Ecuatorianos ya entran en dilema de si volver o quedarse en EE.UU.

Las políticas migratorias de Donald Trump ya están afectado fuertemente a los ecuatorianos en Estados Unidos. El nerviosismo no es ajeno y muchos compatriotas ya están entrando en el profundo dilema de si arriesgarse a quedarse en Estados Unidos o volver a Ecuador por sus propia voluntad.

El problema más latente es que varios migrantes, sobre todo latinos, ven que sus compatriotas, entre los que constan amigos o familia, ya no se están quedando en Estados Unidos y prefieren regresar a sus países o son deportados el momento menos pensado luego de ser capturados por el ICE, incluso crece el temor de ser deportados a terceros países como a El Salvador.

En Estados Unidos se estima hay 500.000 ecuatorianos en situación irregular y la gran mayoría ya sienten temor al no tener garantías de mejorar su estatuss migratorio o poder quedarse. En lo que va del 2025 ya son 4.000 ecuatorianos deportados.

Las noticias de las deportaciones y la agenda de migratoria de Donald Trump cada vez ganan más espacio, sobre todo, en los medios latinos. Es por ello, que según los nuevos reportes y casos que reporta EFE, por ejemplo, los dilemas de los migrantes son cada vez mayores y muchos optan por decidir lo que «mejor les convenga».

Un nuevo grupo que siente este dilema son los llamados «jornaleros» que venden su fuerza de trabajo cada día al mejor postor están dejando de asistir a los lugares de «reclutamiento» ante la aparición cada vez más frecuente de policías por miedo a las redadas y las deportaciones, reporta EFE.

Por décadas, sectores como la construcción, el trabajo doméstico o la agricultura se nutrieron del trabajo de miles de inmigrantes, conocidos como jornaleros, fáciles de reconocer porque acuden a las esquinas de las calles, paradas de autobuses o estacionamientos de comercios en espera de ser contratados, ya sea por días o por semanas.

A esto ya se sumaron estudiantes e incluso migrantes o extranjeros con residencia o que tienen la llamada Green Card los cuales también han sido expulsados y los que quedan ya no ven garantías de poder quedarse en el país del norte.

En el caso de Ecuador, la Cancillería, reporta que cada vez aumentan los casos de deportados y de compatriotas que además regresan por voluntad propia.

El temor a las deportaciones en Estados Unidos incentivó el envío de remesas a Ecuador

Según estimaciones del Banco Central del Ecuador publicó este viernes 4 de julio de 2025 su último reporte sobre las remesas enviadas por los migrantes ecuatorianos. Y el resultado evidencia una sorpresa frente a los pronósticos iniciales, que prevían una reducción en los envíos.

El Central reveló cifras e indicó que el primer trimestre de 2025, Ecuador recibió 1 302,9 millones de dólares por concepto de remesas desde Estados Unidos. Esa cantidad representó un crecimiento del 32,4% frente al mismo período del 2024 y como explicó la entidad, esto se dió pese a que el PIB de Estados de Estados Unidos se contrajo en un 0,5%.

Otro dato importante que da el Banco Central de Ecuador, es que el gasto de consumidores y la inversión mantienen dinámica la capacidad de envío de remesas, especialmente desde sectores como la construcción y los servicios, donde labora la comunidad ecuatoriana migrante.

Sin embargo, el dineroque reciben los ecuatorianos en el país ha cambiado también la dinámica. Si bien, en un principio, las remesas eran usadas netamente para gasto familiar hoy esos dineros se usan para inversión como en bienes raíces o emprendemientos. Pues los ecuatorianos, en caso de ser deportados, buscan tener una seguridad en Ecuador sobre todo con la posibilidad de manejar un negocio propio.

Los nuevos impuestos también suman preocupaciones

El gobierno de Donald Trump ha sido claro en endurecer las políticas migratorias, incluso visitando recientemente una cárcel exclusiva para personas que incumplen leyes migratorias, generando temor e incertidumbre entre los migrantes y la «Nueva y Hermosísima Ley» que decía Trump ya contempla poner el 1% de impuesto a la salida de remesas. Como esta tasa se aplicaría, según aprobó el Senado, desde el 31 de diciembre de 2025, los ecuatorianos apresuran enviando más dinero a Ecuador.

El BCE coincide que el aumento de las remesas se dio por factores como el ahorro preventivo de migrantes frente a impuestos a las remesas y medidas migratorias en Estados Unidos, así como al fortalecimiento del dólar frente a otras monedas y la intención de tener «un colchón» financiero en caso de regresar voluntariamente o ser deportados.




Más relacionadas