
El primer debate sobre el proyecto de reformas a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial se llevó a cabo este jueves, 17 de julio, en la Asamblea Nacional, en Quito, basándose en un informe elaborado por la Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa, que integró 15 propuestas legislativas.
Valentina Centeno, presidenta oficialista de dicha comisión y ponente del informe, indicó que los cambios propuestos buscan salvaguardar la vida de los ciudadanos, dignificar al sector del transporte y limpiar las agencias de tránsito, actualmente afectadas por corrupción, tráfico de influencias, terrorismo y crimen organizado.
El proyecto contempló, entre otras medidas, la eliminación de trabas innecesarias para obtener la licencia tipo C, sanciones más estrictas contra la falsificación de licencias y la reducción de los costos elevados para la formación de conductores profesionales.
Centeno subrayó que la normativa contribuirá a fomentar una cultura de movilidad responsable.
Durante la sesión, participaron 14 parlamentarios. José Vallejo resaltó la incorporación de disposiciones que regulan el transporte técnico y logístico, un sector que, según él, ha operado de forma precaria e informal durante más de una década, sin derechos ni garantías legales.
Inés Alarcón, del oficialismo, celebró la propuesta que devuelve a la Policía Nacional el control del tránsito en la red vial estatal.
Recalcó que esta medida es necesaria en las 25 zonas identificadas por el Ministerio del Interior como puntos críticos de delitos contra transportistas y pasajeros.
Planteamientos
El asambleísta correísta, Patricio Chávez, propuso modificar el artículo 165 de la ley vigente, para que los vehículos retenidos en procesos periciales sean devueltos en un máximo de 24 horas, siempre que exista una orden de la autoridad competente.
Steven Ordóñez (independiente) y Naila Quintana (oficialista) se refirieron a las nuevas disposiciones sobre el uso de motocicletas.
Ordóñez destacó que la ley establece que dos personas no podrán movilizarse simultáneamente en una moto.
Quintana, en complemento, sugirió reglamentar el uso obligatorio de chalecos y cascos homologados para facilitar la identificación en casos de delitos o accidentes.
Otros temas abordados en el debate incluyeron la lucha contra la corrupción en la Comisión de Tránsito del Ecuador, el transporte en Galápagos, el uso exclusivo de recursos de multas para mejorar la red vial, y el transporte comunitario.
Tras finalizar la discusión, el presidente del Legislativo Niels Olsen, ordenó que el proyecto regrese a la comisión para recopilar observaciones y elaborar el informe correspondiente para el segundo debate.
Nota por: David Josue Quispe Franco.
