Asamblea ratifica paridad de género en Código de Democracia

El Pleno de la Asamblea Nacional, en Quito, el pasado lunes, 21 de julio de 2025. Foto tomada de la cuenta del Parlamento en X.

Con 124 votos a favor, el Pleno de la Asamblea Nacional, en Quito, aceptó el pasado lunes, 21 de julio, la objeción parcial presentada el anterior miércoles, 9 del presente mes, por el Ejecutivo al proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas del Ecuador, también conocida como Código de la Democracia.

Esta reforma, entre otras disposiciones, reafirma el principio de paridad de género. Una vez aprobada la objeción parcial, la normativa será enviada al Registro Oficial para su publicación, conforme a lo que dispone el artículo 64 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL).

Sobre este proceso, la presidenta oficialista de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado, Rosie Torres, explicó que las observaciones fueron remitidas por el colegislador, en colaboración con el Legislativo.

Uno de los puntos que generó mayor interés fue el de la equidad de género. En este sentido, Torres enfatizó que se está promoviendo la participación femenina y garantizando la representación equitativa. El informe no vinculante establece que “en todas las elecciones de binomios, las candidaturas deben estar conformadas por un hombre y una mujer, indistintamente del orden”.

La asambleísta oficialista, María Paula Villacreses, subrayó la relevancia de que los jóvenes también puedan participar en los procesos electorales.

Respaldo

Resaltó que las observaciones del Presidente contribuyen a mejorar la norma sin afectar la paridad de género: “Tanto mujeres como jóvenes tendremos voz y representación”.

El parlamentario correísta, César Palacios, recordó que la inclusión de mujeres y jóvenes en la vida política ya había sido considerada en la reforma al Código de la Democracia del 2020.

Durante el debate, el asambleísta oficialista, Jorge Chamba, hizo una reflexión sobre la proliferación de partidos políticos, muchos de los cuales no cuentan con respaldo ciudadano ni impacto real en el ámbito electoral.

En la misma línea, el parlamentario correísta, Alejandro Vanegas, coincidió con Torres al destacar la importancia de la participación femenina en política: “La lucha de las mujeres ecuatorianas ha sido histórica”.

En conjunto, esta reforma busca fortalecer la democracia al aplicar sanciones proporcionales, garantizar la imparcialidad, fomentar la participación de las mujeres, prevenir la violencia de género, asegurar transparencia en la designación de conjueces y reforzar la gobernabilidad, la institucionalidad y la estabilidad del sistema democrático mediante el uso del método D’Hondt para asignar escaños.

Nota por: David Josue Quispe Franco. 

El Pleno de la Asamblea Nacional, en Quito, el pasado lunes, 21 de julio de 2025. Foto tomada de la cuenta del Parlamento en X.

Más relacionadas