Comisión de Niñez investiga violencia sexual institucional

El Pleno de la Asamblea Nacional, en Quito, el pasado lunes, 21 de julio de 2025. Foto tomada de la cuenta del Parlamento en X.

La Comisión de Protección Integral a Niños, Niñas y Adolescentes de la Asamblea Nacional, en Quito, inició el pasado lunes, 28 de julio, un proceso de fiscalización frente a la posible falta de acción del Estado ante casos de violencia sexual institucional, en cumplimiento de la Resolución No. 001F-CEPPINNA2025-2027.

En este contexto, se realizaron comparecencias de representantes de las principales entidades vinculadas al sistema de justicia y protección.

Durante la sesión, acudieron delegados del Consejo de la Judicatura (CJ), la Fiscalía General del Estado (FGE), la Defensoría Pública, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y la Defensoría del Pueblo, quienes presentaron avances, retos y compromisos institucionales en relación con la prevención, atención y sanción de casos de violencia sexual contra menores de edad.

Gina Gómez, en nombre del CJ, destacó el fortalecimiento de la justicia especializada mediante la Resolución 158-2023, que permitió nombrar a 114 jueces en 39 unidades judiciales y utilizar herramientas como la Cámara de Gesell.

No obstante, señaló que persisten problemas estructurales como la escasez de recursos y 90 plazas judiciales vacantes, que dificultan el acceso a una justicia especializada y eficiente a nivel nacional.

Por parte de la FGE, Alejandro Baño advirtió sobre un déficit de 621 fiscales en todo el país, lo que complica la atención oportuna de estos casos.

A pesar de ello, mencionó la habilitación de canales digitales de denuncia y el trabajo de equipos especializados en género, que ofrecen acompañamiento técnico e interdisciplinario a las víctimas.

El también delegado de la Fiscalía, Jonathan Ramos, presentó avances como la creación de una unidad de ciberdelitos y una política criminal específica para estos casos.

Resaltó programas de capacitación continua que han formado a más de 9.900 funcionarios en atención con enfoques de género, interseccionalidad e intergeneracionalidad.

Argumentos

Santiago Bedoya, de la Defensoría Pública, enfatizó el trabajo de los 186 defensores públicos del país y el enfoque integral que aplican, a través de protocolos y equipos multidisciplinarios que previenen la revictimización y ofrecen acompañamiento a personas en situación de vulnerabilidad.

Vanessa Villavicencio, subsecretaria del MIES, detalló las acciones que se realizan en favor de niños, niñas y adolescentes sin referentes familiares, en coordinación con entidades como la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes (DINAPEN), Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL) y universidades.

Destacó además la asistencia legal especializada, la capacitación técnica y el uso de herramientas digitales como el módulo virtual de parentalidad positiva.

Juana Fernández, también del MIES, remarcó que la institución actúa bajo un enfoque de garantía de derechos, respaldado por la Constitución, el Código Orgánico Integral Penal (COIP), el Código de la Niñez y Adolescencia (CONA) y diversos protocolos y acuerdos ministeriales que definen rutas de actuación ante situaciones de violencia.

La Defensoría del Pueblo presentó los primeros resultados de una investigación que cubre el periodo 2018–2023, posterior a los hallazgos de la Comisión Ampetra.

Este estudio identificó deficiencias estructurales, ausencia de datos organizados y vacíos en la protección integral, incluyendo áreas como cultura, deporte y religión.

Como resultado, se emitieron dos informes con compromisos institucionales dirigidos a evitar la impunidad y asegurar reparación a las víctimas.

Finalmente, Rafaela Arias, quien participó como “asambleísta por un día”, hizo un llamado conmovedor para garantizar entornos seguros para la niñez ecuatoriana.

“Merecemos vivir sin miedo, crecer con amor, paz, respeto y oportunidades”, expresó. En representación de los niños y niñas del país, pidió que se hagan efectivas las leyes de protección y que sus voces sean tomadas en cuenta.

Comisión de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes

  1. Ricardo Patino RC5
  2. Viviana Veloz (P) RC5
  3. Mónica Palacios RC5
  4. Paola Cabezas RC5
  5. Alejandro Vanegas RC5
  6. Raúl Chávez (VP) RC5
  7. Guido Mendoza RC5
  8. Mireya Pazmiño RC5
  9. Ronald González RC5
  10. Jhonny Terán PSC6

Nota por: David Josue Quispe Franco. 

La Comisión de Protección Integral a Niños, Niñas y Adolescentes de la Asamblea Nacional, en Quito, el pasado lunes, 28 de julio de 2025. Foto tomada de la cuenta del Parlamento en X.

Más relacionadas