Asociación Americana de Juristas respalda al correísmo por «megafraude»

La Asociación Americana de Juristas (AAJ). Foto extraída del portal venezolano, Radio Mundial, publicado hace 2 años (2023).

Por segundo día, el expresidente Rafael Correa insiste este martes, 15 de abril, vía X, desde Bélgica, a las 00:34, a instancias internacionales en indagar «megafraude». La Asociación Americana de Juristas (AAJ), expresó ayer a través de un comunicado oficial su respaldo y exigió transparencia al Consejo Nacional Electoral (CNE).

Según la AAJ, «Reafirmamos nuestro comunicado del 12 de abril de 2025, que, en resumen: exigió el restablecimiento inmediato del orden constitucional, el Estado de Derecho y el respeto a los principios democráticos en el Ecuador».

«Se solicitó a los organismos internacionales tomar medidas urgentes para garantizar la integridad del proceso electoral y la protección de los derechos fundamentales de los ecuatorianos; hizo un llamado a la sociedad civil y a la comunidad internacional para mantenerse vigliantes en defensa de la democracia y el Estado de Derecho en el Ecuador», comentó.

«Exhortó al presidente Daniel Noboa a derogar el inconstitucional y antidemocrático decreto 599; y exhortó a la comunidad internacional, las organizaciones de juristas y de la sociedad civil a pronunciarse, condenar y monitorear la situación en el Ecuador. Después del proceso electoral, la AAJ manifiesta su profunda preocupación por las múltiples irregularidades e indicios de fraude que han rodeado el proceso electoral ecuatoriano del 13 de abril de 2025″, expuso.

«Lo sucedido constituye no solo una amenaza al orden constitucional y democrático, si no también una grave infracción al derecho del pueblo ecuatoriano a elegir en condiciones libres y equitativas», acentuó.

  • Fraude estructural: definición y hechos constitutivos de fraude La Real Academia Española define el fraude como un “acto tendente a eludir una disposición legal en perjuicio del Estado o de terceros”. Bajo esta premisa, sostenemos que el proceso electoral ecuatoriano estuvo viciado desde antes de la primera vuelta, cuando el entonces presidente y candidato Noboa no solicitó la licencia sin remuneración establecida en el artículo 93 del Código de la Democracia.

En el mensaje también se lee: «En lugar de separarse del poder, como exige la normativa electoral, utilizó su posición presidencia para intervenir activamente en la campaña, abusando de recursos públicos y permitiendo la participación abierta de ministros de Estado en actos proselitistas. Además, violó el silencio electoral e incurrió en propaganda con la utilización de menores de edad, hechos todos de conocimiento público y notorio, y prohibidos expresamente por la legislación ecuatoriana».

«Estas conductas, al violar disposiciones legales con fines políticos y afectar la equidad del proceso electora, configura un fraude. Por tanto, los comicios celebrados bajo estas condiciones deben considerarse como un proceso estructuralmente fraudulento. Estos hechos configuran infracciones de carácter electoral y penal, que deben ser investigadas por el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) y la Contraloría General del Estado, conforme a sus competencias», dijo.

  • Irregularidades y manipulación durante y después del proceso a las actuaciones previamente señaladas, se suman graves irregularidades durante la jornada electoral y en el proceso de escrutinio:

«Se ha documentado la existencia de actas sin la firma del presidente y secretario de mesa, lo cual constituye una violación al artículo 127 del Código dela Democracia», alertó.

«Se reportaron cierres anticipados de puntos de votación, afectando el derecho al sufragio», avisó.

«Se registraron cambios de último momento en al menos 24 recintos electorales, impidiendo que numerosos ciudadanos pudieran votar oportunamente», precisó.

«Según se informa, no se permitió votar a más de 10.000 ciudadanos ecuatorianos residentes en la República Bolivariana de Venezuela, vulnerando sus derechos políticos y excluyéndolos arbitrariamente del proceso democrático La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) ofreció declaraciones», exclamó.

  • Anomalías estadísticas:

«Los resultados dela segunda vuelta contradicen las más de ocho encuestas disponible, incluyendo varias encargadas por el propio equipo de campaña del presidente-candidato, que mostraban una diferencia de menos de 3 puntos entre los candidatos, en unas en favor de Luisa González y otras en favor de Daniel Noboa, pero ninguna muestra una diferencia de más de 10 puntos», refutó.

La AAJ también se refirió a este sentido, pese a los acuerdos políticos, la candidata Luisa González, en lugar de aumentar su votación, disminuyó, incluso en provincias donde había obtenido una mayoría clara:

-En Pichincha, de 700.478 a 699.262 votos

-En Guayas, de 1.206.486 a 1.159.369 votos

-En Azuay, de 173.148 a 171.712 votos

-En El Oro, de 206.435 a 204.115 votos

«Desde un punto de vista político y estadístico, estas cifras resultan sospechosas, especialmente, considerando que la candidata obtuvo nuevos respaldos en segunda vuelta, como los del movimiento indígena liderado por Leonidas Iza, quien obtuvo un 5% en la primera vuelta, equivalente a más de 500.000 votos y el partido Centro Democrático. Esta disminución desafía toda lógica electoral e incrementa la necesidad de una auditoría técnica urgente del escrutinio», añadió.

  • Recomendaciones ante este conjunto de hechos, la Asociación Americana de Juristas recomienda:

-Que la Contraloría General del Estado abra una investigación inmediata sobre el uso de recursos públicos con fines electorales

-Que el Tribunal Contencioso Electoral resuelva sin dilación las siete denuncias presentadas contra el binomio de Daniel Noboa, que hasta la fecha no han sido falladas, fin de transparentar el proceso electoral desde sus orígenes

-Que el Consejo Nacional Electoral publique de manera completa y transparente los resultados oficiales de la primera y segunda vuelta presidencial

-Que se convoque una auditoría internacional, técnica e independiente del proceso electoral, con participación de organismos como la DEA, la ONU y la Unión Interamericana de Organismos Electorales

-Que se realice un reconteo general de votos, bajo veeduría nacional e internacional para garantizar la transparencia, y legitimidad del proceso

-En este sentido, rechazamos que la presidenta del CNE afirme que los resultados son “reversible” sin siquiera conocer las pruebas dela irregularidades que se presentarán. Estas declaraciones contribuyen a deslegitimar las vías legales que aún se encuentran abiertas

«Consideramos que, de no investigarse estas graves irregularidades, se habrá consolidado un proceso electoral ilegítimo en la República del Ecuador, cuyas consecuencias podrán comprometer seriamente la estabilidad institucional, el Estado de Derecho, la legalidad democrática y lo derechos fundamentales, añadió.

«A medida que se recopilen y sistematicen pruebas documentales, la AAJ hará llegar un informe a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y a las Relatorías Especiales, con competencias correspondientes», concluyó.

AAJ y su afinidad al socialismo

La Asociación Americana de Juristas (AAJ) es una organización con una clara orientación ideológica progresista y de izquierda. Si bien no es formalmente un órgano partidario, sí tiene afinidad ideológica con movimientos y partidos socialistas, de izquierda o progresistas, especialmente en lo que respecta a su defensa de los derechos humanos, la soberanía de los pueblos, el antiimperialismo, y el derecho internacional en favor de los sectores populares.

Algunas claves sobre su orientación:

  • Crítica al imperialismo: La AAJ ha sido muy crítica del intervencionismo de Estados Unidos en América Latina, lo cual es un rasgo típico de posturas de izquierda
  • Apoyo a gobiernos progresistas: Históricamente ha mostrado simpatía con procesos como el de la Revolución Cubana, el chavismo en Venezuela, o los gobiernos del socialismo del siglo XXI en América Latina
  • Discursos y publicaciones: En sus documentos y comunicados es frecuente ver un enfoque jurídico desde la perspectiva de los derechos colectivos, la autodeterminación de los pueblos y una crítica al neoliberalismo, lo cual se alinea más con los valores de la izquierda
  • Miembros y voceros: Muchos de sus miembros destacados han sido figuras vinculadas a la izquierda política, y algunos han tenido militancia en partidos de esa tendencia

¿Es partidista?

No, directamente. La AAJ se define como una organización democrática, independiente y pluralista, pero su posicionamiento la ha acercado a luchas sociales y políticas que tradicionalmente han sido impulsadas por la izquierda.

Correa mantiene su postura

Correa contestó en las redes sociales a las 00:38 a Heraldo Muñoz, encargado de los observadores de la Organizaicón de los Estados Americanos (OEA), quien dijo que no hubo fraude: «Están equivocados. Ustedes compilan la información con las actas, pero el fraude se hizo en las mesas, las actas ya salieron adulteradas. El resultado es estadística y electoralmente imposible. Solo en Guayas «retrocedimos» 41.000 votos».

A las 00:51 discrepó con Tommy Topic, padre del expresidenciable Jan Topic: «Tu intervalo de confianza para una muestra de casi 100.000 casos era +/- 0.5%. Resulta que fue diez veces más y ahora dices que fue por la migración de votantes de Luisa a Noboa. Entonces, ¿no hubo ninguna migración de Noboa a Luisa? No trates de explicar lo inexplicable. Los resultados son estadísticamente imposibles».

Conclusión

Hasta el momento, la expresidenciable Luisa no se ha pronunciado en las redes sociales ni ante la prensa. Ella como su binomio, Diego Borja, guardan silencio desde el domingo. Los demás actores políticos correístas ya aceptaron la derrota y felicitaron a Noboa, ese es el caso de Aquiles Álvarez, alcalde de Guayaquil; Pabel Muñoz, burgomaestre de Quito; Marcela Aguiñaga, prefecta del Guayas; entre otros. El único que sigue reclamando es Correa.

Andrés Arauz, exbinomio del correísmo, hizo público actas de escrutinio sin sus respectivas firmas y alegó que eso no tiene validez, basándose en el art. 127 del Código de la Democracia, pero el CNE negó esta acusación y en letras enormes, color rojo, escribió: «Falso».

Tanto los observadores de la OEA como las autoridades del CNE han recalcado que no ha existido fraude. Incluso ayer se hizo un reconteo de votos, al cual no asistieron los binomios del correísmo para verificarlo. Pese a que Luisa instó en abrir las urnas el pasado domingo, 13 de abril, en la sede de la RC5, al centro-norte de Quito.

Cabe destacar que, la AAJ es un organismo no gubernamental, con afinidad a partidos socialistas de izquierda, por ello, respaldan todo su apoyo a Luisa en esta segunda contienda.

Sin agenda

Luisa se encuentra en Canuto, Chone, Manabí, reunida con su familia. La expresidenciable votó anteayer en la Junta 4 Femenina del Colegio Carlos Pomerio Zambrano, a las 09:17, donde es oriunda.

La exaspirante arribó al sitio cerca de las 09:15 resguardada con fuerte contigente militar, también habló con los medios de comunicación y se tomó fotos, con sus simpatizantes. Posteriormente, abandonó la zona alrededor de las 09:22 y en este momento está en el centro-norte de Quito.

En esta segunda contienda, con corte a las 10:12 de hoy y con el 99.3% de actas escrutadas, Luisa quedó en segundo lugar, con el 44.4%, mientras que, su oponente, Noboa, quien busca su reelección por 4 años más (2025-2029) lideró el primer puesto, con el 55.6%. A ambos los separan la amplia diferencia del 11.2%.

Previo a la segunda vuelta electoral este domingo, 13 de abril, Noboa y Luisa cumplieron proselitismo, desde el domingo, 23 de marzo, hasta el pasado jueves, 10 de abril, según modificación al calendario del CNE.

Rafael Correa actualmente reside en Bélgica. Al igual que varios funcionarios de su gobierno, fue condenado por su papel en tramas de corrupción. El exmandatario insiste en que es víctima de persecución política y niega haber participado en actos criminales.

Nota por: David Josue Quispe Franco.

Más relacionadas