A ADN le faltan tres asambleístas para mayoría absoluta en nueva Asamblea

Anabella Azín, madre del presidente de la República reelecto, Daniel Noboa, y asambleísta electa por ADN7; Esteban Torres, asambleísta electo por ADN7, y más asambleístas de su movimiento que conformarán la nueva Asamblea desde el próximo miércoles, 14 de mayo de 2025, en Quito. Foto extraída de la cuenta de Anabella en X.

Según el Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), 151 asambleístas conformarán el próximo miércoles, 14 de mayo, en Quito, la nueva Asamblea. Esto representa 14 funcionarios más en comparación con la saliente, que contaba con 137.

De acuerdo con el CNE, para tener la mayoría absoluta en la nueva Asamblea, se debe contar con 77 asambleístas, algo que ninguna dignidad lo tiene aún, por lo que se ven en la necesidad de asociarse con los otros grupos minoritarios para completar dicha cantidad.

Inicialmente, la alianza de la Revolución Ciudadana (RC5) y Renovación Total (RETO33) predominaban, pues tenían la mayor fuerza política con 67 asambleístas, pero tras la salida de Mónica Salazar, exintegrante correísta, por conflictos internos, ahora el correísmo tiene 66, por lo que le faltan unirse con 11.

La expresidenciable correísta, Luisa González, quien perdió por segunda ocasión consecutiva ante el presidente reelecto, Daniel Noboa, con el 55,63% de los votos contra el 44,37%, con el 100% de las actas escrutadas calificó el pasado viernes, 25 de abril, vía X, a su excompañera de traidora: «Traición es traición así lo vistas como quieras».

Por otro lado, la Acción Democrática Nacional (ADN7), donde Noboa es su líder, contaba con 66 asambleístas, pero gracias al apoyo recibido de otros bloques, ahora tiene 74, por lo que lidera hasta el momento, pero para asegurar dominio tiene que conseguir 3 más.

El Movimiento de Unidad Plurinacional (Pachakutik18) cuenta con 9 asambleístas, mientras que, el Partido Social Cristiano (PSC6) lleva 5. Le sigue la alianza Unión Popular, Pueblo Igualdad y Democracia (PID4), y el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE17) los cuales alcanzaron un asambleísta, al igual que Construye lista 25. En tanto, los partidos locales tienen dos asambleístas.

Correísmo le faltan 8 asambleístas para alcanzar a ADN y 11 para tener la mayoría absoluta en la nueva Asamblea. Esta sería la primera vez en la historia del Ecuador que el movimiento de Noboa lo logrará.

Posibles acuerdos

En las negociaciones, ADN ha propuesto ocupar la segunda vicepresidencia, dos espacios vacantes en el Consejo de Administración Legislativa (CAL), así como algunas presidencias y vicepresidencias de comisiones dentro de la Asamblea.

Su objetivo principal es asegurar la presidencia de la Asamblea para Anabella Azín, la madre del presidente de la República, que ya ha sido asambleísta, y candidata a la vicepresidencia de la República, así como de obtener la primera vicepresidencia y liderar las comisiones más relevantes.

Las primeras conversaciones se desarrollaron con cinco legisladores independientes, lideradas por el ministro de Gobierno, José de la Gasca. También se mantienen diálogos con Pachakutik, que cuenta con nueve asambleístas.

Este bloque está dividido en tres facciones, y ADN ha centrado sus esfuerzos en acercarse a los representantes amazónicos: José Nantipia, José Nango y Edmundo Cerda. Aunque aún no hay acuerdos cerrados, ADN estaría dispuesta a ofrecerles un cargo en el CAL.

Los diálogos formales con los cuatro asambleístas del PSC comenzarán esta semana, ya que los intentos previos no tuvieron éxito debido a que el representante del Ministerio de Gobierno fue Fausto Jarrín, exabogado de Rafael Correa y exlegislador del correísmo.

El PSC ha decidido distanciarse del correísmo, con el que colaboró en el anterior periodo legislativo, y ahora busca obtener la segunda vicepresidencia de la Asamblea Nacional, un espacio en el CAL y la presidencia de al menos dos comisiones clave.

El gobierno también mantiene contactos con Cristian Benavides, de Carchi, y está intentando acercarse a Mónica Salazar, la primera en apartarse del correísmo. En ADN, se comenta que otros legisladores de ese bloque han mostrado, según indican, desacuerdo con las posturas del movimiento. Por ello, se espera que pronto el número de asambleístas afines a su propuesta aumente a al menos 79.

¿Cuánto pagará el Estado a asambleístas?

Según información de Diario Extra, el Estado deberá desembolsar USD 2’265,000 mensuales para pagar a los 151 asambleístas. Si esto se multiplica por los 12 meses que lleva un año, anualmente tendrá que cancelar USD 27,180,000.

Cada asambleísta genera un costo mensual de USD 15.000 incluyendo el personal de apoyo, sus beneficios y salario base de USD 4.759.

Vieja Asamblea

En las elecciones legislativas de Ecuador de 2023, ningún partido político alcanzó la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional. La RC, liderada por el expresidente Rafael Correa, fue la fuerza política con mayor representación, obteniendo 50 escaños. Sin embargo, esto no fue suficiente para una mayoría absoluta, que requería al menos 71 votos en el Pleno de la Asamblea.

La segunda fuerza política fue el movimiento Construye, con 28 asambleístas, seguido por el Partido Social Cristiano (PSC) con 14, y la alianza Acción Democrática Nacional (ADN) con 13 escaños.

Dado que ninguna bancada alcanzó la mayoría absoluta, se formaron alianzas entre fuerzas políticas para lograr la gobernabilidad. Por ejemplo, la alianza entre UNES (RC), el PSC, parte de la Izquierda Democrática (ID) y Pachakutik logró más de 90 votos en diversas votaciones, permitiendo el control del Consejo de la Administración Legislativa (CAL) y la destitución del presidente Guillermo Lasso en mayo de 2023.

En resumen, aunque la Revolución Ciudadana fue la bancada más numerosa en la Asamblea Nacional de 2023, no alcanzó la mayoría absoluta, y la gobernabilidad se logró mediante alianzas estratégicas entre diferentes fuerzas políticas.

En el contexto de la Asamblea Nacional de Ecuador (2023–2025), como ningún partido obtuvo la mayoría absoluta por sí solo (71 de los 137 escaños), se formaron alianzas entre varios partidos para sumar fuerzas y así controlar decisiones clave dentro del Legislativo, como elegir autoridades o aprobar leyes.

Para formar una alianza política en la Asamblea, implica que varios partidos o movimientos acuerdan votar juntos en determinados temas o momentos, a pesar de tener ideologías distintas. Estas alianzas no siempre son permanentes; a veces solo duran lo suficiente para tomar una decisión puntual.

¿Qué pasó en la práctica?

Después de las elecciones de 2023:

  • Revolución Ciudadana (RC) fue la bancada más grande, con 50 asambleístas.
  • Pero como no tenía los 71 necesarios para mayoría absoluta, se alió con el Partido Social Cristiano (PSC), Pachakutik, y disidentes de la Izquierda Democrática (ID).
  • Juntos, estas fuerzas lograron más de 90 votos en algunas decisiones clave, lo que les permitió, por ejemplo, nombrar autoridades legislativas y avanzar en procesos como el juicio político a Guillermo Lasso.

Ningún partido individual la tuvo, pero la alianza liderada por Revolución Ciudadana sí logró una mayoría absoluta temporal al sumar fuerzas con otros grupos. Es decir, esa unidad —no un solo partido— fue la que ejerció el poder de una mayoría absoluta en la práctica.

Reacción de asambleístas salientes y entrantes

Para las elecciones de la primera vuelta, el pasado domingo, 9 de febrero, Lucio Gutiérrez, exmandatario (2003-2005) y líder del Partido Sociedad Patriótica (PSP3) no fue reelegido para unirse a la nueva Asamblea. Solo le quedan 16 días para despedirse de su cargo, su objetivo, eliminar al correísmo.

No obstante, Xavier Lasso, asambleísta electo por el correísmo y hermano del expresidente Guillermo Lasso (2021-2023), pidió ayer en las redes sociales que se abran las urnas ante un supuesto «fraude», que carece de pruebas y ya fue negado por el CNE, la Unión Europea (UE) y la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Por otra parte, Esteban Torres y Anabella Azín, ambos asambleístas electos de ADN7, no se han pronunciado en las redes sociales. Sus últimas publicaciones fueron unas fotos difundidas el anterior jueves, 24 de abril, con algunos funcionarios de su movimiento que conformarán la siguiente Asamblea.

El pasado miércoles, 23 de abril, Jorge Chamba, asambleísta electo de ADN, afirmó que dentro de su partido persiste la decisión de presentar a la mamá de Noboa, Annabella Azín, como candidata para presidir el Legislativo, destronando a la asambleísta correísta reelecta, Viviana Veloz.

Cecilia Baltazar, coordinadora de Pachakutik, expresó su desacuerdo con la propuesta de que la madre del presidente de la República asuma la presidencia de la Asamblea. Según Baltazar, esta opción no es ética. Además, adelantó que, en caso de que se materialice, Pachakutik optará por la abstención en la votación.

Para concluir, de la Gasca precisó que ADN podrá negociar, pero siempre y cuando se respete las «3 líneas rojas», las cuales son: no pactos con la impunidad, evitar acuerdos con las mafias y no bajar los brazos frente al narcoterrorismo. No descartó hacer una nueva constituyente.

Se conoció que la nueva Asamblea tratará temas de seguridad, economía, inversión. El sector de la minería ya ha reaccionado de manera positiva y espera que también sea tomado en cuenta, entre los proyectos de Ley están: consulta ambiental, consulta previa libre e informada, reforma a la ley de minería y a la ley de recursos hídricos. Esto sería ejecutado en los próximos 4 años, con un costo de inversión de USD 10.000 millones, según el Diario El Universo.

Nota por: David Josue Quispe Franco.

Anabella Azín, madre del presidente de la República reelecto, Daniel Noboa, y asambleísta electa por ADN7; y más asambleístas de su movimiento que conformarán la nueva Asamblea desde el próximo miércoles, 14 de mayo de 2025, en Quito. Foto extraída de la cuenta de Anabella en X.

Más relacionadas