Correísmo presenta estudio pericial hecho en España para sustentar su teoría de «fraude»

Tweets del prófugo ex-presidente de Ecuador.
Tweets del prófugo ex-presidente de Ecuador.

 El correísmo presentó un estudio pericial del español Instituto Canario de Análisis Criminológico (ICAC) para sustentar su teoría –no comprobada– aún de presunto «fraude» en el balotaje de Ecuador, con base en una supuesta transferencia de tinta en las papeletas a favor del reelecto presidente, Daniel Noboa, que ganó con un 55,63 % de los votos válidos frente al 44,37 % de la candidata correísta Luisa González.

Ni González ni el expresidente Rafael Correa (2007-2017), líder de la Revolución Ciudadana (RC), han aceptado los resultados al considerarlos «estadísticamente imposibles» y han denunciado un supuesto «fraude», descartado de plano por la Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Americanos (OEA), que desplegaron las dos principales misiones de observación electoral internacional en el país.

El correísmo lanzó la hipótesis de que las papeletas pudieron haber tenido supuestamente un compuesto químico en una de sus mitades para que los votos de González pasasen al espacio asignado a Noboa en el momento de doblarlas antes de introducirlas en las urnas.

Esto, a raíz de un comentario del informe preliminar de observación de la OEA donde se señalaba que, en algunos casos, se habían detectado papeletas donde la tinta del voto había marcado los espacios asignados a los candidatos en el momento de doblar el papel, lo que había generado confusión en el escrutinio.

Sin embargo, los observadores de la OEA han aclarado que, si bien se observaron «en casos aislados» en los que la tinta en la papeleta manchaba al ser doblada, también constató que, en casi la totalidad de los casos, ese inconveniente se resolvió frente a delegados de las dos fórmulas presidenciales, sin influir en el resultado global de la elección, al contrario de lo que piensa parte del correísmo, que ve ahí un posible indicio de fraude.

Análisis de tintas, pero sin papeletas

Así, la RC presentó el viernes el ‘Informe Pericial Documentoscópico’ realizado por el criminólogo especializado en análisis de tintas Óscar Francisco Díaz-Santana, del ICAC, con sede en Las Palmas de Gran Canaria (España), a solicitud de Diego Borja, quien fue el candidato a vicepresidente de González.

El estudio se realizó con base en bolígrafos aportados por diferentes personas, entre ellas el propio Rafael Correa, y no incluyó un análisis de la composición de las papeletas utilizadas durante la votación al no poder disponer de ellas.

En su conclusión, el perito señala que existe «evidencia que se ha utilizado una tinta altamente transferible que puede marcar las casillas de ambos candidatos, lo que puede vulnerar el proceso electoral de recuento, todo ello favorecido por el diseño de las papeletas de votación».

El criminólogo tampoco descartó «fraude por borrado espontáneo de una de las tintas de los candidatos hasta que puedan ser analizadas los originales de las papeletas de votación en condiciones de laboratorio forense, ya que se evidencia una grave vulnerabilidad de diseño, tanto en la formulación de la tinta como en la elección del papel y el formato de la papeleta».

Sin embargo, el documento advierte tras la conclusión que, «cuanto antecede es el resultado del leal saber y entender del perito que suscribe y para Instituto Canario de Análisis Criminológico, S.L., quien somete su opinión a otra mejor fundada».

Correísmo: «Acrecienta hipótesis de fraude»

En un comunicado, la RC recalcó que «se encontraron dos tipos de esferográficos distribuidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE) a las Juntas Receptoras del Voto, algo que no había ocurrido en procesos anteriores y que acrecienta la hipótesis de fraude».

«El informe concluye que estas vulnerabilidades comprometen la integridad del proceso de escrutinio, abriendo la posibilidad de un esquema de fraude electoral de última generación», ahondó el movimiento correísta.

El viernes, el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) negó al correísmo el último recurso posible en el proceso de impugnación de los resultados electorales, de modo que quedó el camino despejado para que Noboa reciba las credenciales como ganador de las elecciones presidenciales y asuma su nuevo mandato el próximo 24 de mayo. EFE

Más relacionadas