Comisión de Educación chequea avances en creación de universidades públicas en Amazonía

El Pleno de la Asamblea Nacional, en Quito, el pasado jueves, 26 de junio de 2025. Foto tomada de la cuenta del Parlamento en X.

La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales de la Asamblea Nacional, en Quito, sesionó este martes, 1 de julio, y recibió a representantes de la Secretaría Técnica de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica y otras entidades públicas.

Se sumó también la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), y de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), en calidad de entidad impulsora, para informar sobre los avances en el proceso de creación de las universidades de Orellana y Morona Santiago.

Maritza Licuy, titular de la Secretaría Técnica Amazónica, indicó que se están llevando a cabo los procedimientos necesarios para la creación de estas universidades, y que ya se han asignado recursos del Fondo Amazónico para desarrollar y fortalecer la infraestructura correspondiente.

Ramiro Torres, subsecretario de Instituciones de Educación Superior de la Senescyt, detalló que está en marcha la elaboración del expediente técnico académico para ambas universidades, el cual se prevé finalizar en julio de 2025, para luego remitirlo al Consejo de Educación Superior (CES) con miras a su aprobación.

A su vez, Giuseppe Cabrera, vocero de la entidad promotora, señaló que continúa la gestión para adquirir los bienes necesarios para el funcionamiento de las nuevas universidades. Además, confirmó que ya se han entregado más de once millones de dólares, destinados tanto a la creación de las instituciones como al fortalecimiento de las sedes de la ESPOCH.

Inclusión y equidad de género

En otro punto, Carmita Álvarez, del Consejo de Educación Superior (CES), expuso las iniciativas implementadas en las universidades para fomentar la inclusión y prevenir la discriminación de género, tanto en el ámbito académico como en el administrativo.

Señaló que existen normativas y estrategias conjuntas con la Senescyt para prevenir la violencia de género y promover la equidad e igualdad en la educación superior.

Destacó además un incremento en la participación femenina en la educación universitaria: la presencia de mujeres pasó del 50 % en 2015 al 57 % en 2023.

En cuanto a cargos directivos, mencionó que la representación femenina alcanza cerca del 20 %, y aunque es una cifra baja, se están impulsando acciones para que más mujeres lleguen a ocupar rectorías.

Prevención de violencia

Finalmente, dicha comisión escuchó a representantes del Ministerio de Educación, quienes informaron sobre las medidas adoptadas para prevenir y atender casos de violencia dentro del Sistema Nacional de Educación.

Joselyn García, directora de Democracia y Buen Vivir, explicó que el enfoque del Ministerio es brindar una protección integral a niños, niñas, adolescentes y a toda la comunidad educativa.

García agregó que se dispone de un plan nacional y una política pública contra la violencia, además de protocolos y rutas de atención para los casos que se presenten, que contemplan desde sanciones disciplinarias hasta acompañamiento psicológico para las víctimas y mecanismos de reparación.

Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales

  1. Cecilia Baltazar (P) PK18
  2. Jhon Polanco (VP) ADN7
  3. Henry Bosquez ADN7
  4. Luis Jácome ADN7
  5. Mónica Salazar Independiente
  6. Alex Toapanta PK18
  7. Alfredo Serrano PSC6
  8. Ana Belén Yela RC5
  9. Patricio Chávez RC5
  10. Ana María Raffo Rc5

Nota por: David Josue Quispe Franco. 

La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales de la Asamblea Nacional, en Quito, este martes, 1 de julio de 2025. Foto tomada de la cuenta del Parlamento en X.

Más relacionadas