Comisión de Justicia escucha propuestas para modificar Código Judicial

El Pleno de la Asamblea Nacional, en Quito, el pasado martes, 24 de junio de 2025. Foto tomada de la cuenta del Parlamento en X.

La Comisión de Justicia y Estructura del Estado de la Asamblea Nacional, en Quito, prosiguió este martes, 1 de julio, con el estudio del proyecto unificado de reformas al Código Orgánico de la Función Judicial, como paso previo a la elaboración del informe para el primer debate en el Pleno.

En esta sesión, participaron los académicos Héctor Tapia y Alex Valle, además de representantes de la Asociación Ecuatoriana de Magistrados y Jueces.

Héctor Tapia, profesor universitario, abordó diversos aspectos de la estructura de la Función Judicial, enfocándose en la facultad del Consejo de la Judicatura (CJ) para designar al director general y a los directores nacionales y provinciales.

Propuso que el director general sea elegido a partir de una terna, mediante voto unánime de los cinco integrantes del CJ. También sugirió establecer una categorización para los funcionarios judiciales y fortalecer el papel de la Escuela de la Función Judicial.

Alex Valle, especialista en pluralismo jurídico, examinó el capítulo relacionado con la Justicia Indígena. Señaló que “la mejor justicia indígena es la que no está escrita”, ya que al convertirse en derecho positivo, pierde su autenticidad.

«Interpretaciones erróneas»

Mostró preocupación por el artículo 8 del Código, el cual menciona de forma amplia a comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades como actores de este tipo de justicia, lo que podría generar interpretaciones erróneas.

En representación de la Asociación Ecuatoriana de Magistrados y Jueces, Karina Rodas, Walter Herrera y Fausto Cárdenas destacaron la importancia de que la Escuela de la Función Judicial ofrezca programas de especialización o diplomados, en lugar de cursos breves de 30 o 50 horas.

Propusieron que los procesos disciplinarios por supuestos casos de dolo o negligencia sean evaluados por jueces de mayor jerarquía.

Plantearon observaciones sobre la creación de nuevas judicaturas, con el objetivo de dejar atrás el modelo de jueces con competencias múltiples, entre otros temas relevantes.

Finalmente, Rosie Torres, presidenta oficialista de dicha comisión, agradeció las contribuciones presentadas en esta mesa técnica e hizo un llamado a todos los interesados a enviar sus observaciones, con el propósito de enriquecer el debate sobre las reformas al Código Orgánico de la Función Judicial.

Comisión de Justicia y Estructura del Estado

  1. Rosie Torres (P) ADN7
  2. Fernando Nantipia (VP) PK18
  3. Esteban Torres ADN7
  4. Kevin Gallardo ADN7
  5. Marco Olmedo ADN7
  6. Analise Jaramillo ADN7
  7. Nuvia Vega ADN7
  8. César Gustavo Palacios RC5
  9. Gabriela Molina RC5
  10. Eliana Correa RC5

Nota por: David Josue Quispe Franco. 

La Comisión de Justicia y Estructura del Estado de la Asamblea Nacional, en Quito, este martes, 1 de julio de 2025. Foto tomada de la cuenta del Parlamento en X.

Más relacionadas