Mariana Yumbay dice que compañeros «traicionaron» a Pachakutik por irse con mejor «postor»

Mariana Yumbay, asambleísta reelecta por Pachakutik, en la Comisión de Justicia, en Quito, el pasado viernes, 12 de enero de 2024. Foto extraída de la cuenta de Yumbay en X.

La asambleísta reelecta por el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik (MUPP18), Mariana Yumbay, dijo este viernes, 9 de mayo, en una entrevista vía online, con el medio de comunicación Primera Plana, en Quito, que sus ocho compañeros «traicionaron» a su partido por irse con el mejor «postor», en alusión a los acuerdos mantenidos con el gobierno el pasado martes, 6 del presente mes, en Quito.

Según Yumbay, «Hemos reflexionado conjuntamente a las experiencias negativas de la época anterior y de otras porque han habido muchas traiciones, compañeros que lamentablemente han llegado por el movimiento Pachakutik y se han ido con el mejor postor, y todos esos temas se han analizado».

«Hemos mantenido varias reuniones los nueve, actuaremos de forma coherente con nuestros principios, proyecto político y escuchando al pueblo ecuatoriano. Ese ha sido nuestro pronunciamiento. Así que todavía me remito a las palabras y expresiones dadas por cada uno de los asambleístas. Confío en que nos mantendremos ojalá los nueve», comentó.

«A ver, un acuerdo no. Si bien es cierto, fue una decisión y lo había dicho en varios medios de comunicación, que a nosotros como parte de Pachakutik, nos interesa conversar con los distintos actores, bancadas, incluido el oficialismo. ¿Por qué? Porque en la Asamblea tenemos que dialogar y establecer», refutó.

«Para nosotros, es prioritario poner en la mesa nuestra agenda legislativa y mirar las coincidencias, qué es lo que dicen los demás porque no queremos seguir como hemos estado. Hay un montón de proyectos de ley que están en la Asamblea», señaló.

Proyectos ‘vetados’

«Nos interesa evaluar aquello, pero también queremos que las normativas, proyectos de ley que aprobamos no vuelvan a ser vetados como hasta la presente fecha», indicó.

«Hay leyes muy importantes que hemos aprobado y que beneficia a los jóvenes, municipios, prefecturas, enfermos, a los que tienen enfermedades catastróficas, entre otras, y resulta que esas relevantes iniciativas han sido vetadas», agregó.

«Es más, hay un proyecto que aprobamos y beneficia a los pueblos indígenas, y fue vetado totalmente. Entonces, en ese marco es necesario una charla y por una invitación del ministro de Gobierno (José de la Gasca) asiste a nuestros asambleístas (7 de 9). Hasta ahí hay un diálogo, pero no hay un acuerdo», añadió.

«Todos tienen que entender que nosotros no venimos solos. Yo, Mariana Yumbay llego a la Asamblea de la mano de Pachakutik. Mi candidatura fue decidida en un parlamento amplio con participación de la estructura del movimiento», manifestó.

«Cualquier decisión que se tome tiene que ser con participación de ellos. En ese marco todavía no hay ningún acuerdo y seguiremos dialogando con los otros sectores, tal como se señala en un boletín que se entrega a todos los medios de comunicación», mencionó.

Dos asambleístas por Pachakutik no asistieron a reunión

«Por supuesto, nos enviaron una comunicación. Bueno, me llegó también que se invitaba a una reunión protocolaria. Entonces, ahí se decidió que el coordinador del grupo de parlamentarios (Mario Ruiz) asista. También otros asambleístas decidieron ir. Entonces, yo no», precisó.

«Porque va el coordinador y tiene que venir planteando toda nuestra agenda legislativa, y los temas que nos interesa y que son quizás los que hemos recogido del pueblo ecuatoriano. ¿Y qué es lo que debe ocurrir? Escuchar, volver a las bases, a reunirse con todos los asambleístas y ahí tenemos que procesar, y analizar y posiblemente después de todo ese proceso podría llegarse a un acuerdo. No hay ningún pacto hasta el momento», enfatizó.

«Ahí sí desconozco si se demoraron mucho, probablemente. Bueno, los temas que nosotros tenemos son amplios. Sí, tenemos estructurado, por ejemplo, una agenda legislativa. Contamos con una posición súper clara sobre la Asamblea Constituyente. No estamos de acuerdo», recalcó.

«Dentro de nuestros planteamientos está la exigencia al oficialismo. ¿Cuándo se va a implementar el resultado de la consulta popular sobre el tema Yasuní, sobre el Chocó Andino, entre otros? Entonces asumo que tal vez por eso se demoraron, pero insisto, no hay un acuerdo, tienen que respetarse los procedimientos, las estructuras», recapituló.

«El ministro dice hubo un acuerdo de nueve y yo no estuve, tampoco otra asambleísta. Entonces no puede decir hay el pacto con los nueve. Y es más allá de eso, tienen que entender cómo son los procedimientos de tomas de decisiones dentro del movimiento Pachakutik», priorizó.

Discordia entre asambleístas

«Estoy transmitiendo los resultados de las reuniones, la participación en los distintos espacios. Creo que públicamente las bases y la estructura tanto de la CONAIE como de Pachakutik se ha pronunciado claramente que no estamos de acuerdo con la Asamblea Constituyente», narró.

«Sí, estamos a favor del otro procedimiento, que es la reforma parcial que se puede hacer el el parlamento, no como se pretende hacer ahora con algunos ilustrados, únicamente, sin participación ciudadana», contó.

«Lo importante es que ayer ya salió la sentencia de la Corte Constitucional (CC) y establece claramente que debe haber una participación ciudadana, por ende, procesos electorales y todo lo demás. Eso por un lado. Por otro, si bien es cierto el señor Nango (asambleísta electo por Pachakutik de Pastaza) dice que hay acuerdos, probablemente él tiene algún pacto. Eso desconozco», relató.

«Es más, él no vino antes de ayer que tuvimos una reunión. Entonces no conozco. Él tendrá que informar a qué acuerdo se refiere y es lo que hay que preguntarle. Aspiro que nuestra coordinación nacional del movimiento convoque a los nueve asambleístas para que diga qué tipo de trato tienen. Eso me parece», avisó.

«Bueno, todos hemos hablado que tiene que ser transparente, que el pueblo ecuatoriano debe de conocer a qué se remite el acuerdo. Tenemos que poner los temas grandes. Por ejemplo, parte de un pacto con cualquiera de los sectores tiene que ser claramente y si nuestra agenda legislativa será respetada», advirtió.

Desacuerdos

«Si el tema de la ley que está en trámite en una consulta previa, libre, informada y consentimiento será respetada conforme se ha planteado, va a llevarse adelante una consulta prelegislativa, serán acogidas aquellas propuestas o se volverá a hacer como en el 2014 que aprobaron una ley orgánica de recursos hídricos y que posterior tuvo que la CC declarar inconstitucional, ya que no hubo una consulta prelegislativa seria. Entonces, son todos estos temas los que tenemos que abordar», remarcó.

«No es cuestión de sentarnos, tal vez… Solo quiero ponerle un ejemplo. Dentro de los pueblos indígenas no es que tomamos opiniones tal vez en una media hora. No, o sea, son sesiones y ahí se tomará cualquier decisión. Es lo que ocurre también a nivel de los asambleístas y lo más fundamental con nuestra estructura porque tenemos que ser, sí, respetuosos, como digo, no hemos llegado solos, sino todos con la estructura organizativa», acentuó.

«Primero, porque tenía otra actividad y segundo fue una decisión que vaya el coordinador. Él es el que tiene que ir, presentar las propuestas, nuestra agenda legislativa, escuchar y volver a nuestra casa. Sí, es decisión de ellos. Personalmente, les había dicho, no voy, va para eso está el coordinador y expondrá», alegó.

«Como no es un momento que vamos a tal vez a llegar a un acuerdo porque sé perfectamente que para hacerlo tenemos que ser orgánicos, informar a nuestra estructura y debatir, procesar todos los temas. Entonces, no me parecía importante asistir, si ya va nuestro coordinador, él es nuestro portavoz y tiene que volver para tomar cualquier decisión», aclaró.

«Se decide asistir efectivamente por esa invitación que la hace el ministro. Entonces, creo que ellos, asumo habrán abordado el resto de temas, no conozco a profundidad, pero hasta donde sé de lo que nos han informado, se ha planteado los temas más graves del país, que necesitan respuestas, desconozco si habrá dicho», dudó.

Obras sociales

«Sí, resolveremos el tema de salud, por ejemplo, lo de Taisha, no sé si, qué habrán dicho, por ejemplo, el ministro sobre la falta de pagos a los municipios, prefecturas. Entonces, son todos esos temas que se ha abordado y asumo que también se planteó los que son importantes para nosotros dentro del trabajo legislativo», habló.

«De todas formas, es un espacio, el oficialismo tiene mucho que hacer aquí. Tenemos una labor de fiscalización y están precisamente estas exigencias de respuesta a los temas que han estado abandonados», reflejó.

«Nos interesa, por ejemplo, que exista respuesta clara y concreta para el tema educativo. Está siendo totalmente golpeado todo este sector y más aún la universidad. Imagínense, hay jóvenes que no logran tener un cupo para ingresar a la educación superior», recalcó.

«El sector salud también está golpeado. Me están llamando de varios hospitales que, por favor, intervengamos porque no hay medicamentos. Y lo grave que está ocurriendo en Taisha, el brote de Tosferina, enfermedades que ya no habían», adelantó.

«Son todos esos temas que hay que poner en la mesa del debate del gobierno. O sea, y tiene que haber una respuesta contundente. No sólo que diga, ah, sí voy a hacer. Creo que hemos vivido ya más de un año y medio con esas acciones que no han dado resultado», arremetió.

Puesto en CAL

«Todavía no tenemos una decisión. Como señalo, seguiremos dialogando con todos los actores y aspiramos que exista coincidencia con la agenda legislativa. Más allá de quién va a la presidencia y todos los demás cargos, para nosotros, es importante la agenda legislativa», expuso.

«¿De qué sirve que tal vez entre alguien de presidente y no pueda concretar una agenda legislativa sólida, ni que responde al pueblo ecuatoriano? No queremos una presidenta o un presidente monigote y así sucesivamente. Creo que hay que ser responsables», expresó.

«El país necesita respuestas de esta primera función del Estado. Por ende, en los días posteriores estaremos analizando nuestra posición. El Ecuador es un Estado plurinacional, intercultural. Se supone que hay una pluralidad», enumeró.

«En esa pluralidad que hay en la Asamblea Nacional, todos tienen derecho a participar. Sin embargo, no es lo más importante. Para nosotros, es relevante consolidar la agenda legislativa y no entrar en este escenario en el cual estamos. Mire cómo nos encontramos. Aprobamos las leyes, el Ejecutivo las veta. ¿De qué nos sirve? Es un trabajo infructuoso que estamos haciendo en el parlamento», detalló.

«Por eso es importante, primero, la agenda legislativa, con líneas claras. Tenemos algunas líneas rojas, por ejemplo, y eso tenemos que escuchar del resto. A ver, ¿qué dicen? ¿Van a llevar adelante procesos de privatización, como se hizo en el tema eléctrico?», cuestionó.

«O sea, son esos temas. Primero eso, si no hay una claridad y quizás una coincidencia en nuestra agenda legislativa, ¿para qué sirve estar en algunos espacios? Ahora hay comisiones que no han podido caminar. ¿Por qué? Porque hay oposición férrea del oficialismo. Eso no queremos. A nosotros, sí, nos interesa trabajar, dignificar la Asamblea y por eso es prioritario la agenda legislativa, concluyó.

Iza divido de Pachakutik

Por su parte, leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), llamó el anterior martes, 6 de mayo, a las 23:44, mediante dos escritos vía X, «traidores» a ocho de los nueve asambleístas de Pachakutik que mantuvieron acuerdos con el gobierno para lograr una mayoría absoluta en la nueva Asamblea. Debido a esto existen desacuerdos entre él y su partido.

No obstante, Iza apoyó en segunda vuelta a Luisa y el correísmo perdió las elecciones. Tanto Pachakutik Guayaquil como el Nacional negaron ayer mediante dos comunicados oficiales vía X que su movimiento haya tenido acuerdos con el gobierno y lo tildó de ‘oligárquico’ y ‘corrupto’.

La decisión de si Pachakutik respaldará o no a la bancada de ADN7 se conocerá el próximo miércoles, 14 de mayo, durante la sesión inaugural de la nueva Asamblea 2025-2029.

Hatsa ahora, Iza ni Pachakutik han hablado de aquello. Si los siete de los nueve asambleístas de ese movimiento, oficializan su apoyo al gobierno. ADN lograría rebasar la mayoría absoluta en la nueva Asamblea para antes de dicha fecha, pues tendría 81.

Nota por: David Josue Quispe Franco.

Mariana Yumbay, asambleísta reelecta por Pachakutik, en una entrevista vía online, con el medio de comunicación Primera Plana, en Quito, este viernes, 9 de mayo de 2025. Foto extraída de la cuenta de Yumbay en X.

Más relacionadas