
La candidata presidencial del correísmo, Luisa González, dijo este martes, 25 de febrero, en Radio Super Tropicana 105.9 FM, en Pastaza, a las 07:00, que cumplirá con la Ley Amazónica y ampliará la vía Pelileo-Baños-Puyo a 4 carriles.
Según Luisa, «Urgente el cumplimiento de esa Ley Amazónica y se haga la infraestructura vial que dinamice la economía local. Por ejemplo, hacer de manera inmediata la ampliación de la vía Pelileo-Baños-Puyo. Esta carretera conectará con más rapidez a la Sierra Centro, con la Amazonía, y dinamizará la economía, generando empleo«.
«Por supuesto, esa es una de las ofertas que hice en la primera vuelta. Y fui muy clara, hay que hacer esa extensión. En el gobierno de Luisa González se hará esa ampliación de la Pelileo-Baños-Puyo», reiteró.
Obra pública
«Hay que trabajar en el fortalecimiento de la educación. Primero, para poder dar ese salto entre una economía extractivista a otro tipo de financiamiento que se base en turismo, que se base en industria, hay que irla desarrollando y para eso se requieren recursos. Es decir, la misma fuerza y fondos de esa economía extractivista, es la que se utilizaría para ir desarrollando el país», informó.
«Por ejemplo, el cumplir con la Ley Amazónica, te dice que los montos, que hay una parte de esos recursos que salen de la extracción petrolera, tienen que quedar para el desarrollo de la provincia, las obras, dinamizar el financiamiento y demás. Eso hay que respetar», avisó.
«Lo siguiente es que para poder vivir del turismo, la Amazonía tiene un gran potencial turístico, deportivo. Por ejemplo, el turismo de deporte también mueve mucho la economía local. ¿Qué se tiene que hacer? Buenas redes de infraestructura. Desde el 2017 para acá no se ha hecho ni siquiera el mantenimiento de eso. ¿Cómo pretendemos que venga el turismo extranjero si no tenemos infraestructura de primera?», advirtió.
«Lo siguiente es poder garantizar la seguridad. Miren qué noticias le llegan al mundo de Ecuador. Somos el país, con la ciudad más violenta del mundo que es Durán. Acaba de ingresar Machala dentro de las 20 metrópolis más peligrosas a nivel mundial», anunció.
«De las 10 ciudades más violentas del mundo tenemos 5. Es decir, las noticias que le llegan al exterior es de muerte y de desesperanza con relación a Ecuador. No llegan esos informes de un país de turismo, de alegría, de industria. Entonces lo primero es trabajar a la par. Mientras haces infraestructura garantizas seguridad», precisó.
Plan Protege (Seguridad)
Recién, ayer creo que fue, salió la noticia, una bebé asesinada. La primera causa de muerte de los niños es el homicidio. Por eso trabajaremos en seguridad y en infraestructura. Para comenzar y garantizar la protección en nuestro país, hay que fortalecer los sistemas de la Fuerza Pública. Lo primero, una depuración«, puntualizó.
«Lo siguiente, el equipamiento de nuestros militares, de nuestras Fuerzas Armadas, de nuestros policías, la dotación que requieren armamento para que puedan salir a patrullar las calles. La adquisición de vehículos, creo que todos hemos visto que la Fuerza Pública no tiene automores adecuados, están en los patios de las UPC y UVC, que están además cerradas, los vehículos botados, destrozados por falta de mantenimiento, ya no sirven, están totalmente obsoletos», aclaró.
«Llamas al ECU911, pides un patrullero, pides una ambulancia, no van, porque no hay. Dejaron destrozar todo en estos últimos 10 años y hay que reequiparlos. Vamos a adquirir mil vehículos y mil motos por año para la Policía Nacional, graduar 20 mil nuevos policías en cuatro años y fortalecer todo lo que son los sistemas de inteligencia, de investigación del delito en cuanto a nuestra Amazonía y zonas fronterizas«, afirmó.
«Aquí es urgente los radares, radares que los han ido dañando, por ejemplo, el radar que sacaron de la frontera, lo pusieron en el cerro de Montecristi, al día siguiente amaneció dañado, no fue recuperado, no fue puesto un nuevo radar ni en Montecristi ni en la frontera», alegó.
«Los radares para garantizar la seguridad en nuestras zonas fronterizas, el patrullaje permanente, además la presencia del Estado y a la vez combatir la pobreza, el hambre, porque mucha de la violencia común viene del hambre, de la pobreza, del desempleo», defendió.
Plan Impulsa (Social)
«En cuanto al empleo, este último año, este gobierno ha destruido cerca de 151 mil puestos de trabajo, si se compara enero del 2024 con enero del 2025, se han destruido 151 mil empleos adecuados. ¿Y en esto a quién afecta más? A quien más se ha afectado es a la mujer, 26% de féminas apenas tiene trabajo digno, es decir, hay cerca de 80% de la población económicamente activa hablando de ellas que no tiene un buen empleo», priorizó.
«Es gravísimo cómo en este último año de gobierno la mujer ha sido la más afectada en desempleo, en pobreza y en violencia, por ello también es urgente trabajar con las mujeres. Nosotras tendemos mucho a asociarnos y a sacar adelante emprendimientos, por eso se va a abrir una línea de crédito de hasta 45 mil dólares, con un año de gracia para que puedan poner en funcionamiento sus negocios y sacar adelante, y reactivar la economía desde ellas que hemos sido las más afectadas en este último año de gobierno», destacó.
«Llamo a los ecuatorianos a una reflexión clara y profunda. La RC gobernó 10 años y tuvo mayoría absoluta en la Asamblea Nacional, y garantizó, fortaleció la dolarización. Luisa González va a fortalecer y a mantener la dolarización. Cuando hablo de esas políticas que reactivarían la economía, son políticas que claramente sostendrán la moneda», hizo hincapié.
«Cuando hablo de que venga el turismo significa que van a venir remesas al país, que van a quedar fondos en el país y eso ayuda a fortalecerlo. Cuando hablo de que las mujeres empiecen emprendimientos, hablo también de una pequeña industria que empieza a desarrollarse y muy probablemente exportaremos productos, y eso ayuda también a robustecer a la dolarización», narró.
«En cuanto a los jóvenes, el acceso a la educación superior, tanto en carreras técnicas como en la universidad. Los jóvenes que se gradúen del colegio y entran directamente a la universidad al ciclo inicial universitario. Acabado este proceso, donde se preparan para el primer año de educación superior», compartió.
«Lo que queremos de nuestros muchachos es que vuelen con libertad, es que cumplan sus sueños, es que se sientan libres con todas sus capacidades para poder empezar a construir una vida sana, una vida justa, con seguridad, con paz en el país, a mantener la fe y la esperanza, que vamos a revivir este Ecuador con paz, con trabajo, con justicia social, un fuerte abrazo», dijo.
Plan Acoge (Inmigrantes)
«Bueno, aquí hay dos puntos muy importantes a analizar. Primero, con Estados Unidos se mantiene cooperación en cuanto a inteligencia, trabajo en conjunto con nuestros militares, con nuestras Fuerzas Armadas, eso se va a sostener. Lo segundo es los acuerdos comerciales que se van a sustentar también, pero por otra parte, nuestros hermanos no son criminales y he expresado mi molestia ante el silencio cómplice de quien nos gobierna hoy», compartió.
«Noboa aplaude estas políticas que hacen que expulsen a nuestros hermanos migrantes como si fueran delincuentes. En Brasil, México, Colombia, se expresó muy fuertemente hacia Estados Unidos que, ok, pueden deportar a nuestra gente, es su derecho, pero no los pueden tratar como criminales con cadenas en sus piernas, en sus pies, en sus manos. Eso no lo vamos a permitir. Lo que exigimos es dignidad», detalló.
«Vamos a proteger a nuestros ciudadanos. Y una vez que lleguen aquí, presenté el plan ACOGE, donde a los hermanos migrantes retornados, que vienen además profundamente endeudados, se les dará un salario mínimo vital por tres meses, acceso a crédito, capacitación, para que puedan también formar un pequeño emprendimiento y sacarlos adelante, pero no los vamos a dejar en el abandono«, describió.
Plan Genera (Electricidad)
«Hay que ser muy claros, no se ha hecho absolutamente nada para solucionar los problemas que tenemos en cuanto a energía eléctrica. No se ha dado mantenimiento a toda la infraestructura que tenemos cuando existían los recursos», aclaró.
«A inicios del año 2024 existían 60 millones de dólares para dar mantenimiento a toda la infraestructura energética del país.No se usó ni 2 millones de dólares. Es decir, tenían los recursos y no dieron el mantenimiento. ¿Y eso qué produjo? Pues las 14 horas de apagones que probablemente van a volver, según como bien dice, lo han manifestado los expertos», expuso.
«Nosotros tenemos ya una capacidad instalada de generar energía a través de térmicas. ¿En qué provincias tenemos? Santa Elena, Guayas, Manabí, Los Ríos, Pichincha, Sucumbíos, Esmeraldas, El Oro. En ocho localidades tenemos ya cómo generar energía a partir de energía térmica. ¿Qué vamos a hacer? Recuperar toda esta capacidad instalada, que nos sale además mucho más barato, y empezar a trabajar con otros proyectos, como por ejemplo el Villonaco 2 y 3, que es un proyecto eólico en Loja», enumeró.
«Los proyectos fotovoltaicos, las obras que son de energía limpia. Trabajar con los gobiernos locales para un recambio de las luminarias y así arreglar energía, que las luces no consuman energía eléctrica, sino energía solar. Esto lo presenté en el plan GENERA, que está a disposición de todos los ciudadanos a través de mis redes sociales, y lo pueden ustedes revisar», detalló.
«Garantizar la energía en nuestro país es garantizar también que venga el turismo, que crezca la industria, que haya más empleo, porque parte de ese trabajo que hemos perdido es porque este gobierno no supo hacer frente a la crisis energética», describió.
«Dijo en la campaña electoral que tenía ya previsto cómo solucionar los problemas energéticos, no iba a poder funcionar. En nueve meses lo único que tuvimos fue 14 horas de apagones y la pérdida de miles de puestos de empleo. Eso lo vamos nosotros a trabajar con el mantenimiento a nuestro sistema, pero también con la incorporación de nuevos proyectos, por ejemplo, Cardemillo y Santiago, que serán obras que lo vamos a hacer en el gobierno de Luisa González», anunció.
Presunto Caso de corrupción con PetroNoboa
«Un gobierno que hoy, en la Asamblea Nacional, se llevará una sesión especial sobre el caso PetroNoboa, y es importante que la gente tome en cuenta,y haga conciencia de este caso, que en el cual, al parecer, hay un perjuicio de cuatro millones de dólares al Estado ecuatoriano, de parte del hermano de quien nos gobierna y pretende seguir en el poder, donde se ha facturado más de 1.200 millones de dólares frente a la competencia que tienen, donde se hay una capacidad de almacenamiento, esta petrolera de cerca de 10.000 galones y, sin embargo, vende más de un millón de galones«, dijo.
«¿Cómo puede ser esto posible? La denuncia la presentó el excandidato a la presidencia, el señor Granja, y estamos pendientes también de estos casos de corrupción, porque mientras el gobierno niega los recursos y obras a la Amazonía, los fondos que le debe a los GADS, estamos enfrentando un invierno muy fuerte y se le debe 536 millones de dólares a las prefecturas», comentó.
«Con eso, no pueden hacer las obras que necesitamos para hacerle frente al invierno y, sin embargo, al mismo tiempo, la familia Noboa, mediante casos posiblemente de corrupción, se está enriqueciendo. Esta empresa PetroNoboa fue formada al mes de posesionado el señor Daniel Noboa como presidente de la República», dio a conocer.
Respeto a las consultas previa y popular
«Yo sí, me expresé a favor de seguir extrayendo el petróleo, pero en este caso ganó la consulta popular en la que dijo que ese crudo tiene que quedarse en el subsuelo, ¿verdad? Y una vez que la población se ha expresado, que la voluntad popular ha dicho que no se lo toque, eso es lo que tiene que cumplirse. Como gobernante cumpliré siempre el mandato popular», enfatizó.
«Primero, la voluntad del pueblo y segundo, a ver, hay que partir porque hay que recuperar el Estado de derecho. La Constitución es muy clara en decir que siempre debe existir la consulta previa y hay pronunciamientos ya de la Corte Constitucional sobre eso. Se tiene que cumplir y Luisa González hará respetar siempre esa consulta previa y no cualquier dictamen», mencionó.
«Como acertadamente dice, tiene que ser debidamente informada, tiene que haber esa socialización con las comunidades que se impacten en los diferentes tipos de proyectos, no solamente en los petroleros, en los mineros también, así como los eólicos, fotovoltaicos», manifestó.
«Cuando se ponen en una comunidad hay que hacer la consulta previa. He sido una defensora de que se la realice y si un proyecto no tiene la consulta previa, hecha de manera correcta, como se manda en la Constitución, y claramente dice previa, no después de hecho el proyecto, es antes de la consulta. Así que defenderé siempre esto y lo garantizo», declaró.
Promesas incumplidas
«Primero, la realidad que describe es la que ha producido el abandono de estos últimos 10 años. No hubo una obra pública, mejoramiento de la infraestructura educativa, integrar las escuelas con sistema de transporte para llevar a nuestros niños a las unidades educativas o residencias para educarse. Las entidades que quedaron construidas más bien las han deteriorado», comentó.
«Hay que hacer una reflexión profunda sobre el descuido que ha vivido el país en esta última década. Ninguno de los rezagados gobiernos ha puesto atención a las necesidades de la población. Y en la Amazonía, más aún, teníamos carreteras de primera», refutó.
«Actualmente, llegar a la Amazonía ya es una aventura. El socavón que tenemos, afecta la entrada por Sucumbíos, de hecho retrasa que llegue el turismo, la mejora en el comercio. Y en cuanto a educación, ¿qué es lo que tenemos? Que la infraestructura educativa se ha deteriorado. ¿Qué es lo que se tiene que hacer aquí? Primero, que los gobiernos cumplan la Ley Amazónica», habló.
«El actual gobierno no ha cumplido con la Ley Amazónica. Debe cumplirla para que se entreguen los presupuestos a los gobiernos locales y puedan hacer proyectos. Segundo, hay obra pública que la hace el gobierno central, que no se ha tomado en cuenta a nuestros niños, mejorar la infraestructura educativa, contratar servicios de transporte escolar para que nuestros niños vayan en condiciones dignas a las escuelas», contó.
«Hay algo importante para que reflexione la gente, ¿no? Quien te miente una vez, te engaña dos, tres veces. El actual presidente dijo que apoyaba que no se extraiga más el petróleo en el Yasuní, que se deje ese crudo bajo tierra. ¿Qué ha hecho? Lo ha seguido explotando, lo ha seguido extrayendo. No ha hecho absolutamente nada para parar la extracción de crudo. Es decir, una mentira más de un gobierno que no ha hecho ninguna obra por el país», recalcó.
Agenda
Cabe destacar que, Luisa se encuentra en el Ecuador y cumplió agenda hoy. Desde Quito se enlazó vía online a la Radio Super Tropicana 105.9 FM, en Pastaza, a las 07:00, en Radio Stereo Fiesta 94.5 FM, en Ambato, a las 07:35, y en la Voz de AIIECH 101.7 FM, en Riobamba, a las 08:15.
Por otro lado, su binomio Diego Borja no declaró ante los medios hoy.
En esta primera contienda, con corte a las 10:00 de hoy y con el 100% de actas escrutadas, Luisa quedó en segundo lugar, con el 43.97%, mientras que, su oponente, el presidente de la República, Daniel Noboa, quien busca su reelección por 4 años más (2025-2029) lideró el primer puesto, con el 44.17%. A ambos los separan la mínima diferencia del 0.20%.
Previo a la segunda vuelta electoral el siguiente domingo, 13 de abril, el presidente de la República, Daniel Noboa, y la candidata presidencial del correísmo, Luisa González, debatirán obligatoriamente el próximo domingo, 23 de marzo, y cumplirán proselitismo desde el lunes, 24 de ese mes, hasta el jueves, 10 de abril, según el calendario del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Rafael Correa actualmente reside en Bélgica. Al igual que varios funcionarios de su Gobierno, fue condenado por su papel en tramas de corrupción. El exmandatario insiste en que es víctima de persecución política y niega haber participado en actos criminales.
Nota por: David Josue Quispe Franco.
