
La Comisión de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes de la Asamblea Nacional, en Quito, con mayoría correísta, inició el pasado martes, 12 de agosto, una labor de fiscalización tras el fallecimiento de doce recién nacidos en el Hospital Universitario de Guayaquil.
Para este proceso, se convocó a representantes de diversas instituciones del Estado. Antes de recibir a los delegados, la presidenta del correísmo de ese ente, Viviana Veloz, expresó su pesar por lo ocurrido y subrayó que “esta tragedia debe ser investigada con objetividad, responsabilidad y transparencia, sin importar posturas políticas”.
En su intervención, el viceministro de Gobernanza de la Salud, Bernardo Darquea, presentó cifras sobre la mortalidad neonatal en Ecuador para el año 2024, indicando que se registran 5,8 fallecimientos por cada 2.000 nacidos vivos, un número inferior al mínimo regional señalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es de 7,0 muertes.
Amaranta Andrade, directora de Patrocinio Legal del Ministerio de Salud Pública (MSP), comunicó que el pasado viernes, 1 de este mes, mediante la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud (ACESS), se entregó a la Fiscalía General del Estado (FGE) la documentación necesaria para esclarecer los decesos.
Ante las preguntas de los parlamentarios Veloz, Pazmiño, Barberán y Chávez, el viceministro Darquea precisó que en lo que va del año 2025 se han registrado 624 muertes neonatales en los hospitales Universitario y Monte Sinaí, ambos situados en la urbe porteña.
Entre las principales causas mencionó que fueron 111 por prematurez extrema, 54 por nacimientos pretérmino, malformaciones congénitas, 53 por problemas respiratorios, 48 por sepsis bacteriana y 21 por hemorragias pulmonares.
64% en medicamentos e insumos médicos
Wendy Gavica, viceministra de Atención Integral en Salud, señaló que el nivel de abastecimiento de medicamentos e insumos médicos en el Distrito de Salud 8 (Guayaquil) alcanza solo el 64%.
Los miembros de la comisión coincidieron en que los datos presentados por las autoridades no abordan de forma específica el motivo central de la investigación.
Veloz y Chávez, presidenta y vicepresidente de dicho organismo, advirtieron que la baja ejecución del presupuesto en salud que ronda apenas el 12% en el primer semestre de 2025 tiene consecuencias graves como las que se investigan.
Cuestionaron que, aunque la alerta epidemiológica se emitió el anterior miércoles, 23 de julio, el MSP actuó recién cuatro días después, incumpliendo los protocolos establecidos para frenar este tipo de alertas sanitarias.
Finalmente, Jorge Baño, director de Derechos Humanos y Participación Ciudadana de la Fiscalía General del Estado, informó que la causa está en etapa de investigación previa desde el pasado domingo, 10 del presente mes.
Tras estas intervenciones, Veloz anunció la suspensión de la sesión y convocó una nueva reunión para este miércoles, 13 de agosto, a las 10:00, con el objetivo de escuchar a otras autoridades, funcionarios públicos y representantes de la sociedad civil que puedan contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido.
Comisión de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes
- Ricardo Patino RC5
- Viviana Veloz (P) RC5
- Mónica Palacios RC5
- Paola Cabezas RC5
- Alejandro Vanegas RC5
- Raul Chávez (VP) RETO33-RC5
- Guido Mendoza RC5
- Mireya Pazmiño RC5
- Ronald González RC5
- Jhonny Terán PSC6
Nota por: David Josue Quispe Franco.
