínese, en tiempo de Correa perdimos 5 hermanos, Bosco, Bisún, Tendetza, bueno, otros compañeros más, y resulta que nos olvidamos de los 10 amigos que perdieron la vida en manos de Moreno. 8 personas murieron en manos de Guillermo Lasso. ¿Nos olvidamos? No, pues, eso es una política de odio», dijo.
«No, van a ser otras personas, otro momento político, otro salto cualitativo en la política la que va a definir. Así como usted recuerda los hechos de Correa, yo les recuerdo los hechos de Noboa, Guillermo Lasso que han logrado duplicar incluso en agresión de derechos colectivos humanos de la sociedad ecuatoriana», aseveró.
«No estamos nosotros tutelando de pronto en la posibilidad de que haya una lucha a la mañana, no. Por eso les digo aquí clarito a los ecuatorianos, vamos a elegir con quien vamos a luchar en los siguientes años, o con una socialdemocracia que cree en un modelo económico keynesiano y por la cual tiene que incluso tomar nuestros territorios, o el modelo capitalista neoliberal de una derecha racista, y muchas veces hasta rasgando el fascismo de una derecha que en este caso no ha tenido ninguna compasión con los pueblos indígenas», profundizó.
«Si no escuchemos al señor Castillo, los Payares, los Veras, que no se hacen cargo que trabajaron por Lasso, pero sin embargo siguen diciendo a mí que soy correísta. Oiga, pero por lo menos háganse cargo lo que han ido decidiendo en estos tiempos políticos difíciles para el Ecuador. En consecuencia, nosotros jamás vamos a suscribir a ningún movimiento o a partido político», contextualizó.
Izquierda dictatorial
«Recordamos, si tenemos memoria, memoria de todos. Yo quiero recordar aquí al pueblo ecuatoriano, un 11 de septiembre de 1830, ¿cómo nació? A partir del odio. ¿Cómo nos tenían a los pueblos indígenas? No teníamos ni siquiera alma. Tuvieron que discutir 25 años para decir, ¿si tenemos o no tenemos alma?», discrepó.
«¿Se puede imaginar cuando dijeron, vamos a dejar la constituyente del Ecuador, da como junta protectora a los curas para proteger a la raza abiecta, miserable, como son los indios? Así nació la República. Entonces no podemos un solo espacio de la historia, como es el caso de la agresión que recibimos de Correa, hacer olvidar todo el proceso», contestó.
«No, señores, aquí vamos a recordar, y yo no estoy recordando como resentido social, sino porque la historia de los ecuatorianos no puede volver a cometer semejantes actos. Sea Correa, Lucio, en tiempo de este último, 2002-2001, intentaron asesinar en ese momento al presidente de la Conaie. ¿Nos olvidamos todo esto? Entonces, ¿por qué recurrimos solo al recuerdo de un presidente cuando todos, absolutamente todos, han tratado mal al movimiento indígena en el Ecuador?», preguntó.
«En política nunca es estático. Política supera. Decir que vamos a volver es imposible. Estamos yendo contra la dialéctica de la historia, de la evolución de la humanidad», respondió.
«En consecuencia, somos sectores muy importantes de la sociedad que hemos permitido a partir de nuestras luchas ir cambiando este relato de la discriminación, del racismo, de la persecución, pero sin olvidar a todos. No solo a un gobierno, a todos, no nos olvidamos. Nosotros proponemos dar este salto cualitativo que construye una sociedad diferente y una sociedad que realmente valore a todos», precisó.
¿Qué pide Pachakutik para apoyar a un candidato?
«Primero, el tema más doloroso, como acabo de mencionar, el problema extractivo. No podemos depender de 53 años de explotación petrolera y ahora que estamos en etapa de agotamiento, y resulta que el presidente simplemente está pasando la visión a tomar las cordilleras, la parte de subtrópico en las descorrentías que van desde Los Ándes hacia la costa o a la Amazonía», anunció.
«Este es un tema que no es posible. ¿Quiénes estamos sufriendo? 53 años, los territorios de los pueblos indígenas, la nacionalidad Waorani, Kichwa, Achuar, que han sido tremendamente golpeados, hasta el 75%, con enfermedades catastróficas, sobre todo los sectores de la población más adulta, tercera edad, que están sufriendo en algunos territorios», recalcó.
«Resulta que ahora vienen con la voracidad, con esa necesidad, a acabar nuestros Ándes, donde hay presencia de pueblos indígenas. Este es un punto que no es posible simplemente transar», contó.
«Segundo, la visión de la plurinacionalidad, la interculturalidad. No podemos seguir viviendo en una sociedad tremendamente racista y que esto hayan logrado naturalizar en la sociedad», opinó.
«Tercero, la educación y salud que no pueden ser privatizados, y en ese aspecto creo importante que el movimiento indígena ha logrado aportar, no en esta campaña electoral, sino en los procesos anteriores de lucha que salieron a las calles», abordó.
«Y un siguiente tema que nos parece importante, la visión pública. Se debe garantizar todas las empresas públicas, repotenciar para que la plata pueda ingresar frescos al fisco», destacó.
«Finalmente, creemos importante, la protección de la producción nacional. Los campesinos, agricultores, como estamos siendo tratados. Son estos temas fundamentales que van a permitir de alguna manera resolver los problemas o por lo menos aliviar a los sectores que también sostenemos la economía en el Ecuador», acentuó.
«Tendremos que hacer una valoración en este momento, hay dos procesos. Uno que ya esté implementado, como en el caso Cordillera del Cóndor. Efectivamente, si ya están sacando, si están quitando montañas, si están contaminando el agua, si están construyendo los diques, que en los próximos años va a ser un problema serio para todo este sector, que la plata por lo menos quede para los ecuatorianos», divulgó.
«No puede ser que más de 3 mil millones de dólares se siga exportando y resulta que menos de 60 millones de dólares está quedando para el fisco y los ecuatorianos. Esa relativa tiene que cambiarla», informó.
«Y un segundo cuerpo importante que tenemos que discutir, es revisar todas las concesiones. ¿Cómo se dieron? Ahí miramos que hay actos de corrupción realmente. ¿Cómo es que el presidente de la República arriba el 5 de marzo a Canadá, llega a un acuerdo y resulta que ahora ya tenemos la firma del TLC? Cuando no ha habido ningún componente técnico, ningunos elementos que vengan recogidos desde la sociedad para decir, ¿si avanzamos o no avanzamos?», cuestionó.
«Los cambios cualitativos, ¿sabe qué significaría en el Ecuador? Significaría que la sociedad, el tiempo que sea necesario, asuma como un proceso de transformación la interculturalidad, la plurinacionalidad del reconocimiento de las diferentes formas de economía, la privada, la pública, la comunitaria. No, la comunitaria en este momento está siendo avasallada en nuestros territorios. Ese es el salto cualitativo que nosotros estamos buscando», remarcó.
«Hay que dar un salto cualitativo, salir de esta polarización correísmo-anticorreísmo, sino mirar al Ecuador real. Esto no permite ver, y esto es un proceso ideologizado desde la derecha. La derecha ha logrado ideologizar el momento histórico, ¿para qué? Para volver al recuerdo, al anticorreísmo y lógicamente ellos seguir duplicando su capacidad de autoritarismo con la que están gobernando en esta coyuntura», refutó.
Pachakutik y Conaie más unidos que nunca
«No creo que se va a dar cambio en un gobierno, como vuelvo y ratifico, y las modificaciones que hemos dado hasta ahora, avanzar en la implementación de la justicia indígena, en los procesos de seguir con la Guardia Comunitaria, en la defensa de los territorios, no ha sido porque ha habido voluntad de los gobiernos de turno, no ha sido porque ha habido voluntad de los pueblos de los territorios para garantizar este proceso de transformación de a poco, muy despacio», enumeró.
«En ese sentido vamos a tener mucha fuerza, por eso estoy invitando a todos los compañeros y compañeras, este va a ser un proceso también para cuidar la organización, la unidad. Cualquier gobierno que venga, tengan en cuenta que nosotros vamos a seguir caminando porque queremos cambiar a una sociedad diferente», complementó.
«Hay una coyuntura que hay que decidir. Nosotros somos del partido Pachakutik, del movimiento indígena, creemos en un proceso de transformación a las cuales al país hemos presentado la plurinacionalidad, la interculturalidad, la dinámica de la economía popular y solidaria, de la economía comunitaria, y creemos importante que este país tiene mucho para ofrecer y transformar el Ecuador», priorizó.
¿Cómo ocurrió la discordia entre Correa y Pachakutik?
Según el medio digital argentino La Capital, la ruptura entre Pachakutik y el gobierno ocurrió cuando Correa comenzó a cuestionar las protestas sociales, una herramienta que el movimiento indígena nunca ha abandonado y que constituye una parte esencial de su actividad.
Para La Capital, el hecho que desencadenó esta división fue la detención y la violencia policial a finales de 2007, cuando un grupo de alrededor de 20 personas fue arrestado por exigir obras para la localidad de Dayuma, en la provincia oriental de Orellana, donde se extraían 40.000 barriles de petróleo al día. Correa acusó a los manifestantes de “sabotaje y terrorismo” por intentar bloquear el bombeo de petróleo, y además responsabilizó a la gobernadora de Orellana y miembro de Pachakutik, Guadalupe Llori.
De acuerdo con La Capital, Mónica Chuji, quien había sido Secretaria de Comunicación hasta 2008 y ese mismo año pasó a ser asambleísta por el partido de Correa, abandonó el Gobierno después de los sucesos en Dayuma, mientras los grupos indígenas, especialmente la Confederación Nacional de Indígenas del Ecuador (Conaie), comenzaron a denunciar la represión a nivel nacional. Este patrón de persecución continuó durante todo el tiempo en que Correa estuvo en el poder.
Según La Capital, no obstante, el partido del gobierno en ese entonces, Alianza País, no quiso romper con los indígenas y trató de forjar algunas alianzas. Se firmó un acuerdo entre Pachakutik y Alianza País para las elecciones de 2009 en la provincia de Chimborazo. Esta provincia ha sido desde entonces un punto de discordia dentro del movimiento indígena, hasta quedar en gran medida marginada por la dirección nacional de Pachakutik. Otras organizaciones indígenas también se enfrentaron a Correa, como la Ecuarunari, la segunda más relevante del país.
Para La Capital, desde ese momento, Correa emprendió una campaña de desprestigio contra los líderes indígenas, especialmente contra aquellos que se oponían a las explotaciones petroleras en las regiones selváticas. Tras una marcha indígena en defensa del agua, amenazada por la actividad petrolera, Correa lanzó un ataque en su programa radial sabatino: “No permitiremos que la izquierda infantil, con plumas, con ponchos, desestabilice el proceso de cambio”.
El pasado jueves, 1 de marzo de 2012, Correa oficializó la firma de un contrato con la empresa china Ecuacorriente para la explotación de una mina de cobre, oro y plata, la primera operación minera a gran escala en la historia del país.
La extracción de cobre fue en Zamora Chinchipe, al sureste de Ecuador, donde el 8 de marzo de ese año salió la marcha indígena rumbo a Quito, debido a que se opusieron a esta medida de Correa porque supuestamente contaminarían el medio ambiente y la agua, donde sus comunidades habitan.
Cabe destacar que, la negociación de un tratado de libre comercio entre Ecuador y Canadá ya estaba puesto marcha desde el pasado 21 de julio de 2021, por el expresidente Guillermo Lasso, quien mantuvo un encuentro con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, pero no se concretó.
Luego, el presidente de las República, Daniel Noboa, indicó vía X, el anterior 2 de febrero de 2025, que Ecuador finalmente alcanzó un Tratado de Libre Comercio con Canadá. El acuerdo comercial facilitará el acceso de Ecuador a un mercado de 39,8 millones de consumidores en condiciones preferenciales.
Rafael Correa actualmente reside en Bélgica. Al igual que varios funcionarios de su Gobierno, fue condenado por su papel en tramas de corrupción. El expresidente insiste en que es víctima de persecución política y niega haber participado en actos criminales.
Nota por: David Josue Quispe Franco.
