Luisa dice que combatirá a delincuentes de «cuello blanco»

Luisa González, candidata presidencial del correísmo, en Samborondón, el pasado viernes, 7 de marzo de 2025. Foto extraída de la cuenta de Luisa en X.

La candidata presidencial del correísmo, Luisa González, dijo este lunes, 10 de marzo, en Saeta TV Canal Digital, en Esmeraldas, a las 07:00, que combatirá a los delincuentes de «cuello blanco», a través de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), y la Superintendencia de Bancos, funcionando.

Según Luisa, «Y para esto necesitas un Estado fuerte, la UAFE y la Superintendencia de Bancos deben funcionar, no para favorecer a uno u otro banquero, sino para controlar estas redes de corrupción».

«Desde allí se empezará el control, pero también recordarles que el puerto de Guayaquil, habrá que ver cómo se está manejando, quien tiene la concesión y la droga sale mayoritariamente en cajas de banano», resaltó.

«Y también analizar, ya que hablamos también de este delito de cuello blanco donde se lava el dinero en los bancos y nadie dice ni hace absolutamente nada, no hay un debido control a la banca y aquí hay que controlar los fondos que mueven la banca, el origen de esos fondos, de dónde vienen, cómo se están manejando», advirtió.

«Si se está investigando realmente quiénes están moviendo la droga, dónde están lavando el dinero, la banca o a las poblaciones que por pobreza, o desempleo o por presiones, incluso amenazas, han caído en estas redes de corrupción», anunció.

Cooperación internacional

«Hay que hablar siempre con datos. Aquí está, no sé si se logra ver, este es el reporte de Inside Crime y ven ustedes, aquí está Ecuador, despegado del resto de países, como pueden apreciar, es el país más violento de América Latina en este último año», divulgó.

«Y es muy triste que así sea conocido el Ecuador. Esto ahuyenta el turismo, ahuyenta la inversión y profundiza la pobreza, desempleo y aumenta el crimen también», informó.

«Y lo que usted dice, el crimen vinculado al narcotráfico, al tráfico de armas, requiere coordinación internacional. Me he reunido con el embajador de Estados Unidos, hemos pedido la colaboración para trabajar en conjunto nuestros países, pero también con el presidente Petro para controlar nuestras fronteras, que son las rutas por donde ingresa la droga», avisó.

«Ecuador no produce, es un país de tránsito con los países de Latinoamérica para poder tener también esa cooperación y controlar estas redes de narcotráfico que usan nuestro país como un puerto de salida», exclamó.

«Hoy veíamos una noticia de cómo en el país, dice un reporte, los datos demuestran la criminalización de poblaciones empobrecidas y delatan el profundo racismo del Estado hacia la población afro. ¿Por qué? Porque en mucho la violencia que se está viviendo también hacia la población afro, con cuatro niños desaparecidos, que quieren dejar en la impunidad, también es grave, porque hay que controlar que a quiénes se está criminalizando», indicó.

Plan Protege (Seguridad)

«No ha mejorado, sino que ha empeorado. No solamente eso. ¿Qué es lo que hemos hecho en esta primera fase? Proponer nuestro proyecto, presentar a disposición, además de las autoridades que no tienen un plan real, hemos presentado el plan Protege, que lo estamos actualizando porque la violencia se ha profundizado aún más. Tenemos el inicio de año más violento de la historia del Ecuador», enfatizó.

«No solamente que no se ha contenido la violencia, sino que se ha aumentado. Por eso es urgente dar atención a nuestras poblaciones con una fuerza pública, tanto Fuerzas Armadas como Policía Nacional, debidamente equipadas. No hay control de cárceles, hay que controlarlas. No deben tener acceso a internet, a teléfonos, celulares y demás. Y vemos que sigue habiendo la matanza en los recintos carcelarios. Y aquí se minimiza», recalcó.

«Cuidado con ese comentario, son personas que cometieron un ilícito. Señores, allí también hay infractores de tránsito, allí también hay padres que no pagaron la pensión alimenticia. Allí hay gente que está en un proceso, que probablemente sea inocente, que también están con una prisión preventiva y que pueden haber fallecido dentro de las matanzas que se dan y que no tienen una sentencia todavía, pero que están en proceso», hizo hincapié.

«Y más allá, hay que garantizar también una política de rehabilitación social. La violencia en las calles, en las cárceles, es incontenible a este momento y por eso que hablamos nosotros de la construcción de la paz, no de un estado de guerra», aclaró.

«Guerra tenemos suficiente muerte. Construcción de la paz. La mano dura, sí, para los que nos siembran violencia. La mano dura, sí, para los que extorsionan, para los que nos vacunan, para los que nos matan. Para eso sí, para la población, una mano de amor. Hablamos de construcción de tranquilidad porque no puede haber paz sin justicia social. Y es lo que hemos propuesto», afirmó.

«Pero también muchos estarán diciendo, sí, pero nos extorsionan. Dentro de nuestro plan está el tener una línea específica donde puedan ir de forma anónima a hacer su denuncia y la Fuerza Pública empezar la investigación de quiénes son. Por eso es fundamental equiparla con alta tecnología, sistemas de inteligencia artificial inclusive, comunicación, que puedan dar atención y seguimiento a esas redes que están sembrándonos terror», precisó.

8M

«En cuanto a la fémina, sí, estuvimos celebrando el Día Internacional de la Mujer en Guayas, en Guayaquil, con mujeres de todo el país que nos congregamos. Yo les decía, no es una fiesta, tal vez se ha romantizado mucho lo que es el 8 de marzo, una rosa, una invitación a comer», refutó.

«No, señores, si nuestros derechos no estén garantizados, no hay nada que celebrar. Y en este último año, la violencia, pobreza y desempleo son más profundos en las mujeres. El acceso a la educación es menor en nosotras. Mientras no tengamos acceso a un empleo digno y a la protección que requerimos, no podemos estar festejando», habló.

«Y algo adicional, que yo siempre les recalco, cuando hablamos de las mujeres, quienes representan también un eje central en la familia porque en gran proporción somos madres cabezas de hogar. Y cuando luchamos por los derechos de una mujer, ella no sale adelante sola», contó.

«La fémina no es que se desprende de la familia y dice, bueno, a mí ya me fue bien, hasta luego. Cuando sale adelante, señores, ella toma de su mano a los hijos, a los padres, a los hermanos, y los va llevando con ella. Por eso las políticas deben estar centradas también en apoyarlas y en especial a las cabezas de hogar», argumentó.

«Tenemos, dentro de los planes que presentamos en la primera vuelta constaba el acceso al crédito para las mujeres de hasta 45 mil dólares, con una línea especial para mujeres cabezas de hogar, con un año de plazo para que puedan empezar a pagar ese periodo de gracia para que empiecen a desarrollar la industria«, detalló.

«La asociatividad es mayor en nosotras las mujeres, así que a la mujer se la celebra con derechos. Y también reconocer siempre a las que estuvieron antes que nosotras y que nos abrieron el camino, ¿no? A la participación política, salario justo, a poder conducir nuestros destinos. Pero luchas que aún están pendientes y sí recalcar que cuando llegamos una, llegamos todas porque las mujeres tendemos a unir y a sacar adelante a toda nuestra familia, asimismo, tomadas de la mano vamos a sacar adelante al Ecuador», describió.

Estragos de las lluvias

«Las inundaciones que me preguntaban también. Toda nuestra costa y que también en zonas de la sierra se ve afectado por los deslaves, y demás carreteras que se han ido, y no vemos un plan integral de atención», Expresó.

«Yo venía preguntando en el camino, ¿dónde están los refugios?, ¿cuál es la organización?, ¿cómo están articulados MIES, el Ministerio de Salud?, ¿cómo están articulados para dar atención a la población en el sector productivo? No hay», expuso.

«Primero, aquí si ya sabemos que la temporada invernal causa conflictos en nuestros territorios y que afecta la producción del sector agrícola, la productividad de nuestras tierras, ¿qué es lo primero que tienes que hacer?», cuestionó.

«Tienes que mapear las zonas de riesgo, hacer muros de contención, ver también qué poblaciones se pueden afectar, cuáles son esos albergues. Normalmente son escuelas y demás, pero también, a la par, tienes que sacar a esa población y protegerla a lugares seguros. No se trata de llevar una canastita de comida en un día. Eso está bien para los que no estamos gobernando, pero para el que está gobernando tiene que tener un plan estratégico y específico para atender a la gente», demostró.

«Albergues, zonas seguras, movilizar población a esa zona segura para que no vaya a haber el riesgo de que mueran personas inocentes. Luego, tienes que ver desde el sector productivo qué líneas de crédito, cómo vas a solventar los créditos que ya existen y que esas familias van a perder los cultivos», mostró.

«Adicionalmente, trabajar con el Ministerio de Salud, porque aquí hay riesgos de epidemia, riesgos de aguas contaminadas y mucho más. ¿Dónde están esos planes específicos que se está trabajando? El ponerse al día en las deudas que se tienen con los gobiernos locales para que también desde los gobiernos locales se pueda dar atención. Tampoco se cumple. Aquí tenemos un gobierno que lo que hace es, si le cae bien, atiende. Si no le cae bien, no atiende y no paga las alícuotas a los gobiernos locales», citó.

Plan Impulsa (Social)

«Esa construcción de la justicia social, la dignidad, el empleo, la salud, la educación. Y en cuanto a trabajo, hay que apoyar a los emprendedores, a los emprendimientos nuevos, a que puedan acceder a crédito, líneas de crédito para los jóvenes, para las mujeres, para los hombres, para los agricultores, para la economía popular y solidaria, a través de Banecuador, por medio de todo el sistema de préstamos de las cooperativas, a través de la banca pública que va a servir como banca de desarrollo», puntualizó.

«Muchas gracias, un saludo a toda nuestra querida provincia verde, Esmeraldas, querida, qué gusto estar una vez más con ustedes, recorriendo el país, visitando a nuestra militancia. Soy la presidenta de la Revolución Ciudadana (RC5) y, como tal, pues siempre me he mantenido en el territorio», comentó.

Agenda

Desde Esmeraldas, Luisa participó en una entrevista en la Saeta TV Canal Digital, a las 07:00, y en Radio La Voz de su Amigo, a las 07:45. Mientras que, su binomio Diego Borja no declaró hoy.

En esta primera contienda, con corte a las 10:00 de hoy y con el 100% de actas escrutadas, Luisa quedó en segundo lugar, con el 43.97%, mientras que, su oponente, el presidente de la República, Daniel Noboa, quien busca su reelección por 4 años más (2025-2029) lideró el primer puesto, con el 44.17%. A ambos los separan la mínima diferencia del 0.20%.

Previo a la segunda vuelta electoral el siguiente domingo, 13 de abril, el presidente de la República, Daniel Noboa, y la candidata presidencial del correísmo, Luisa González, debatirán obligatoriamente el próximo domingo, 23 de marzo, y cumplirán proselitismo desde el lunes, 24 de ese mes, hasta el jueves, 10 de abril, según el calendario del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Rafael Correa actualmente reside en Bélgica. Al igual que varios funcionarios de su gobierno, fue condenado por su papel en tramas de corrupción. El exmandatario insiste en que es víctima de persecución política y niega haber participado en actos criminales.

Nota por: David Josue Quispe Franco.

La candidata presidencial del correísmo, Luisa González, en Saeta TV Canal Digital, en Esmeraldas, este lunes, 10 de marzo de 2025. Captura tomada del canal de Revolución Ciudadana (RC5) en YouTube.

Más relacionadas