
La candidata presidencial del correísmo, Luisa González, dijo este jueves, 20 de febrero, en Radio Visión 106.1 FM, en Cuenca, a las 07:00, que su prioridad será mejorar las carreteras del Ecuador y las declarará en emergencia por sus deterioros.
Según Luisa: «A los ecuatorianos nos cuesta más reparar dichos viaductos, por eso es la importancia del mantenimiento. Hay un absoluto abandono en la infraestructura vial, cerca de 5.000 kilómetros de vías, pero esa es una de las primeras obras que haré».
«Vamos a declarar la emergencia en todo lo que es la red vial en el país para poderla recuperar, como les decía, son cerca de 5 mil kilómetros dañados. Y uno de los objetivos es restablecer esta carretera, la Cuenca Girón-Pasaje», destacó.
«Es la que yo suelo utilizar cada vez que he ido desde El Oro a Cuenca o viceversa, y realmente ver las rocas en la vía y digo, ni siquiera hay un mantenimiento, ¿no? En cualquier momento pasa cualquier desgracia, acaba de suceder, es una carretera que, bueno, recuperarla costaría cerca de 45 millones de dólares», comentó.
«Luego, pues hay que mejorarla también, algo que le sube el costo, los muros de contención que hay que hacer en varios sitios, pero que es urgente arregarlo. Como ustedes decían, no le han dado un solo mantenimiento y esto es lo que termina ocurriendo», refutó.
«Cuando dejas que pase el tiempo y no das solución a una vía, hay una pequeña fisura, no la mejoras, empiezan las filtraciones de agua y a destruirse todo el pavimento, concreto, etc., y se daña aún más y es caro», mencionó.
«Hacer los estudios para la Cuenca-Guayaquil, pero también, no es menos importante, la ampliación de la Cuenca-Cumbe, que esta sí es bastante cara, son cerca de 200 millones de dólares el ampliarla a cuatro carriles, pero que son obras muy importantes, necesarias«, abordó.
Reactivación económica
«Azuay es una zona altamente productiva, que además de ser un lugar que nos provee de electricidad, donde hay un gran corazón energético para el país y requiere de manera urgente atención en cuanto a infraestructura vial, cuando hablo de esto, estoy hablando de empleo porque con eso se dinamiza la economía local, provincial, de Cañar también, ya que están las dos provincias juntas», afirmó.
«Aquí es importante decir que cuando hablo de infraestructura de construcción, me refiero a la generación de empleo desde el sector agropecuario porque a los trabajadores que se contrata hay que darles la alimentación, habrán más restaurantes, se compra a los agricultores», recalcó.
«Lo siguiente, los textiles, ¿verdad?, porque hay que darle uniformes, botas, equipo de trabajo a nuestros empleados, por lo tanto también se empieza a dinamizar otro sector de la economía», anunció.
«El transporte se impacta también porque se necesita movilizar desde materiales hasta personal y lo que más hace que la economía se mueva rápidamente, y se genere mucha riqueza y distribución de la misma, es la construcción, por eso empezaremos también por la construcción de nuestras vías», expresó.
¿Más deudas?
«Por ejemplo, para recuperar la vía, los análisis, hay un financiamiento del Banco Mundial, cuando les digo son 4 millones de dólares que costarían los estudios, hay un financiamiento del Banco Mundial para esas inspecciones, lo que hay que conocer aquí es cómo hacer las cosas y poder acceder a estos financiamientos internacionales que los hay», expuso.
«En materia de vivienda, de construcción, de educación, hay financiamientos a nivel internacional, incluso muchos no reembolsables, así que para comenzar, de allí salen parte de los recursos«, detalló.
«Lo siguiente, hay una subejecución presupuestaria, por lo tanto existen fondos en el mismo Estado, en el presupuesto general del Estado, que no se ha utilizado, allí también ya se tienen recursos«, describió.
«Con las acciones que se van a tomar, se van a dar a futuro, como, por ejemplo, mejorar la recaudación tributaria, incremento de la producción petrolera, cobrar las deudas con el SRI, y ese mismo dinamismo económico que vamos a crear es lo que nos va a generar mayores fuentes de ingreso«, señaló.
«Son importantes las alianzas público-privadas, en muchos no tendremos la capacidad como Estado de poder hacer las obras que se requieren, y allí lo que vamos a usar también esa facultad que nos da la ley, hay una regla de alianzas público-privadas, y poder hacer esas alianzas estratégicas y público-privadas, con la empresa privada siendo redundante, para hacer las obras que sean necesarias, en materia hidroeléctrica, eléctrica, infraestructura y demás«, narró.
«Sí, por supuesto, hay vías que muy probablemente las vamos a tener que concesionar, una de estas, por ejemplo, la Catamayo-Loja, es una carretera que requiere una ampliación a cuatro carriles, y muy probablemente se la haga con una concesión«, alegó.
«Veremos dónde se puede concesionar y dónde no, dónde tengo yo la posibilidad económica también de hacerlo, o zonas que son de no tan alta circulación, pero que son estratégicas y necesarias para dinamizar la economía y generar riqueza, y condiciones dignas para esas poblaciones», contó.
«Tendremos que hacerlas nosotros como Estado y vamos así equiparando entre dónde se puede usar recursos públicos, dónde se puede concesionar, pero el punto es poner a funcionar al país», concluyó.
En esta primera contienda, con corte a las 12:05 de hoy y con el 100% de actas escrutadas, Luisa quedó en segundo lugar, con el 43.97%, mientras que, su oponente, el presidente de la República, Daniel Noboa, quien busca su reelección por 4 años más (2025-2029) lideró el primer puesto, con el 44.17%. A ambos los separan la mínima diferencia del 0.20%.
Cabe destacar que, Luisa se encuentra en el Ecuador y cumplió agenda hoy. Desde Quito se enlazó vía online a la Radio La Jefa 91.3 FM, en Santo Domingo, a las 06:30, en Radio Visión 106.1 FM, en Cuenca, a las 07:00, en Radio América 104.5 FM, en la capital, a las 08:00, en esta última estuvo de forma presencial dialogando con los locutores.
Por otro lado, su binomio Diego Borja no declaró ante los medios.
Nota por: David Josue Quispe Franco.
