
La Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional, en Quito, reiterará este miércoles, 23 de julio, su llamado al alcalde de Quito, Pabel Muñoz, para que brinde explicaciones sobre la escasez de agua que afectó por 14 días a más de 400 mil habitantes del sur de la ciudad, a raíz de un deslave en el sector de la Mica.
Muñoz no asistió a la convocatoria, argumentando que la fiscalización de su gestión corresponde al Concejo Metropolitano.
Yadira Bayas, asambleísta oficialista, expresó su decepción ante la ausencia del alcalde y su negativa a responder, no frente al Parlamento, sino ante la ciudadanía quiteña, que continúa padeciendo la falta del servicio, especialmente personas adultas mayores, quienes conforman una parte considerable de la población afectada.
Bayas destacó que la solicitud de comparecencia se basa en lo establecido en el artículo 120, numeral 9 de la Constitución, que faculta a la Asamblea a fiscalizar a las distintas funciones del Estado y exigir información a los servidores públicos.
Se amparó en el artículo 75, inciso primero de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL), que otorga a los asambleístas y a las comisiones especializadas la capacidad de solicitar comparecencias conforme a los artículos 120 numeral 9, 225 y 131 de la Constitución.
Fernando Jaramillo, vicepresidente oficialista de dicha comisión, informó que se realizará un segundo llamado al alcalde para que entregue los detalles sobre la emergencia de abastecimiento de agua que afecta al sur de Quito.
Alcaldía de Quito y Gobierno unen fuerzas
La capital está sin el servicio de agua potable desde la noche del pasado miércoles, 9 de julio, cuando un deslave en el páramo de Antisana provocó la rotura de una tubería matriz del sistema “La Mica–Quito Sur».
Este deslizamiento de tierra afectó 300–350 metros de tubería a 4 000 m de altitud y se produjo la mayor emergencia hídrica de la ciudad: alrededor de 400 000 personas quedaron sin suministro y cerca de 88 000–89 000 abonados fueron afectados.
La Alcaldía de Quito declaró el anterior jueves, 10 de este mes, la emergencia (nivel 1) y activó un operativo con más de 80 tanqueros, hidrantes, cisternas inflables y puntos fijos de distribución. Además, invirtió unos 2 millones de dólares en logística, compra de tuberías, transporte y distribución.
Avanzó en la reparación: retiro de material, compactación de terreno, soldadura de nuevas tuberías de polietileno (más flexibles) y pruebas láser. También instaló una prueba de nuevo “cinturón de conexión” entre sistemas para evitar futuras crisis.
El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional y el Ministerio del Ambiente intervinieron el pasado lunes, 14 de julio, con 3 plantas potabilizadoras móviles, entrega de agua embotellada y tanqueros gestionados por la Cruz Roja y Ejército.
Criticaron la gestión municipal por falta de plan de emergencia, algo que fue respondido por la Alcaldía, que asegura haber cumplido con la planificación requerida.
La agua ha comenzado a entrar a la planta de El Troje y, una vez potabilizada, será despachada hoy mismo hacia las parroquias afectadas.
Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales
- Camila León (P) ADN7
- Fernando Jaramillo (VP) ADN7
- Katherine Pacheco ADN7
- Sade Fritschi ADN7
- Esperanza Rogel ADN7
- Yadira Bayas ADN7
- Manuel Cassanova RC5
- Franklin Samaniego RC5
- Pamela Aguirre RC5
- Cristhian Hernández RC5
Nota por: David Josue Quispe Franco.
