Puente en Ceibos, suspendido por impacto ambiental, según MAATE

El Pleno de la Asamblea Nacional, en Quito, este miércoles, 30 de julio de 2025. Foto tomada de la cuenta del Parlamento en X.

La viceministra de Ambiente del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), Daniela Limongi, explicó el pasado jueves, 31 de julio, en la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional, en Quito, las razones que llevaron a suspender la construcción de un paso elevado vehicular en la intersección de las avenidas del Bombero y Dr. Leopoldo Carrera, proyecto impulsado por el Municipio de Guayaquil como parte del Programa CAF XVI.

Según detalló la funcionaria, tras recibir denuncias ciudadanas sobre posibles daños ambientales, el MAATE como autoridad nacional en la materia solicitó a la Prefectura del Guayas, entidad responsable del ambiente en la provincia, que emitiera una orden de suspensión temporal mientras se realizaban las investigaciones.

“El anterior viernes, 11 de julio, la Prefectura notificó la suspensión al operador del proyecto, y el pasado miércoles, 23 de ese mes, el MAATE inició un proceso administrativo sancionador contra el Municipio de Guayaquil y revocó el permiso ambiental otorgado, basándose en el análisis e informes recopilados”, señaló Limongi.

Entre las irregularidades detectadas, mencionó que el proyecto fue clasificado erróneamente. El informe de prefactibilidad, disponible en el portal de compras públicas, indicaba que el 88,24 % de los impactos ambientales serían de nivel medio o alto, lo cual contradecía la categoría de “bajo impacto” con la que fue aprobado.

«Falsificación» de documentación ambiental

Señaló que no se incluyeron actividades complementarias como la instalación de ductos, movimiento de tierra y perforaciones. De haberse considerado, el sistema de evaluación ambiental habría exigido una licencia para proyectos de alto impacto, y no un simple registro de bajo impacto.

Antes de finalizar la sesión, los parlamentarios oficialistas, Fernando Jaramillo y Camila León, esta última presidenta de esa comisión, lamentaron la ausencia del alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, quien había sido convocado previamente para rendir cuentas sobre el tema.

Jaramillo advirtió que, al tratarse de una posible falsificación de documentación ambiental, podrían aplicarse sanciones penales conforme al artículo 255 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).

León respaldó esta opinión y subrayó que ocultar o falsificar información ambiental puede conllevar penas de uno a tres años de prisión.

Ausencia de Aquiles

El burgomaestre no compareció ayer ante Biodiversidad porque su agenda estaba ocupada, pero pidió que le reprogramen la cita para hablar ante la Asamblea «no solo del puente paralizado, sino de temas de interés nacional».

Aquiles inaguró la primera Unidad Médica Municipal en la Isla Puná, una parroquia rural de Guayaquil, a 124 km de la ciudad, con 18 mil habitantes.

Según informó el Municipio de la ciudad, el centro cuenta con consultorios, laboratorios, farmacia, atención odontológica, obstétrica, de enfermería y medicina general.

Se ofrecen servicios veterinarios gratuitos, como consulta, desparasitación y vacunación. Se prevé atender a 600 personas al mes.

“La inversión, solo en obra de la Unidad Médica son USD 2.5 millones más equipamiento son USD 1 millón (…) vamos a tener atenciones de primer nivel”, dijo Álvarez.

Más obras para la Isla Puná

El complejo médico se levanta sobre un terreno de 9.850 m² en la comuna Puná Baja. Alberga cuatro edificaciones principales: el área médica, un Área Territorial Inclusiva (ATI), una sala de usos múltiples de la Empresa Pública Municipal Desarrollo, Acción Social y Educación (DASE) y la unidad veterinaria.

Las construcciones secundarias corresponden al cuarto de regeneradores y al cuarto de bombas. También se incluye un helipuerto para emergencias, una planta de tratamiento de aguas residuales y espacio para vehículos.

El alcalde destacó que la obra forma parte de un proyecto integral que Contempla la construcción de un sistema de abastecimiento de agua potable que beneficia a 6.000 habitantes de las comunidades Río Hondo, Campo Alegre, Estero de Boca, Cauchiche, Bellavista, Subida Alta y Puná Vieja.

La obra ha sido construida por la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil (EMAPAG-EP), a un costo de USD 4,3 millones. También se ejecuta la rehabilitación del muelle municipal de Puná, con una inversión de USD 22.000.

Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales

  1. Camila León (P) ADN7
  2. Fernando Jaramillo (VP) ADN7
  3. Katherine Pacheco ADN7
  4. Sade Fritschi ADN7
  5. Esperanza Rogel ADN7
  6. Yadira Bayas ADN7
  7. Manuel Cassanova RC5
  8. Franklin Samaniego RC5
  9. Pamela Aguirre RC5
  10. Cristhian Hernández RC5

Nota por: David Josue Quispe Franco. 

La viceministra de Ambiente del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), Daniela Limongi, el pasado jueves, 31 de julio de 2025, en la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales en la Asamblea Nacional, en Quito. Foto tomada de la cuenta del Parlamento en X.

Más relacionadas