José de la Gasca y Nango afirman que sí hay acuerdos entre ADN y Pachakutik

El ministro de Gobierno, José de la Gasca; José Luis Nango, asambleísta electo de Pachakutik de Pastaza. Foto elaborada en Canva por el periodista de La República EC.

El ministro de Gobierno, José de la Gasca, aseguró el pasado miércoles, 7 de mayo, en los exteriores de un lujoso hotel, en el norte de Quito, que la Acción Democrática Nacional (ADN7), donde cuyo líder es el presidente de la República reelecto, Daniel Noboa, sí tiene acercamientos con el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik (MUPP18) para completar la mayoría absoluta dentro de la nueva Asamblea Nacional, a pesar de que este partido lo haya negado en reiteradas ocasiones.

Según de la Gasca, «Conversamos sobre los problemas del país y de lo que debe hablarse al interior de la Asamblea. Fue una reunión transparente, diáfana, no como en otrora, en un hotel, como los escándalos de los ‘pativideos’ (en alusión a Ricardo Patiño, asambleísta correísta)».

El funcionario adelantó anoche que se discutieron los cargos que podrían ocupar en el Parlamento. ADN7 busca respaldo para asegurar la Presidencia, mientras que, Pachakutik aspira a tener representación en el Consejo de Administración Legislativa (CAL)

«Hablamos de salud, educación (…) sobre lo que debe ser la mirada conjunta de las agendas legislativas y sobre los espacios que debe ocupar un grupo de asambleístas como Pachakutik en la nueva Asamblea. Y en el marco de eso tenemos acuerdos. No he visto a ninguno de los asambleístas que estuvo ahí reunido en salir a desmentir que hubo un acuerdo (…)«, comentó.

Para el Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE)151 asambleístas conformarán el próximo miércoles, 14 de mayo, en Quito, la nueva Asamblea. Esto representa 14 funcionarios más en comparación con la saliente, que contaba con 137.

Pachakutik lanza la piedra y oculta la mano

Un día antes, los asambleístas electos de ese gremio y un delegado sostuvieron una reunión con De La Gasca. Mariana Yumbay, asambleísta reelecta del mismo, no asistió al encuentro y, en la mañana del miércoles, alegó que no existe ningún acuerdo. En la misma línea se expresó Verónica Albuja, presidenta del Tribunal de Ética y Disciplina de Pachakutik.

En relación con Yumbay, De La Gasca señaló que fue ‘conveniente’ su ausencia en la reunión para luego ‘salir a desacreditar o negar algo que efectivamente sucedió’.

Tanto Pachakutik Guayaquil como el nacional negaron ayer mediante dos comunicados oficiales vía X que su movimiento haya tenido acuerdos con el gobierno y lo tildó de ‘oligárquico’ y ‘corrupto’.

Hasta ahora, leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), no ha dicho nada sobre aquello. La decisión de si Pachakutik respaldará o no a la bancada de ADN7 se conocerá el próximo miércoles, 14 de mayo, durante la sesión inaugural de la nueva Asamblea 2025-2029.

De acuerdo con el CNE, para tener la mayoría absoluta en la nueva Asamblea, se debe contar con 77 asambleístas, algo que ninguna dignidad lo tiene aún, por lo que se ven en la necesidad de asociarse con los otros grupos minoritarios para completar dicha cantidad.

ADN contaba con 66 asambleístas, pero gracias al apoyo recibido de otros bloques, ahora tiene 74, por lo que lidera hasta el momento, pero para asegurar dominio tiene que conseguir 3 más.

María Yambay se contradice con su compañero

«Efectivamente, ayer se hizo conocer mediante un boletín de prensa, los compañeros se reúnen por invitación protocolaria, un espacio donde se presenta toda la agenda legislativa y los temas que son prioritarios no solo para el movimiento Pachakutik, sino para el pueblo ecuatoriano», enfatizó hoy Yambay en una entrevista virtual con la Radio América.

«En ese marco, está ahí advertido; sin embargo, hay que ser claros y sinceros, no hay ningún acuerdo. El ministro tiene que entender que dentro del movimiento Pachakutik hay mecanismos y espacios de toma de decisión», dijo.

«No es que los asambleístas de Pachakutik hemos arribado solos, llegamos de la mano de una estructura del movimiento y a lo largo de la historia el pueblo ecuatoriano conoce cómo son los mecanismos de tomas de decisión», aseveró.

«Tenemos de 5 a 6 asambleístas fuertes en nuestra postura y nos mantendremos. Los otros compañeros están tomando ya su decisión a nivel de sus bases y también quiero enfatizar este tema, que cada asambleísta obedece a su provincia y a sus bases, y ellos están sacando ya documentación en la que van a decir esto dice mi provincia y a eso me obedezco, no a cualquier situación que vengan a infiltrarse y a tergiversar la información», aclaró hoy el asambleísta electo de Pachakutik de Pastaza, José Luis Nango.

«Mariana Yumbay es una compañera asambleísta que está con nosotros, somos nueve, pero ella no estuvo en esa reunión con el señor ministro y por eso la opinión de ella, cada persona es responsable de su propio estado», alegó.

«Hay un acuerdo establecido, una hoja de ruta, una agenda legislativa que debemos respetar en beneficio del pueblo ecuatoriano. A ver, hay que dejar claro al país, nosotros no venimos a hablar ni de gobernaciones, direcciones, ni tal puesto, eso queda aparte para nosotros», señaló.

«Nuestra propuesta es la agenda legislativa para llegar a mi provincia y decir, si esto trabajé en la Asamblea, pude llegar a esto, caso contrario, ¿para qué venimos? Como movimiento Pachakutik, nacionalidades indígenas del Ecuador, tenemos el espacio y el derecho de poder nosotros también participar en esos espacios porque somos ecuatorianos», indicó.

«Horas con nuestro señor ministro José de la Gasca, donde se trató temas bien fuertes en razón de la agenda legislativa de cambiar el tema de salud, educación y que, por favor, nos visiten a territorio», manifestó.

«Yo me obedezco a una estructura política, que es mi movimiento Pachakutik, soy de la andua y obedecemos,desde la segunda vuelta apoyamos a nuestro señor presidente Daniel Noboa de manera circunstancial al 100% y nos mantenemos en este tema», compartió.

«Nuestra provincia de Pastaza se pronunció al haber ganado con más del 76% en la región amazónica. Barrimos y, por ende, somos Napo, Morona y Pastaza», concluyó.

Nota por: David Josue Quispe Franco.

El ministro de Gobierno, José de la Gasca, en los exteriores de un hotel, en Quito, el pasado miércoles, 7 de mayo de 2025. Captura tomada de un video difundido en X por el periodista Fabricio Vela.

Más relacionadas