La elección presidencial de Ecuador: reelegir a Noboa o retornar al correísmo con González

Daniel Noboa, aspirante-presidente de la República; Luisa González, candidata presidencial del correísmo. Foto elaborada en Canva por el periodista de LaRepública, David Quispe.

Quito, 12 abr (EFE).- Ecuador decidirá este domingo en segunda vuelta si mantiene en el poder al presidente Daniel Noboa o si da paso al retorno del correísmo con Luisa González, quien podría convertirse en la primera mujer elegida presidenta del país.

Será la segunda vez en 18 meses que ambos candidatos se enfrentan en las urnas. En las elecciones extraordinarias de 2023, Noboa —empresario y heredero de una de las mayores fortunas del país— venció con el 51,83 % de los votos frente al 48,17 % de González. Esta vez, la diferencia entre ambos en la primera vuelta fue de apenas 16.000 votos, en un contexto de alta polarización.

El vencedor gobernará Ecuador desde 2025 hasta 2029, en medio de una profunda crisis de violencia criminal y polarización política. La elección marca un contraste entre dos modelos: uno liberal liderado por Noboa, con reformas orientadas a reducir el gasto público y atraer inversión extranjera, y otro más intervencionista encabezado por González, del movimiento Revolución Ciudadana, vinculado al expresidente Rafael Correa.

Correa, líder del correísmo, fue condenado en 2020 a ocho años de prisión por corrupción en el caso «Sobornos 2012-2016», mientras que el exvicepresidente Jorge Glas —también correísta— se encuentra actualmente detenido tras ser recapturado en la embajada de México en Quito. La candidata González, por su parte, reconoció durante el debate presidencial que se refería a sí misma como «la Rana René», apodo con el que fue identificada en chats revelados por la Fiscalía en el marco del caso «La Liga Azul», que investiga presuntas redes de influencia en instituciones del Estado.

Además, la Fiscalía vincula a varios exfuncionarios correístas con estructuras del crimen organizado, como en el caso «Metástasis», donde se investiga la infiltración del narcotráfico en el sistema judicial y político. En ese contexto, González ha intentado marcar distancia de figuras cuestionadas como el exasambleísta correísta Ronny Aleaga, a quien la Fiscalía relaciona con el narcotraficante Leandro Norero.

Por su parte, Noboa ha reforzado su imagen internacional, incluyendo una reunión privada con el expresidente de EE.UU., Donald Trump, y una alianza con el fundador de la empresa de seguridad Blackwater, Erik Prince, para fortalecer su estrategia de seguridad con enfoque de “mano dura”.

La violencia se mantiene como la principal preocupación ciudadana. Ecuador cerró 2024 como el país con el mayor índice de homicidios de América Latina, con un promedio de un asesinato por hora. Para esta jornada electoral, el gobierno ha desplegado cerca de 100.000 efectivos entre policías y militares para garantizar la seguridad en los recintos.

El Consejo Nacional Electoral prohibió el uso de teléfonos móviles en el acto de votación, tras denuncias de supuesta coacción por parte de grupos criminales. Las misiones internacionales de observación, como la de la UE y la OEA, no han encontrado evidencias de fraude en la primera vuelta.

Con un resultado estrecho en el horizonte, la expectativa sobre la reacción de los candidatos y sus bases será clave para la estabilidad democrática del país.

Más relacionadas