
La candidata presidencial del correísmo, Luisa González, dijo este lunes, 24 de marzo, en Teleamazonas, en Quito, a las 07:30, que no ha conversado con el exconsejero del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), Augusto Verduga, sobre tomar el control de los poderes del Estado y que los chats filtrados del Caso «Ligados» son falsos.
Según Luisa, «Lo que se recibió fueron ataques constantes de chats que nadie ha verificado que sean reales, que no los he visto, pero que también hay muchas dudas de que esas conversaciones pasaron primero por el Palacio de Carondelet«.
Caso «Ligados»
«Hay dudas totales de que esos chats sean reales. No hay una rigurosidad, cadena de custodia que al parecer se ha roto. Pero en todo caso, lo que le dije claramente, a mí no me falta el respeto. Es un hombre que está acostumbrado a ningunear mujeres, a maltratarlas, que tiene denuncias, que las persigue. Le gusta pelear con féminas», añadió.
«No, ya llega un punto en el que yo sí le voy a decir, bueno, la gente de mi entorno me conoce, tengo mi carácter y no me dejo faltar el respeto de nadie. Y sí, yo cogí y le dije eso, no aceptando que yo sea ninguna «rana René» y demás. Esa es su ofensa, su manera de tratar a las mujeres. Perdón que me indigne por esto, pero no voy a permitir que ningún majadero me venga a faltar el respeto», advirtió.
«Jamás en mi vida he conversado con Augusto Verduga sobre temas del CPCCS. Una sola vez nos sentamos a conversar y lo digo claramente delante de los ecuatorianos, y fue por un tema, cuando éramos precandidatos a la Presidencia de la República por la Revolución Ciudadana y él me pidió conversar para decirme que si salía yo, pues iba a apoyarme y que lo apoyara él si él era el candidato», contó.
«Y lo cual yo le dije, soy la presidenta de la Revolución Ciudadana, apoyaré al candidato que sea. Yo tampoco estaba segura de quién iba a ser, también estaba Paula Pavón, Gustavo Jalkh, muchísimos nombres que estaban como posibles candidatos. La única vez que conversé fue para ver cómo sumábamos para levantar este país», divulgó.
Consejo de Participación Ciudadana
«No, ser clara en por qué nace el Consejo de Participación Ciudadana. Y nace para que hayan concursos transparentes, en donde no regales puntos por mi simpatía y alguien que saca diez sobre veinte llegue a ser una autoridad de control, sino que se elija técnicamente los mejores hombres y mujeres, que den exámenes transparentes, que se valore la parte técnica, el conocimiento de las diferentes áreas», acentuó.
«Este Consejo de Participación nace porque antes las instituciones de control se repartían en el Congreso, recordemos cómo era, ¿no? Se armaban allí los repartos, venía un partido, el otro, el que más pedía, el que más ponía, el que más recibía, votaba a favor de X, Y, Z persona que iba a la Contraloría, a la Fiscalía, a las diferentes instituciones», complementó.
«Recordemos por qué el Consejo de Participación Ciudadana está como está, y esto viene desde el trujillato. Destrozaron la institucionalidad del país, destrozaron todo, violaron las normas, la Constitución, las leyes con la consulta mañosa del 2018, y de allí para acá todo ha sido un desastre», aseveró.
«Destruir el país totalmente, la institucionalidad, la Contraloría solamente sirve para perseguir, la Fiscalía no toma cartas en el asunto, en temas muy delicados de corrupción, de narcotráfico, la mayor parte de denuncias están en investigación previa, no llegan a formulación de cargos, pusieron a las personas menos capacitadas a dirigir instituciones claves en el Estado para garantizar la seguridad», dialogó.
«No, yo no lo cambiaría, lo fortalecería, sí, pondría más mecanismos de control para que haya transparencia en los procesos de selección de quién va o no a ser autoridad de control», planetó.
Inversión pública-privada
«Primero, vamos a partir de algo. La inversión pública y la inversión privada son complementarias. ¿Y por qué digo esto? como Estado vamos a invertir en salud, educación, seguridad y esto va a empujar a la economía y va a hacer que crezca. Pero la empresa privada va a ser un gran aliado. Tenemos alianzas público-privadas, alianzas estratégicas», mencionó.
«En infraestructuras y carreteras que se pueda concesionar, en electricidad, proyectos fotovoltaicos, eólicos, hidroeléctricos como Cardenillo, Santiago, que se requiere que se lo hagan, como la misma refinería del Pacífico, que en el 2017 hubo inversores y no dieron paso a esto», declaró.
«Hablemos con datos y con cifras. Sí, procuro ser bastante rigurosa, reconozco de esto además. La inversión extranjera de este año y medio del gobierno de Noboa es la peor inversión extranjera que hemos tenido en los últimos diez años», expuso.
«No viene la inversión extranjera al Ecuador. ¿Por qué no viene? Porque necesitan seguridad jurídica, confianza. ¿Cómo se construye? Primero, la seguridad jurídica y la confianza. La seguridad jurídica, respete la Constitución, las leyes. Sigo preguntándome, ¿si Noboa pidió o no licencia, encargó o no a la vicepresidenta electa en las urnas, y conforme a la Constitución, y a las leyes?», interrogó.
«Luego, respetar los tratados internacionales. Se invade sedes diplomáticas, se pelea con países de diferentes regiones del mundo, con Rusia, México, habla mal de los vecinos, etc. Eso hace que cuando no respetas, no venga la inversión extranjera. Y lo siguiente, la confianza parte por saber decir la verdad y que la gente sepa que enfrenta a un gobierno, que cuando dice algo, eso es lo que se va a hacer», precisó.
Promesas incumplidas
«Mi impresión es que el pueblo ecuatoriano ha ganado, nos volvimos a encontrar después de 15 meses exactamente en el mismo espacio, en donde escucharon mentiras que jamás se cumplieron y fue lo que dije de entrada, ya hubo propuestas supuestamente que se iban a realizar, nunca se ejecutaron, hubo mentiras, ¿y ahora qué nos motiva a poder creer a que las propuestas sí las van a cumplir?», cuestionó.
«La reflexión es para los ecuatorianos el poder contrastar, ver que sí te ofrecieron muchísimas cosas en salud, educación, seguridad como candidato para hacerlas en estos 15 meses y no se las hizo, sino que se realizó todo lo contrario, dijeron no vamos a subir el IVA, lo subieron, vamos a bajar el precio de los combustibles, lo aumentaron, que todos los graduados del colegio iban a entrar a la universidad, se quedaron fuera del sistema educativo cerca de 250 mil jóvenes», comentó.
«Vamos a ver, una vez más, y esto no es un ataque, es una realidad, ¿no? Noboa mintió cuando dijo que no iba a subir ni IVA ni impuestos y subió a tres puntos. ¿Para qué dijo que subía? Y partamos de allí. Para darnos seguridad y le pregunto a los ecuatorianos, ¿ustedes se sienten más seguros? No, ¿verdad? «, puntualizó.
«Hice propuestas. Si miran dentro de cada eje hubo propuestas técnicas, rigurosas, que, además, están respaldadas por los planteamientos que están en mis redes sociales, ¿no? El plan Protege, Acoge, Impulsa, entre otros», informó.
«Porque se recauda 1.300 millones de dólares que debieron haber sido invertidos en las Fuerzas Armadas, en la Policía Nacional, en mejorarles las condiciones de vida, el equipamiento y demás, y no se lo invierte, sino apenas 140 millones alrededor de esto, ¿no? ¿Cómo vamos a hacer que esto compense cuando yo baje el IVA? Pues vamos a reactivar la economía, a recuperar esos recursos por otro lado», manifestó.
Asamblea Constituyente
«Sí, he sido clara en decir que no es una urgencia ahora una Asamblea Constituyente y lo hemos hablado en las mesas de diálogo, incluso con los movimientos de izquierda, los movimientos indígenas. No es una prioridad nuestra ahora», remarcó.
«¿Qué vamos a hacer? Vamos a garantizar los derechos y más adelante analizaremos si esto corresponde o no. Y ahí veremos, sentados en la mesa de diálogo, si se hace o no una Asamblea Constituyente. Por el momento no es nuestra prioridad», compartió.
«Hemos hablado a través de diferentes voceros, no hemos tenido todavía la oportunidad de sentarnos frente a frente con Leonidas Iza. Sí, lo he hecho con otras organizaciones que me han pedido cita y estamos coordinando un tiempo en el que podamos sentarnos las diferentes organizaciones de izquierda, la misma Ecuarunari, Conaie, Pachakutik y podamos tener una mesa amplia, abierta», alegó.
«Son muchas más las coincidencias para construir este país y el apoyo que hemos recibido de los sectores de izquierda que tenemos. Claro que la realidad que estamos viviendo no puede continuar cuatro años más, que necesitamos un cambio y recuperar la libertad, justicia, dignidad de nuestros pueblos», enfatizó.
Venezolanos en Ecuador
«Hay dos temas fundamentales. Primero, el gobierno de Nicolás Maduro, lo dije claramente, igual que Estados Unidos, para poder llevar cierto tipo de relaciones necesita reconocer con quién te vas a sentar al frente, lo mismo haría, en este caso particular porque lo siguiente es que el presidente Noboa, a través del Decreto 370, deja un ingreso masivo, desproporcionado, irregular de venezolanos al Ecuador. No se hace un filtro adecuado», criticó.
«Eran otras circunstancias en América Latina. No teníamos que los carteles de la droga tenían tomado el país, la violencia, la delincuencia. Éramos el segundo país más seguro de Latinoamérica. Las circunstancias son diferentes ahora. Entonces, ¿qué vamos a hacer? Primero, devolver sí, a los venezolanos que están de manera irregular, que no han legalizado su estatus y que muchos están vinculados a casos de violencia«, opinó.
«Bueno, de la población penitenciaria tenemos 3 mil extranjeros. Exactamente la cifra de cuántos son venezolanos no la tengo ahora, pero sí, hay 3 mil extranjeros dentro de la población carcelaria, según el último censo carcelario. A ellos, pues, tomar un vuelo y devolverlos a su país, y para eso sí se requiere coordinar con Venezuela», aclaró.
Dolarización
«Hay que ser muy claros, primero,no miento y quien dijo los ecuadólares es la señora Nataly Morillo, asambleísta de ADN, comentó que mientras Daniel Noboa sea presidente habrán los ecuadólares y yo voy a hablar desde lo que es la Revolución Ciudadana (RC5), gobernamos 10 años, fortalecimos la dolarización y hay una norma básica que es el Código Orgánico Monetario Financiero», refutó.
«Una norma orgánica que está en la Constitución y luego están los códigos orgánicos, y allí dice claramente en el artículo 94, 95, si mal no recuerdo, que todas las transacciones se harán en dólares de Estados Unidos de Norteamérica», aseguró.
«No, esa es una expresión que probablemente se confundieron mis compañeras (Paola Cabezas y Gissela Garzón), no manejan el tema, lo he dicho claramente, con todo el respeto y cariño, ellas son asambleístas y se dedicarán a lo suyo, pero sí es claro aquí dos acciones, propusimos que se haga una Enmienda Constitucional en 2021 para que el dólar conste en la Constitución, firmé como asambleísta, Noboa era asambleísta, no firmó», habló.
«Ahora nuestra bancada quiso nuevamente hacer una Enmienda Constitucional para poner el dólar como nuestra moneda oficial, Noboa a través de su bancada lo rechaza. Eso es una broma, una mala pasada al pueblo ecuatoriano, un Decreto Ejecutivo es nada, se hace como se deshace, como él toma una decisión, luego da marcha atrás», señaló.
«Un Decreto Ejecutivo no tiene ningún peso, valor tiene el Código Orgánico Monetario Financiero, en donde consta que el dólar es la moneda de pagos y de curso legal, y de transacciones dentro del Ecuador y eso lo pusimos», reiteró.
Dinero electrónico
«Hemos sido claros en que la Constitución conste el dólar, lo dice el Código Monetario Orgánico Financiero, lo pusimos, vamos a fortalecer y ahora las transacciones electrónicas se hacen, tarjetas de crédito», expresó.
«Se puede, a ver, las monedas electrónicas no, no son de curso legal, hay problemas, por ejemplo, Nayib Bukele, presidente de El Salvador, empezó a trabajar con monedas electrónicas, dio marcha atrás, vamos a tener tal cual tenemos el dólar y transacciones que se realicen serán con dólares de Norteamérica», recalcó.
Deuda al SRI
«También, a ver, concluyamos esto. Por ejemplo, cobrarle a los deudores del Servicio de Rentas Internas (SRI), deuda que tiene firme la familia Noboa, que es el más grande deudor en el país, y que el presidente dijo que a su familia no se toca, no se le cobra las deudas del SRI y le pregunto a los ecuatorianos, si no le paga al SRI, ¿qué le ocurre a usted?», interrogó.
«Acá van años de no querer pagar una deuda en firme, la familia más rica del país, que gobierna, de hecho, y que el presidente dice que no le va a cobrar la deuda. La única verdad que ha dicho hasta hoy», agregó.
Agenda
Desde Quito, Luisa participó en una entrevista, con Teleamazonas, a las 07:30. Mientras que, su binomio Diego Borja sí, cumplió agenda, con 4 medios de comunicación en Imbabura. A las 08:00, habló vía online, con Contacto Informativo, a las 09:00, conversó con Radio Gran Colombia, a las 09:30, también de forma virtual, con Radio Vocú, y a las 10:00, en RTV Radio.
En esta primera contienda, con corte a las 09:00 de hoy y con el 100% de actas escrutadas, Luisa quedó en segundo lugar, con el 44.00%, mientras que, su oponente, el presidente de la República, Daniel Noboa, quien busca su reelección por 4 años más (2025-2029) lideró el primer puesto, con el 44.17%. A ambos los separan la mínima diferencia del 0.17%.
Previo a la segunda vuelta electoral el siguiente domingo, 13 de abril, el presidente de la República, Daniel Noboa, y la candidata presidencial del correísmo, Luisa González, cumplen proselitismo, desde el domingo, 23 de marzo hasta el jueves, 10 de abril, según modificación al calendario del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Rafael Correa actualmente reside en Bélgica. Al igual que varios funcionarios de su gobierno, fue condenado por su papel en tramas de corrupción. El exmandatario insiste en que es víctima de persecución política y niega haber participado en actos criminales.
Nota por: David Josue Quispe Franco.
