
La Comisión para la Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes de la Asamblea Nacional, en Quito, llevará a cabo una sesión el próximo viernes, 15 de agosto, en Guayaquil, con el objetivo de escuchar los testimonios de familiares, representantes de gremios médicos y realizar visitas a hospitales públicos.
Esta actividad se enmarcó dentro de una investigación por el preocupante incremento de muertes neonatales en el país.
La iniciativa respondió a una propuesta de la asambleísta correísta, Viviana Veloz, aprobada por unanimidad, que estableció el inicio de un proceso de fiscalización respecto a 624 fallecimientos de recién nacidos registrados en lo que va del año. De esos casos, al menos 48 estarían relacionados con sepsis bacteriana.
Según la resolución, deberán comparecer los máximos representantes o delegados del Ministerio de Salud Pública (MSP), la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud (ACESS), la Fiscalía General del Estado (FGE), la Defensoría del Pueblo, hospitales públicos involucrados y otras instituciones estatales o privadas, así como médicos y miembros de la sociedad civil que puedan aportar información relevante.
La comisión tiene un plazo máximo de 60 días, contados desde el inicio formal del proceso para presentar un informe con conclusiones y recomendaciones orientadas a prevenir y eliminar cualquier forma de violencia institucional contra la infancia y adolescencia en el sistema de salud.
Este documento será remitido al Parlamento, la Fiscalía, la Contraloría, la Secretaría de Derechos Humanos y el Ministerio de Inclusión Económica y Social para su respectivo tratamiento legal.
Resultados de auditorías
“La obligación es trabajar desde el territorio, con y para la ciudadanía”, manifestó Veloz.
En otro punto de la sesión, y en el contexto de una investigación periodística que reveló el fallecimiento de 18 recién nacidos en el Hospital Universitario de Guayaquil y 27 en el Hospital General Monte Sinaí, se presentaron Gabriela Sulca, subcontralora de Auditoría de la Contraloría, y Adriel Sarduy, director asistencial del Hospital Universitario.
Sulca expuso los resultados de auditorías realizadas: en el Hospital Monte Sinaí se revisaron 29 contrataciones y 12 convenios por cerca de 7 millones de dólares, resultando en seis informes con indicios de responsabilidad penal y otras responsabilidades civiles y administrativas.
Actualmente se examinan 43 nuevos procesos, con conclusiones esperadas para el primer trimestre de 2026.
En cuanto al Hospital Universitario, la auditoría más reciente (febrero de 2024) analizó 14 contratos y 10 convenios, detectando deficiencias que generaron responsabilidades civiles por USD 527 mil y administrativas por USD 31 mil.
Se está realizando una verificación preliminar para definir nuevas acciones, en coordinación con la Fiscalía.
«Brote infeccioso focalizado»
Sarduy desmintió las muertes de 18 bebés en la UCI neonatal, como se informó inicialmente. Aclaró que hubo un brote infeccioso focalizado, con dos muertes confirmadas por una bacteria resistente, mientras el resto de los casos están en investigación.
Se adoptaron medidas como aislamiento, desinfección y reorganización de áreas, con apoyo de infectólogos y otros hospitales, garantizando el cumplimiento de los protocolos epidemiológicos.
En la Comisión General, Verónica Chávez, representante del colectivo Reacción Ecuador, denunció que muchas de estas muertes eran prevenibles y criticó el incumplimiento de normativas que exigen auditorías dentro de las primeras 24 horas tras eventos adversos.
Señaló graves falencias, como la falta de un laboratorio de microbiología, escasez de insumos (solo 41% de abastecimiento frente al mínimo internacional de 80%) y ausencia de personal especializado suficiente.
Destacó que la tasa de mortalidad neonatal del hospital (9,2 por cada 1.000 nacidos vivos) duplica la media nacional (5,08), por lo que exigió acciones urgentes.
Finalmente, Karla Jiménez, excoordinadora Zonal 8 de Salud, informó que, tras detectarse un evento inusual el 23 de julio, se activó un plan de contingencia, se asignaron USD 24 mil para mejorar el laboratorio, se contrató un infectólogo y se coordinaron traslados de neonatos para prevenir contagios.
Añadió que el hospital tiene actualmente un 61% de abastecimiento en medicamentos y 51% en dispositivos médicos, y que ningún servicio de atención se ha suspendido.
Comisión de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes
- Ricardo Patino RC5
- Viviana Veloz (P) RC5
- Mónica Palacios RC5
- Paola Cabezas RC5
- Alejandro Vanegas RC5
- Raul Chávez (VP) RETO33-RC5
- Guido Mendoza RC5
- Mireya Pazmiño RC5
- Ronald González RC5
- Jhonny Terán PSC6
Nota por: David Josue Quispe Franco.
