Empresa de Fito era proveedora del SNAI y otra tenía contratos con CELEC

El narcotraficante José Adolfo 'Fito' Macías, reacciona antes de su traslado desde la cárcel la Roca hasta la Base Aérea Simón Bolivar este domingo 20 de julio, en Guayaquil. (Mauricio Torres / EFE )

La Fiscalía ecuatoriana planea vincular a un caso de presunto lavado de activos al narcotraficante José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, líder de la banda criminal Los Choneros y recientemente extraditado a Estados Unidos, y también a sus padres, esposa, hijos y otros familiares y empresas.

La investigación de este caso, denominado como ‘Blanqueo Fito’, salió a la luz en junio pasado, cuando, por medio de un operativo ejecutado en tres provincias del país, fueron capturados el hermano de Fito, Yandry Macías Villamar; su cuñado Jorge Peñarrieta, y los padres y hermano de su pareja, Verónica Briones, quien ya estaba recluida en una cárcel de mujeres y también fue vinculada a este proceso judicial.

Según dijo en ese entonces el ministro del Interior, John Reimberg, estas personas conformaban una red delictiva que habría lavado alrededor de 24 millones de dólares para el líder criminal entre 2016 y 2024.

Sin embargo, en la audiencia de formulación de cargos contra estos detenidos, la Fiscalía señaló que la estructura era mucho más amplia y que tenía «tres brazos» conformados por más personas del círculo familiar del líder de Los Choneros.

Investigación por lavado de activos

Con base en esa investigación, el Ministerio Público solicitó al juez de la causa que fije el día y la hora para llevar a cabo una audiencia de vinculación en contra de Fito; su esposa, Mariela Peñarrieta; sus hijos Michelle y Jair Macías; sus padres, Ramón Macías y Violeta Villamar; su hermano Ronald Macías, y sus cuñados Irene y Julio Peñarrieta y Angie Briones.

De acuerdo con la fiscal del caso, estas personas, «paralelamente a la convergencia criminal liderada por Fito, ejecutaron un conjunto de operaciones económicas, financieras y societarias destinadas a poseer, administrar, ocultar y principalmente beneficiarse de activos de origen ilícito».

Lo habrían supuestamente hecho por medio de al menos cuatro empresas, que también se busca vincular a esta investigación: Transporte de carga pesada Jomavi, QueenWater, Ferro Mundo e Iris&Limpieza.

Según el Gobierno, QueenWater S.A., dedicada a embotellar agua y manejada por la esposa de Fito, fue proveedora del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad (SNAI), la institución del Estado encargada de la administración de las prisiones.

Además, esta empresa también firmó, entre 2020 y 2021, al menos 14 pequeños contratos con la empresa pública Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) por un monto de 5.185 dólares para proveer de agua embotellada al personal de centrales hidroeléctricas, según se detalla en el portal de compras públicas.

Fito en EE.UU.

De ser vinculado a este caso, Fito no podrá ser juzgado por el momento ya que se encuentra recluido en una cárcel de Nueva York a la espera de un juicio por conspiración para la distribución internacional de cocaína, uso de armas de fuego y contrabando de armas de fuego desde EE.UU., entre otros delitos.

El narcotraficante se convirtió el pasado 20 de julio en el primer ecuatoriano en ser extraditado a Estados Unidos desde territorio nacional, después de que apenas 25 días antes había sido recapturado en un búnker ubicado debajo de una vivienda en la provincia costera de Manabí, bastión de Los Choneros.

El líder criminal estaba en paradero desconocido desde que se había fugado a inicios de 2024 de una cárcel de Guayaquil, la ciudad más grande del país, donde cumplía una condena de 34 años impuesta en 2011 por narcotráfico, delincuencia organizada y homicidio.

Su huida desencadenó una oleada de atentados y violencia que llevó al presidente Daniel Noboa a declarar un «conflicto armado interno», aún vigente, para combatir a las bandas criminales a las que pasó a denominar como «terroristas». EFE

La capura de alias «Fito», el 25 de junio de 2025, en una foto tuiteada por el Ejército del Ecuador.

Más relacionadas