Luisa sobre campo Sacha: «Si gana Noboa, el Ecuador será de su familia»

Luisa González, candidata presidencial del correísmo; los presidentes Lula (Brasil), Xiomara Castro (Honduras), Petro (Colombia), enviados de Claudia Sheinbaum (México), el pasado sábado, 1 de marzo de 2025, en Uruguay. Foto extraída de la cuenta de Luisa en X.

La candidata presidencial del correísmo, Luisa González, dijo este miércoles, 5 de marzo, vía online en la Radio Viva 91.1 FM, en Quevedo, a las 06:55, que el presidente de la República, Daniel Noboa, ha dado todos los contratos del Estado a su familia, entre ellos, la alimentación escolar, el campo Sacha, los combustibles.

Según Luisa, «Encuentran que el mismo teléfono de la empresa de la familia Noboa, que era de la alimentación escolar, El Ordeño, es el número registrado a la compañía a la que le han entregado el campo Sacha».

«Aquí lo que estamos viendo, es que al parecer, la familia Noboa, no solamente que se queda con los contratos de alimentación, de combustible, con la gran participación del Estado, en lugar de distribuir la riqueza, sino que también se está llevando la joya de la corona, el campo que más produce, entregado a dedo, por el presidente», compartió.

«Eso es lo que está ocurriendo en el país, y es la pérdida brutal para los ecuatorianos, ¿Y cuál es el aporte supuesto de esta empresa? 1.500 millones de dólares, no, gracias señores, eso ya lo producimos nosotros, ¿Qué riesgo están corriendo?», cuestionó.

«Lo que están haciendo aquí es repartiéndose el Estado, y hay que decirlo con las palabras que son, se están llevando el país en peso, en un año, lo que ha hecho el señor Noboa, es repartir el Ecuador con su familia, si llega a gobernar cuatro años más, ¿Qué nos queda del país? Nos quedará una gran familia Noboa, a nombre de un título que se llame Ecuador porque se están repartiendo todas las obras y servicios en el país, las que mayor inversión generan, y esto hay que revertirlo», informó.

Campo Sacha privatizado

«¿Qué pasa ahora? Que mediante una contratación directa, a dedo, sin que se haya hecho un concurso, entregan la joya de la corona, el campo que más petróleo produce, que ganamos entre USD 1.500 a 1.700 millones anuales que de la producción de petróleo que tiene Ecuador, quien el campo que más produce, que son cerca de 77.000 barriles de petróleo diarios, es el campo Sacha, la joya de la corona», puntualizó.

«Según la ministra Manzano, es una joya oxidada, pero que me deje decirle la señora, que parece que no está enterada, que solamente Petroecuador, la empresa petrolera nacional ecuatoriana, produce cerca de 380.000 barriles de petróleo, y de esos 77.000, son de Sacha, y lo entregan, entre gallos y media noche, el nuevo Ecuador, es más de lo peor del viejo Ecuador, eso es el nuevo Ecuador», hizo hincapié.

«Entregan a dedo el mejor campo que tenemos, donde el 100% de los recursos se queda con los ecuatorianos, para las obras, lo dan a una empresa extranjera, en donde, Sinopetrol, que es un consorcio, se queda con el 87.5% de los recursos, cuando los recursos eran 100% nuestros», declaró.

«Ellos dan este campo, en donde apenas a los ecuatorianos, para medicinas, para carreteras, para hospitales, para becas, para empleo, para desarrollo productivo, para seguridad, para equipar a la fuerza pública, apenas nos queda el doce punto cinco por ciento, esa es la realidad», avisó.

«Ya tienen un campo en producción, que genera entre 1.500 y 1.700 millones anuales que quedan líquidos para los ecuatorianos, que quedan en este país, y resulta que le entregan un campo en producción, el mejor campo, por USD 1.500 millones, que según ellos dicen, lo van a ‘usar’ en infraestructura, en el sector social, y un momento, así mismo nos subieron los tres puntos del IVA, y dijeron que era para invertirlo en seguridad, jamás lo invirtieron en seguridad», alegó.

Apoyo de Luisa

«Mi abrazo a aquellos funcionarios, buenos funcionarios del de Petro Ecuador, que fueron despedidos porque se negaron a cometer esta barbaridad jurídica, y esta traición a la patria», dijo.

«Lo primero que haremos, cuando empecemos a gobernar, será devolverle sus puestos de trabajo a esos buenos funcionarios, que se negaron a traicionar la patria, firmando los procesos para adjudicar el campo Sacha, a la familia Noboa, y a los empresarios, posiblemente porque hay ahí el mismo número de teléfono entre las empresas de la familia Noboa, como el Ordeño, y las empresas que están a cargo de la adjudicación del campo Sacha», advirtió.

«No vamos a permitir que se rifen el país y se lo lleven en peso, los derechos de los ecuatorianos, a la salud, a la educación, de nuestro sector agropecuario, a poderlos sacar adelante, de que hay un gobierno totalmente ausente en estos momentos con todas las inundaciones y problemas naturales que estamos afrontando en la costa», indicó.

«Hay muchísimas organizaciones políticas, seguimos en ese diálogo, creo que son muchas más las coincidencias que las disidencias, y en algo en lo que todos hemos coincidido, es en el que los recursos del Ecuador se defienden, el campo Sacha es un campo el mejor campo de de producción de petróleo del país, y lo vamos a defender, y en eso coincidimos todas las organizaciones sociales», señaló.

Obras públicas del correísmo

«Aquí es es muy importante que el Ecuador entero se ponga la bandera de la patria, amarillo, azul y rojo, que dejemos ideología política o banderas políticas, y empecemos a razonar en lo qué queremos como país. Y aquí hay algo fundamental. ¿Cómo se logró hacer tanta obra en la patria? Porque el petróleo, que es nuestro recurso natural, que es un recurso además agotable, nos pertenece a los ecuatorianos», expresó.

«¿Qué pasaba en la década de los 90, inicios de los 2000? Que el 80% de los recursos que teníamos por la venta de petróleo y demás, apenas el 20% venía a los ecuatorianos siendo nosotros los dueños del recurso. ¿Qué hicimos? Cambiamos la modalidad contractual de contratos de participación a contratos de prestación de servicios específicos. ¿Qué logramos con eso? Que el100% del crudo que extraemos, que produce el Ecuador sea nuestro, es nuestra propiedad, es de los ecuatorianos», manifestó.

«Mediante esta contratación el 80% de los ingresos del petróleo se quedaba en los ecuatorianos. Traducido en infraestructura, en carreteras, en medicinas, en hospitales, en becas, en universidades, en empleo, en desarrollo productivo. En eso se tradujo la inversión que se hizo en petróleo«, precisó.

Diálogo con líderes extranjeros

«Fue una invitación que me hizo el presidente entrante, Orsi, del Frente Amplio, me invitó al al cambio de mando, a la posesión de él, y aproveché también ese espacio para poder mantener diálogos con diferentes líderes latinoamericanos, entre esos: Pepe Mujica«, comentó.

«Un gran encuentro con nuestro querido Pepe Mujica, quien es un representante histórico de todo lo que es la política latinoamericana, un diálogo profundo sobre cómo sacar adelante a nuestra patria que es Latinoamérica, esa unidad tan anhelada, igual con los presidentes Lula (Brasil), tuvimos varias conversaciones con Xiomara Castro (Honduras), Petro (Colombia), varios jefes de Estados latinoamericanos, también con la vicepresidenta Carolina Cose«, indicó.

«¿Para qué? ¿Cómo hacemos eso? Integrando al Ecuador al mundo, llevando las relaciones internacionales de forma armónica con la comunidad internacional. También me reuní con la delegación que envió la presidenta Claudia Sheinbaum (México) a la a la cambio de mando de Uruguay y mantuvimos también una charla con ellos», describió.

«La idea aquí es que para desarrollar al Ecuador, para generar empleo, para que venga la inversión extranjera, necesitamos volvernos a integrar en el mundo. Y en torno a esta hoja de ruta de volver a ser atractivo nuestro país para el comercio, para la industria a nivel internacional, es que mantuve las reuniones con los presidentes Xiomara Castro de Honduras, Petro, Lula, Orsi y con la delegación mexicana que asistió al cambio de mando», aclaró.

«Ecuador siempre ha sido un país de paz, que recibe y acoge la inversión extranjera, pero que requiere de seguridad jurídica. ¿Qué estamos garantizando? Que en el gobierno de Luisa González, el país tendrá seguridad jurídica, normas claras, se respetará la Constitución de la República, las leyes, y podamos empezar a producir y a generar desarrollo económico, empleo, salud, educación, seguridad para los ecuatorianos«, enfatizó.

Ecuador solitario

«Aquí lo fundamental es volver a integrar al Ecuador a Latinoamérica. Necesitamos la inversión extranjera, hacer atractivo nuestro país. ¿Por qué se da esta agenda internacional también con varios presidentes latinoamericanos? Porque recibimos el rechazo de la comunidad internacional en la cumbre iberoamericana de naciones que se hizo en el mes de noviembre en Cuenca», refutó.

«¿Qué ocurrió allí? Que es una cumbre a la que pertenecen 19 países latinoamericanos. ¿Sabes cuántos presidentes de Latinoamérica vinieron a la cumbre en Ecuador? Cero presidentes. Ninguno asistió y por primera vez en la historia esa reunión se cerró sin la declaración de mandatarios. ¿Por qué se cierra sin la versión de jefes de Estados? Pues porque no había presidentes», habló.

«¿Qué es lo que estoy tratando de hacer? De volver a abrir las puertas del Ecuador al mundo. De que venga la inversión extranjera. Que sepan ustedes también, queridos ecuatorianos, que el tercer trimestre de 2024 tuvimos la peor inversión extranjera de los últimos 10 años», contó.

«Apenas USD 73 millones tuvimos en el tercer trimestre del 2024. Menos de lo que debe la familia Noboa en el SRI. Esta fue la inversión extranjera y lo siguiente, el rechazo de la comunidad internacional, ningún país asistió a la cumbre Ecuador. ¿Qué queremos? Que venga la inversión extranjera, que genera fuentes de empleo, nos da la capacidad de producir y demostrar al mundo lo que es nuestra nación», detalló.

Promesas incumplidas

«Aparece el presidente Noboa en los diferentes espacios, provincias, hace campaña política porque si no está en campaña, sino es porque hay proselitismo, no aparece en el territorio, normalmente se la pasa viajando a Estados Unidos, ahora ha aparecido, pero ¿dónde está? Pues los pagos a los gobiernos autónomos, ¿dónde están las cancelaciones?», preguntó.

«Pues a Buena fe, a Quevedo, todo lo que le debe a nuestras provincias, solamente hablando de Quevedo, le debe tres asignaciones, Palenque dos, Ventanas cuatro, a Buena fe le debe tres asignaciones, a Mocache tres, a Valencia dos, a Babahoyo dos, a Pueblo Viejo tres, y así puedo seguir mencionando en todo el territorio», divulgó.

«El señor Noboa con los gobiernos autónomos, esas deudas, necesitamos que las pague ya para poder dar atención a los desastres naturales que estamos viviendo, no hay una política clara de frente a nuestro sector agropecuario, que diga si va a suspender los cobros o no a través de Banecuador, ¿qué incentivos va a dar a nuestros hermanos que están perdiendo cultivos ahora mismo? ¿Qué políticas sociales se están haciendo? Nada de eso se ha pronunciado ni ha hecho absolutamente nada el señor Noboa», dijo.

«Y como todos los ecuatorianos sabemos, él ofrece y luego jamás cumple, jamás ha cumplido una sola de sus palabras, sino que ha hecho todo lo contrario de lo que ha ofrecido en campaña, y por eso es que las organizaciones sociales, los pueblos montuvios, los pueblos y nacionalidades de la sierra, de la sierra centro, de la Amazonía, estamos manteniendo los diálogos para poder hacer políticas concretas que lleven a desarrollar los diferentes sectores del país, cuidando el medio ambiente», habló.

«Por supuesto que sí, respetando la Constitución de la República, donde ya dice que en áreas de recarga hídrica no se puede hacer proyectos mineros, por ejemplo, como lo que ocurre en Azuay, en Cuenca, en Quimsacocha, donde quieren hacer proyectos mineros, donde han enviado hasta la Fuerza Pública, pero no los envían, pues a Camilo Ponce Enríquez, a Santa Clara, donde hay minería ilegal, allá es donde tienen que enviarlos», dijo.

Obras en abandono

«Ayer escucho un mensaje en el que a un señor lo mataron por deberle quinientos dólares a un chulquero, un padre que deja huérfanos a sus hijos, una familia que se queda sin un ser amado, un hueco profundo en el alma que jamás va a poder solucionarse, que jamás va a poder sanarse y asesinan a un padre de familia porque no tuvo quinientos dólares para pagarle a un chulquero», dijo Luisa.

«Esto es lo que nos motiva a seguir en esta lucha, a seguir batallando por construir un país justo, donde una familia no sea la que se reparte los bienes del Estado, los recursos del Estado, sino que esos recursos del Estado sirvan para dar seguridad, para dar empleo, para dar medicina en los hospitales, para esas obras que tanto necesitamos en la provincia de Los Ríos, por ejemplo, necesitamos construir el Hospital Martín de Babahoyo», aclaró.

«La repotenciación del Hospital de Baba, del Hospital de Quevedo, que se devuelva la sede de Banecuador pues a Quevedo, una zona tan productiva. Qué hace en Quito la sede de BanEcuador, debe volver a Quevedo. Las unidades de almacenamiento para garantizar el precio justo del arroz y del maíz, recuperar la infraestructura vial porque la delincuencia también opera donde están dañadas las carreteras, en especial la Vía Vinces-Palestina, tiene que recuperarse», detalló.

«Saben lo dramático que es conducir en esa zona, y han aumentado los robos en carreteras, claro, pues si las carreteras están en mal estado y uno tiene que frenar y aprovecha también la delincuencia. Todas estas obras se hacen con recursos del Estado, recursos que están yéndose el día a una empresa privada, en lugar de estar con el pueblo ecuatoriano, 87.5% de nuestro petróleo, de Sacha, se están llevando ahí», expuso.

Agenda

Desde Quito, Luisa se enlazó vía online a la Radio Viva 91.1 FM, en Quevedo, a las 06:55, en Radio Sonorama 103.7 FM, en Quito, a las 08:00. Por otro lado, su binomio Diego Borja no declaró hoy.

En esta primera contienda, con corte a las 10:00 de hoy y con el 100% de actas escrutadas, Luisa quedó en segundo lugar, con el 43.97%, mientras que, su oponente, el presidente de la República, Daniel Noboa, quien busca su reelección por 4 años más (2025-2029) lideró el primer puesto, con el 44.17%. A ambos los separan la mínima diferencia del 0.20%.

Previo a la segunda vuelta electoral el siguiente domingo, 13 de abril, el presidente de la República, Daniel Noboa, y la candidata presidencial del correísmo, Luisa González, debatirán obligatoriamente el próximo domingo, 23 de marzo, y cumplirán proselitismo desde el lunes, 24 de ese mes, hasta el jueves, 10 de abril, según el calendario del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Rafael Correa actualmente reside en Bélgica. Al igual que varios funcionarios de su Gobierno, fue condenado por su papel en tramas de corrupción. El exmandatario insiste en que es víctima de persecución política y niega haber participado en actos criminales.

Nota por: David Josue Quispe Franco.

Más relacionadas