Perú aporta su experiencia para proteger olas en Ecuador

El Pleno de la Asamblea Nacional, en Quito, el pasado martes, 24 de junio de 2025. Foto tomada de la cuenta del Parlamento en X.

Carolina Butrich, representante de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, intervino el pasado martes, 1 de julio, en la sesión de la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional, en Quito, con el propósito de compartir la experiencia del Perú en la protección de olas rompientes.

Su aporte buscó fortalecer el proyecto de ley que tiene como objetivo proteger estos ecosistemas en el litoral de Ecuador.

Durante su intervención, Butrich explicó que la conservación de las olas rompientes genera un impacto económico significativo, movilizando cerca de 45 millones de dólares al año hacia las economías locales, impulsadas por el turismo tanto nacional como extranjero, según datos de entidades especializadas del Perú.

Destacó que Perú fue pionero en establecer una normativa orientada a proteger las olas sin alterar su dinámica natural, evitando construcciones inadecuadas en sus alrededores.

A su juicio, el proyecto ecuatoriano podría enriquecerse incorporando aspectos claves de la legislación peruana, como la creación de un registro único para inscribir olas rompientes, lo que permite formalizar su protección legal.

Argumentos

Butrich explicó que, para que una ola sea inscrita en este registro, se deben realizar estudios hidro-oceanográficos que comprueben su vulnerabilidad.

Una vez registrada, no pueden otorgarse otros derechos sobre el área protegida. Gracias a este sistema, Perú ha logrado proteger 47 rompientes a lo largo de su costa.

Al finalizar la sesión, el parlamentario correísta, Christian Hernández, solicitó que Butrich ampliara por escrito la información sobre cómo se delimitan las áreas adyacentes a las olas y quiénes podrían solicitar su protección en Ecuador, con el objetivo de asegurar que la normativa responda a fines de conservación y no de lucro.

La intervención de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental subraya el valor de incorporar experiencias exitosas de la región en el desarrollo de políticas ambientales. Herramientas legales como el registro de olas rompientes pueden ser clave para la preservación del patrimonio marino natural del Ecuador.

Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales

  1. Camila León (P) ADN7
  2. Fernando Jarmillo (VP) ADN7
  3. Katherine Pacheco ADN7
  4. Sade Fritschi ADN7
  5. Esperanza Rogel ADN7
  6. Yadira Bayas ADN7
  7. Manuel Cassanova RC5
  8. Franklin Samaniego RC5
  9. Pamela Aguirre RC5
  10. Cristhian Hernández RC5

Nota por: David Josue Quispe Franco. 

La Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional, en Quito, el pasado martes, 1 de julio de 2025. Foto tomada de la cuenta del Parlamento en X.

Más relacionadas