
El titular del Senado, el oficialista Andrónico Rodríguez, el senador Rodrigo Paz (Centro), y el exmilitar y alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa (centroderecha), disputan el voto indeciso en busca de escalar en la preferencia electoral en los días previos a las elecciones generales bolivianas del 17 de agosto.
Los estudios de opinión muestran que el empresario opositor Samuel Doria Medina y el exmandatario Jorge Tuto Quiroga (2001-2002) encabezan las preferencias, con un apoyo cercano al 20 %, aunque también revelan que un 30 % de los votantes sigue indeciso o afirma que podría votar en blanco o nulo.
El bloque de Rodríguez, Paz y Reyes Villa está alrededor del 10 %, lejos de los tres candidatos restantes que no superan el 3 %, aunque cada uno por su cuenta consideró que poseen un respaldo mayor y que las encuestas de las últimas semanas no lo reflejan.
Rodríguez, antes considerado sucesor de Evo Morales
Rodríguez, de 36 años, fue considerado hasta hace poco el sucesor político del exmandatario Evo Morales (2006-2019), pero su decisión de ser candidato a la Presidencia de Bolivia por su cuenta con Alianza Popular hizo que recibiera las acusaciones de «traición» del expresidente.
Nació en Sacaba (1988), ciudad vecina de Cochabamba, y pronto se trasladó con su familia al municipio de Entre Ríos, en la región cocalera del Trópico de Cochabamba, en donde forjó su carrera en los sindicatos locales liderados hasta hoy por Morales.
Con estudios en Ciencias Políticas, fue representante de las juntas universitarias de su región y secretario de deportes de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba y después vicepresidente de esa organización.
En las elecciones de 2020, fue candidato a senador por el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) además de ser electo presidente del Senado en las cinco legislaturas con el respaldo de los partidos de oposición.
Paz Pereira cuenta con amplia experiencia en el sector público
Rodrigo Paz Pereira, de 57 años, es la carta presidenciable del Partido Demócrata Cristiano (PDC) además de ser la principal revelación en esta etapa electoral, ya que pasó de situarse por debajo del 3 % a disputar la tercera posición de la preferencia electoral.
Hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), nació en Santiago de Compostela (España) durante el exilio que sufrió su padre como dirigente del extinto Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR), quien fue perseguido por los gobiernos militares.
Paz Pereira, economista de formación y con estudios en relaciones internacionales, tiene una amplia experiencia en el sector público ya que fue dos veces diputado con el MIR en los periodos 2002-2006 y 2006-2010, concejal de la sureña Tarija entre 2010 y 2015, alcalde de esa misma ciudad de 2015 a 2020, y senador desde 2020.
La candidatura de Paz Pereira está acompañada por el exagente de Policía Edman Lara, quien se hizo popular al develar varios casos de supuesta corrupción en la entidad de seguridad hasta que fue dado de baja en 2024 acusado por faltas contra la institución policial.
Reyes, candidato por tercera vez
Manfred Reyes Villa, con 70 años, asiste por tercera ocasión a una elección presidencial luego de participar en 2002, cuando siendo el favorito obtuvo el tercer lugar (20,91 %) detrás de Gonzalo Sánchez de Lozada (20,4 %) y Evo Morales (20,94 %).
Mientras que en 2009 fue segundo (26,4 %) por detrás del exmandatario (64,2 %). Sin embargo, es recordado por las retiradas veces que ganó las elecciones municipales en la central ciudad de Cochabamba, en la que fue alcalde desde 1993 a 2000, aunque también ejerció como prefecto del departamento homónimo entre 2006 y 2008, cuando fue revocado de su mandato.
Nacido en La Paz, Reyes Villa ingresó a la carrera militar en 1973 y, tres años después, asistió a la Escuela de las Américas, tras lo cual fue destinado como agregado militar en Brasil y Estados Unidos. Dejó la vida castrense en 1986 y, cuatro años más tarde, inició su carrera política.
Tras su participación electoral en 2009 dejó del país por 11 años para evitar los procesos judiciales en su contra por presuntas irregularidades en sus funciones públicas.
En 2023, la Justicia anuló cuatro sentencias y 12 procesos judiciales como una forma de «reparación» a su situación en una negociación con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), según dijo.
Este 17 de agosto los bolivianos están llamados a las urnas para elegir al presidente, vicepresidente y a los miembros del Parlamento para el periodo 2025-2030. EFE (I)