
El Gobierno del Ecuador, en el marco de la segunda revisión del Acuerdo Ampliado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), se comprometió a implementar reformas tributarias estructurales y realizar auditorías en empresas públicas como Petroecuador. Estas acciones forman parte de las condiciones para acceder a un financiamiento ampliado de USD 5.000 millones.
Entre las reformas tributarias está el eliminar el techo de intereses, además de exenciones fiscales ineficientes, la revisión del régimen del impuesto a la renta empresarial, y la actualización del marco tributario aplicable al sector minero con asistencia técnica del FMI.
En el tema de los intereses, la regulación vigente en Ecuador, en cambio, los bancos, cooperativas y mutualistas no pueden cobrar tasas de interés que superen los techos establecidos por el Estado, para cada tipo de crédito. Por ejemplo, el 16,77% anual en los préstamos de consumo o de tarjetas de crédito. El FMI pide al Gobierno eliminar este techo.
Por otro lado, el Gobierno debe comprometerse a realizar una auditoría independiente de los estados financieros de Petroecuador correspondientes al año 2021 y presentar sus resultados al FMI antes de septiembre de 2025. Esta auditoría se enmarca en los procesos de control y rendición de cuentas que rigen a las empresas públicas.
Las reformas y auditorías comprometen directamente al Ministerio de Economía y Finanzas, al Servicio de Rentas Internas (SRI) y a empresas públicas como Petroecuador. El cumplimiento de estos compromisos es requisito para nuevos desembolsos del FMI.
A nivel práctico, las medidas pueden implicar cambios en el régimen tributario aplicable a personas naturales y jurídicas, así como una reestructuración de la gobernanza financiera en entidades estratégicas del Estado. Con estos ajustes, el FMI espera que Ecuador cotice en el mercado de valores en 2026.