
La candidata presidencial del correísmo, Luisa González, advirtió este jueves, 13 de marzo, en una entrevista, con Radio Rumba 107.3 FM, en Guayaquil, a las 07:00, a Erik Prince y Blackwater de abstenecer a venir al Ecuador porque la seguridad solo le compete a la Fuerza Pública y a ella, dijo que no negociará con los jefes de las bandas delictivas.
Según Luisa, «No a que vengan mercenarios, asesinos, a invadir nuestro espacio y algo que le corresponde a la Fuerza Pública, que es el monopolio de la seguridad que lo tienen tanto Fuerzas Armadas como la Policía Nacional».
«Eso lo vamos a garantizar desde el Estado. Son ellos los que van a manejar la seguridad en el país, junto con la presidenta de la República, con mi conducción y dirección, y no a fuerzas de mercenarios, asesinos que no conocen, no tienen una planificación», puntualizó.
«No tienen un conocimiento del territorio, no saben cómo son los conflictos que vivimos adentro, improvisados, que lo único que han causado en los países en los que han estado, es conflictos internos», indicó.
Inacción del gobierno
«Antes de decir que va a traer a X, a Y y a Z al país, dígame cómo utilizó los 1.300 millones de dólares que recaudó y que dijo que eran para combatir a la delincuencia. Que dé la explicación primero. No la va a poder dar, ¿sabe por qué? Porque de eso usó cerca de 140, apenas para seguridad, nada. Entonces, él no puede hablar. Esto es muy importante», recalcó.
«Él no puede hablar de traer mercenarios y asesinos que no tienen un plan estratégico, que no conocen el territorio, ni los grupos delictivos, ni cómo funciona el Ecuador para combatir la inseguridad. Cuando no le ha equipado adecuadamente a la Fuerza Pública, cuando policías y Fuerzas Armadas no tienen el equipamiento necesario», priorizó.
«Cuando me responda si todo esto lo tiene y ya lo hizo, podríamos entender que llame a alguien que le ayude. ¿Qué es lo que pasa aquí? Que él ha fracasado como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, presidente de la República al estar al frente del país y como él ha fallado, cree que también nuestra Fuerza Pública es fracasada y quiere traer mercenarios, asesinos, a que hagan el trabajo que nuestra Fuerza Pública lo puede hacer», complementó.
«En nuestras fronteras no hay los radares que se necesita, donde no tienen el armamento, donde no tienen las condiciones mínimas para hacer su trabajo y me refiero con condiciones mínimas, lugares para dormir, vehículos para transportarse, alimentación, dotación, armamento, balas, municiones, a eso, chalecos, antibalas, no los de cartón, cascos, sistema de inteligencia integrado», anunció.
Muertes violentas a la alza
«Quiere traer a Blackwater, ¿no? Pero veamos qué hay antes. El año anterior, hizo una consulta popular y dijo que con eso garantizaba la seguridad, cambios normativos, aumento de penas, reformas Constitucionales, todo. Lo siguiente que hace es aumentar tres puntos al IVA para tener recursos para combatir a los violentos, a la inseguridad, a la delincuencia», informó.
«Seguimos en un incremento constante de violencia en el estado. Es decir, hizo dos acciones y con ninguna logró garantizar la seguridad. ¿Por qué? Porque no tiene un plan, una estrategia clara de cómo combatir la inseguridad», agregó.
«Dijo que tenía un plan Fénix. Nadie sabe si existe o no. Queridos ecuatorianos, pueden revisar en mis redes sociales. Presenté una propuesta. Lo que se puede mostrar, obviamente, porque habrán temas estratégicos que son reservados, pero sí, por lo menos un plan mínimo, el proyecto Protege», añadió.
«Guayas es la provincia más violenta. Guayaquil en el 2024, de enero a marzo, 238 muertes violentas. Para ese mismo periodo, 2025, casi 500 muertes violentas. Aquí muere una persona por día en el país y no es un número, es un padre, una madre, un hijo», enfatizó.
«Soy madre y cada vez que mi hijo, tipo 8 o 9 de la noche, sale de la casa, le digo, mi amor, ¿a dónde vas? Por Dios, ¿por qué sales a esta hora? No tenemos libertad, somos presas en nuestra propia casa. Nosotros, no los delincuentes. Eso tiene que cambiar», avisó.
Política internacional
«Tenemos que integrar Ecuador al mundo de manera soberana, haciendo que se respete a nuestra gente, hermanos que han migrado, sean tratados con respeto, con dignidad. En política internacional, pero también son parte de los planteamientos de la CONAIE y quiero ser muy clara», sintetizó.
«Aquí, en materia de seguridad, por ejemplo, seguiremos trabajando con Estados Unidos y la Unión Europea, en sistemas de inteligencia, en capacitación, en apoyo a nuestra Fuerza Pública para fortalecerla, garantizar la seguridad del Estado, pero desde un punto de vista de la soberanía de nuestros pueblos«, señaló.
«Por Dios, ¿cómo vamos a dialogar con los que nos están sembrando el terror y nos estén matando a la gente? Vamos a ser claros en esto. Lo que estamos hablando de lo que de la violencia que vive el país y nos ha desbordado», remarcó.
«Requiere que nos sentemos, el apoyo de la Unión Europea y EE.UU. es fundamental, porque en este último mucha de la droga que sale de Ecuador también va para el mercado de allá, tiene sistemas de inteligencia, conocimiento y alta tecnología», acentuó.
No obstante, en el 2023, su exbinomio Andrés Arauz manfiestó que se sentarían con los 10 más buscados de cada provincia.
Unidad entre centro izquierda
«Estamos frente a un hecho histórico y a un cambio de época radical. Vengo dos años hablando de la unidad, necesidad de sanar el Ecuador, dejar los odios que solamente nos han traído destrucción de la patria, estructura, tejido social y familias», comentó.
«Revivir el país a que agoniza en violencia, desempleo, falta de atención en salud, educación, en muchas de las carencias que ya saben que tenemos. El año anterior, hubo un encuentro de las centros izquierdas y se hizo un llamado, al cual acudí como presidenta de la Revolución Ciudadana (RC5)», refutó.
«En ese momento, no era candidata para la presidencia de la República, pero sí, presidenta por la RC5, convocamos y asistimos muchas organizaciones de centro izquierda, y allí se hicieron una mesa de trabajo, una agenda programática que aún faltaba por discutir», dialogó.
«Luego fuimos cada uno a la primera vuelta, 16 organizaciones políticas buscando la presidencia de la República y hemos pasado a la segunda vuelta dos organizaciones políticas, ¿verdad? Y dentro de esto he seguido llamando a la unidad», contó.
«Quiero ser muy clara, ¿a qué unión? Alianza de todas las organizaciones políticas, de izquierda, de centro, de derecha, para ir con una sola bandera que es la amarillo, azul y rojo, la de la patria. Sí, por supuesto y lo siguiente, de todas las autoridades locales, juntas parroquiales, alcaldías, prefecturas», conversó.
«Agradecer profundamente, con toda la humildad que la historia y la patria nos requiere tener en este momento, el apoyo de las organizaciones que conforman la CONAIE, Pachakutik porque esta no es una unidad para ganar una elección, sino para construir un país que se cae a pedazos, para levantar una patria», expuso.
«Es una Constitución que nos garantiza a los pueblos y nacionalidades el respeto a nuestra identidad, territorio. Soy montuvia, pertenezco a uno de estos recintos y, por supuesto, que defenderé todos los derechos, soy parte de ellos también», alegó.
Posibles acuerdos con CONAIE Y Pachakutik
«Para gobernar cuatro años en conjunto, con la industria, las organizaciones sociales y aquí hay una lista de pedidos, por eso siempre digo son más las coincidencias que los puntos que nos pueden alejar», detalló.
«Dice ‘no’ a la minería a gran escala, crearemos el Ministerio de Minas y haremos la moratoria minera , realizaremos la auditoría minera también, veremos qué tenemos, cómo están esos recursos manejados, que, además, lo que se obtiene de manera mayoritaria tiene que venir para los ecuatorianos pues, no como quisieron hacer con el campo Sacha», dijo.
«En minería coincidimos, luego no se puede hacer proyectos mineros en zonas de recarga hídrica, en donde son fuentes de agua, ya la Constitución lo garantiza, estamos de acuerdo. La consulta previa para todos los proyectos estratégicos de minas, petróleos, energía, estamos a favor», describió.
«La Constitución lo dice y haremos que se garantice, y se respete. Defender a las empresas públicas, totalmente de acuerdo, he sido una defensora de nuestras entidades, la inversión en barrios pobres, por supuesto, no concesionar el campo Sacha, reducir el IVA al 12%», afirmó.
«Tenemos muchas más coincidencias, la educación intercultural, que también es necesario trabajarla en conjunto y estos puntos los trabajaremos en una mesa de diálogo, más bien invito a hacer esa charla», adelantó.
«No, no hemos hecho ya una determinación de una fecha, pero sí es importante poner una fecha en la cual vayamos trabajando», precisó.
«La agenda legislativa, por ejemplo, la Ley de aguas que está pendiente en la Asamblea para defender nuestros territorios, volver a crearlas en líquido vital para garantizar estos recursos tan básicos y fundamentales para el desarrollo de nuestro agro, para el agua potable de nuestras comunidades, son muchísimos los puntos en los que vamos a coincidir siempre», aseguró.
Supuesta persecución del gobierno
«La sociedad civil organizada, las organizaciones sociales, la industria, esos empresarios que hoy tienen las bodegas llenas y las maquinarias paralizadas porque no hay quien compre. Hay propietarios que tienen temor de la persecución de un gobierno que si no estás con ellos te allanan», manifestó.
«El SRI te cae, si considera así el gobierno, la UAFE, si no veamos el caso de Aquiles Álvarez, que lo último que ya pasó, esto es inaudito también, le quitan el manejo del Parque Samanes que pasó años botado, que lo rehabilita el alcalde de Guayaquil y viene el gobierno, que debe atender tantas necesidades urgentes», habló.
«Hay inundaciones y no hay una política clara de atención en salud, en reactivación productiva, en qué vamos a hacer con el agro, con el empleo. ¿Y en qué se enfocan? En pelear con un burgomaestre por un parque por el amor de Dios, por eso estamos como estamos», expresó.
Agenda
Desde Guayaquil, Luisa participó en una entrevista en la Radio Rumba 107.3 FM, a las 07:00. Mientras que, su binomio Diego Borja no se encuentra en el Ecuador, sino que está en Europa, visitando a los compatriotas, por lo tanto, no declaró hoy.
En esta primera contienda, con corte a las 10:00 de hoy y con el 100% de actas escrutadas, Luisa quedó en segundo lugar, con el 43.97%, mientras que, su oponente, el presidente de la República, Daniel Noboa, quien busca su reelección por 4 años más (2025-2029) lideró el primer puesto, con el 44.17%. A ambos los separan la mínima diferencia del 0.20%.
Previo a la segunda vuelta electoral el siguiente domingo, 13 de abril, el presidente de la República, Daniel Noboa, y la candidata presidencial del correísmo, Luisa González, debatirán obligatoriamente el próximo domingo, 23 de marzo, y cumplirán proselitismo desde el lunes, 24 de ese mes, hasta el jueves, 10 de abril, según el calendario del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Rafael Correa actualmente reside en Bélgica. Al igual que varios funcionarios de su gobierno, fue condenado por su papel en tramas de corrupción. El exmandatario insiste en que es víctima de persecución política y niega haber participado en actos criminales.
Nota por: David Josue Quispe Franco.
