
El alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, no asistió este jueves, 31 de julio, a las 10:00, a la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional, en Quito, con mayoría oficialista para que diera detalles sobre la paralización de las obras del paso elevado en la avenida del Bombero, en Los Ceibos, como se tenía previsto desde ayer en la Agenda Parlamentaria.
Aquiles visitó la Isla Puná, así lo dio a conocer esta mañana a través de las redes sociales, mientras justificó su inasistencia a aquella entidad, a pesar de que su presencia no es obligatoria, ya que eso le corresponde el Consejo Municipal. De todas formas, quiere acudir.
«Ayer, nos llegó la notificación del Parlamento para comparecer a esa comisión, más allá de eso, no estamos como alcaldes sujetos a fiscalización, sino a que nos investigue el Consejo Municipal, pero encantado de ir», comentó.
A las 11:00 de hoy estuvo programado que Aquiles encabece una sesión del Concejo Municipal de Guayaquil en la Isla Puná.
Nueva fecha
El burgomaestre también solicitó al Legislativo que le reprogramen otra cita para comparecer, pero argumentó que no quiere en Biodiversidad, sino más bien en el Pleno de la Asamblea, donde laboran los 151 asambleístas para, según él, tratar sobre «temas de interés local».
«Pido que me asignen una nueva fecha públicamente, pero me encantaría que me reciba el Pleno para hablar de algunas cosas, no solo del Puná y aprovechar la oportunidad para tocar temas de interés nacional, así que a las órdenes, no es obligación para mí ir, pero me gustaría», enfatizó.
«Gracias por darme la oportunidad de llevar al Parlamento temáticas que todos los ecuatorianos quisieran tocar y preguntarles a ustedes, señores asambleístas, así que, espero la nueva fecha y que sea en el Pleno», recalcó.
«Yéndonos al Consejo Itinerante, en Puná, con toda la gente del muy ilustre Municipio de la urbe porteña, inauguraremos la unidad médica municipal allí, también una planta de agua de Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil (EMAPAG)», adelantó, mientras viajaba a bordo de una lancha.
Contexto
El Ministerio de Ambiente ordenó la paralización de esta obra al considerar que carece del permiso ambiental correspondiente.
En consecuencia, dispuso el inicio del proceso para revocar el registro ambiental emitido por la Prefectura del Guayas y la apertura de un procedimiento administrativo sancionador, bajo la sospecha de que se habría proporcionado información errónea para obtener dicho permiso.
La convocatoria hecha por un grupo parlamentario generó rechazo por parte de concejales guayaquileños.
Blanca López, una de las ediles, señaló que el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), establece que únicamente los concejos municipales tienen la facultad de fiscalizar a los alcaldes.
“Es insólito que el órgano que crea las leyes sea el primero en desobedecerlas”, expresó.
La vicealcaldesa de la ciudad, Tatiana Coronel, compartió una opinión similar: “La función fiscalizadora de los gobiernos autónomos descentralizados recae en los concejos municipales. Parece que ni siquiera leen”.
Paso elevado, la manzana de la discordia
Aquiles ha reiterado en ocasiones anteriores que la decisión del Ministerio de Ambiente carece de fundamento, ya que en el informe presentado no se evidencian impactos ambientales.
El Municipio de Guayaquil respondió que otras obras similares, como los pasos elevados en la Av. de Las Américas y Juan Tanca Marengo, fueron ejecutadas sin contar con una licencia ambiental, solo con un certificado.
Por este motivo, Álvarez acusó a la prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, de actuar en contra de la Constitución al iniciar el proceso sancionatorio, y afirmó que la Prefectura de esta provincia tenía la posibilidad de rechazar el procedimiento por falta de una causa válida.
El alcalde volvió a referirse ayer al tema en su programa radial: “Me parece lamentable que la Prefectura, que debería apoyar el desarrollo de Guayaquil y fue quien otorgó el registro ambiental, ahora nos lo retire de manera arbitraria”.
Aguiñaga respondió que la Prefectura no ha anulado ningún permiso y que están siguiendo el procedimiento legal establecido.
“El Ministerio del Ambiente es la autoridad en materia ambiental y fija las normas. No es una decisión personal, es lo que marca la ley. Esto no se trata de bandos ni de afinidades”, explicó.
Pidió que se deje de tergiversar la información y criticó el uso de desinformación en redes sociales. Aclaró que la suspensión es temporal y que el Municipio tiene derecho a presentar su defensa y las pruebas correspondientes.
Biodiversidad y su afán con el correísmo
Biodiversidad reiteró el pasado miércoles, 23 de julio, su llamado al alcalde de Quito, Pabel Muñoz, para que brinde explicaciones sobre la escasez de agua que afectó por 14 días a más de 400 mil habitantes del sur de la ciudad, a raíz de un deslave en el sector de la Mica.
Muñoz no asistió a la convocatoria, argumentando que la fiscalización de su gestión corresponde al Concejo Metropolitano. También anunció que viajaría a Colombia.
El Concejo Metropolitano de Quito mediante votación mayoritoria del correísmo autorizó una licencia de dos días para el alcalde capitalino para cumplir agenda en Santa Marta, Colombia.
El permiso empezó a regir aquel día, desde las 19:15, y concluyó el viernes, 25 de este mes, a las, 17:05. Durante ese período, el alcalde salió del país para participar en una agenda internacional, según publicaciones del burgomaestre.
Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales
- Camila León (P) ADN7
- Fernando Jaramillo (VP) ADN7
- Katherine Pacheco ADN7
- Sade Fritschi ADN7
- Esperanza Rogel ADN7
- Yadira Bayas ADN7
- Manuel Cassanova RC5
- Franklin Samaniego RC5
- Pamela Aguirre RC5
- Cristhian Hernández RC5
Nota por: David Josue Quispe Franco.
