Gobierno renombra proyecto para Desarticular Economía Criminal a ‘Ley de Solidaridad Nacional’

Valentina Centeno, presidenta del Comisión del Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa, con máximas autoridades del gobierno, en Quito, este miércoles, 21 de mayo de 2025. Foto tomada de la cuenta de la Asamblea en X.

El gobierno aceleró este miércoles, 21 de mayo, en la Asamblea Nacional, en Quito, el análisis del proyecto de ley económica urgente enviado el pasado sábado, 17 de mayo, por el presidente de la República reelecto, Daniel Noboa, para combartir al crimen.

Previo a la segunda sesión, de aproximadamente 40 minutos, Valentina Centeno, presidenta del Comisión del Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa, cambió el nombre de la norma a la «Ley de Solidaridad Nacional”, tras un breve diálogo con el oficialismo.

Esta propuesta busca enfrentar las economías criminales y, entre otros aspectos, reconocer el conflicto armado interno en el Ecuador. Sin mayores dilaciones, la Comisión de Desarrollo Económico la trató hoy y ya se han realizado las primeras comparecencias.

Valentina Centeno, presidenta del Comisión del Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa, con máximas autoridades del gobierno, en Quito, este miércoles, 21 de mayo de 2025. Foto tomada de la cuenta de la Asamblea en X.

La propuesta legislativa, que debe ser debatida en un plazo máximo de 30 días, fue presentada inicialmente como la “Ley para Desarticular la Economía Criminal Vinculada al Conflicto Armado Interno en Ecuador”.

Si la Asamblea Nacional no toma una decisión sobre el proyecto con carácter de urgente, ya sea aprobarlo, modificarlo o rechazarlo dentro del plazo establecido, Noboa tiene la facultad de emitirlo como decreto (ley) y disponer su publicación en el Registro Oficial.

Centeno explicó que la comisión dará prioridad a los aspectos económicos del proyecto, destacando la oportunidad de colaborar con el sector privado, el cual podría realizar donaciones.

El proyecto también aborda reformas a la Unidad de Análisis Financiero del Ecuador (UAFE) y al Código Orgánico Integral Penal (COIP). Consultada sobre el tratamiento de estos temas, Centeno aseguró que se convocará a representantes académicos y se buscará generar consensos.

La funcionaria también añadió que el objetivo es fortalecer a las fuerzas del orden con el apoyo del sector privado, para que cuenten con los recursos necesarios en la lucha contra el terrorismo.

Valentina Centeno, presidenta del Comisión del Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa, con máximas autoridades del gobierno, en Quito, este miércoles, 21 de mayo de 2025. Foto tomada de la cuenta de la Asamblea en X.

Financiamiento de los GDO

A la comisión asistieron varios funcionarios para opinar sobre la viabilidad del proyecto. El ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, destacó que la ley permitiría al sector privado colaborar con recursos para equipar a las fuerzas de seguridad, a cambio de incentivos tributarios.

Por su parte, el comandante general de la Policía, Pablo Dávila, presentó datos alarmantes sobre la criminalidad en Ecuador. Afirmó que el país, que antes era pacífico, se ha convertido en el más violento de Latinoamérica.

Dávila indicó que las organizaciones criminales están afectando incluso la economía familiar. Según él, anteriormente los grupos criminales forzaban a menores a unirse a sus filas, pero ahora muchos lo hacen por voluntad propia.

Valentina Centeno, presidenta del Comisión del Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa, con máximas autoridades del gobierno, en Quito, este miércoles, 21 de mayo de 2025. Foto tomada de la cuenta de la Asamblea en X.

El agente también denunció que la delincuencia organizada controla la exportación de minerales y otros recursos, mientras el país importa armas, fomentando la creación de «ciudades del delito».

Como ex comandante de la conflictiva Zona 8, Dávila citó el caso del barrio Socio Vivienda, en el noroeste de Guayaquil, donde la extorsión es el delito más rentable para las bandas.

La autoridad explicó que en ese sector, con unas 2.000 viviendas, cada familia paga alrededor de 2 dólares diarios a la banda criminal ‘Tiguerones’, generando unos 120.000 dólares mensuales.

Dávila señaló que los taxistas y otros negocios de la zona entregan hasta 180.000 dólares al mes, lo que equivale a unos 2 millones de dólares anuales en manos de estas estructuras criminales, en un espacio geográfico muy reducido.

Jaime Vela, jefe del Comando Conjunto, aseguró que «en un marco de conflicto armado interno, incrementar las capacidades militares del Ecuador es una necesidad estratégica».

Comisión De Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa

  1. Valentina Centeno (P) ADN7
  2. Diego Franco (VP) ADN7
  3. Steven Ordoñez ADN7
  4. Lenin Alejandro Lara ADN7
  5. Alex Moran ADN7
  6. Mishelle Mancheno ADN7
  7. Jesús Arias RC5
  8. Diego Salas RC5
  9. Sergio Peña RC5
  10. Mabel Mendez RC5

Ordóñez trató el requerimiento urgente de desarmar al criminal y armar al ciudadano: «Al delincuente no hay que tenerle miedo, sino enfrentarlo».

Nota por: David Josue Quispe Franco.

AME5775. GUAYAQUIL (ECUADOR), 05/04/2025.- El fundador de la firma de seguridad privada Blackwater (ahora llamada Academi), Erik Prince (c), habla junto a los ministros del Interior, John Reimberg (i), y de Defensa, Gian Carlo Loffredo (2-i) después de un operativo contra el crimen organizado con más de 500 policías y militares este sábado, en Guayaquil (Ecuador). EFE/ Mauricio Torres

Más relacionadas