
Los presidentes de la Federación Deportiva del Guayas (Fedeguayas), Federación Deportiva Nacional del Ecuador (Fedenador) y Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) compartieron este miércoles, 16 de julio, en la Comisión del Derecho a la Salud y Deporte de la Asamblea Nacional, en Quito, sus comentarios sobre el Proyecto de Ley Orgánica del Deporte, la Educación Física y la Recreación.
El tema económico fue uno de los aspectos más destacados durante el análisis. Por tal razón, Roberto Ibáñez, titular de Fedeguayas, señaló que la normativa actual fue concebida en un contexto político distinto, y que ya no responde a las necesidades y estructuras contemporáneas.
Añadió que los recursos asignados son insuficientes, lo cual ha dificultado su gestión. Según Ibáñez, el nuevo proyecto conserva cerca del 80 % de la ley vigente, lo cual les preocupa porque no soluciona el problema central: la falta de financiamiento.
Criticó que la ley no fomente la autonomía de las entidades deportivas y, por el contrario, refuerce estigmas hacia sus dirigentes, como si intentaran apropiarse de los fondos. Mencionó que han presentado observaciones a 46 artículos y propuso un trabajo conjunto.
Opiniones
El asambleísta oficialista, Andrés Guschmer, destacó que la normativa será elaborada con participación de los organismos deportivos, de modo que beneficie a todo el sector, incluida su dirigencia. Recalcó que es vital definir claramente los recursos, además de debatir los instructivos correspondientes.
Victoria Desintonio, del correísmo, por su parte, hizo énfasis en que esta ley debe construirse con enfoque público. Fricson George, otro correísta, manifestó que se están difundiendo los problemas internos del deporte nacional para atender lo que aún no se ha logrado.
Propuso trabajar con el sector privado en el financiamiento, mediante un Comité de Control que asegure la transparencia en el uso de fondos públicos y privados. Anthony Becerra, del oficialismo, también subrayó la relevancia de la rendición de cuentas.
Observaciones
José Arévalo, presidente de Fedenador, indicó que ya existen controles sobre los fondos generados por autogestión.
Recordó que los dirigentes deportivos están obligados a presentar garantías ante la Contraloría General del Estado, por lo que consideró innecesario otorgar más facultades coercitivas al Ministerio del Deporte. Según él, esto duplicaría funciones y pondría en riesgo principios legales e institucionales.
Arévalo planteó reformular artículos que permiten una intervención estatal excesiva; respetar la legalidad al establecer sanciones, poderes coactivos y causales de intervención; y revisar cualquier disposición que pueda limitar derechos fundamentales, como la libertad de asociación y participación, siempre velando por la proporcionalidad y legitimidad de los objetivos.
Francisco Egas, presidente de la FEF, hizo hincapié en que el fútbol es una actividad que abarca a todas las edades y que, por su naturaleza, requiere un tratamiento normativo especial.
Celebró la actualización de la ley, así como la creación de las Asociaciones Anónimas Deportivas. Aclaró que el fútbol federado no recibe fondos públicos, y que lo que se busca es una alineación con los organismos internacionales.
Finalmente, Juan José Reyes, presidente oficialista de dicha comisión, señaló que se trata de una labor integral y que se revisará el régimen planteado. Concluyó afirmando que el objetivo debe ser responder a las verdaderas necesidades del país.
Comisión del Derecho a la Salud y Deporte
- Juan José Reyes (P) ADN7
- Diana Blacio (VP) ADN7
- Annabella Azín ADN7
- Andrés Guschmer ADN7
- Anthony Becerra ADN7
- Fabricio Tamayo ADN7
- Victoria Desintonio RC5
- Santiago Díaz RC5
- Andrés Campos RC5
- Cristina Jácome RC5
Nota por: David Josue Quispe Franco.
