Burocracia en España ponen a ecuaotrianos en situaciones laborales igual o peores que las de Ecuador

La homologación de títulos en España ha hecho que los migrantess ecuatorianos están en iguales o peores condiciones laborales que de las que salieron de Ecuador. Pues allá se puede tardar de tres a cinco años en homologar un título universatario haciendo que los médicos o ingenieros ecuatorianos trrabajen como deliverys, atendiendo ancianos o Uber.

Cada vez, la tramitología es cada vez una pesadilla para los migrantes, porque además, sumando a que cada vez las empesas contratan dando prioridad a los españoles, de encontrar un trabajo en su área, los ecuatorianos trabajan medio tiempo o la misma cantidad de horas que un español pero con un sueldo muchísmo más bajo, llegando al mejor de los casos a 600 euros mensuales, que sumando al costo de la vida de España es realmente un monto irrisorio.

Las empresas señalan siempre la misma traba: «es que usted no tiene el título homologado, por lo tanto no puede ejercer en España».

Pese a que el Gobierno del socialista Pedro Sánchez habla de cifra de empleo y de mejora de condiciones para los ecuatorianos, esto, en la práctica no se cumple. Sarah Espinosa es una prueba de ello. Primicias destaca que la joven llegó a España con la intención de ser abogada pero en la realidad no puede ejercer su profesión con título de Ecuador. La razón es que parra nosotros, un título de ocho semestres cuenta como título de abogado pero allá es una licenciatura en leyes, por lo que debe especializarse con un masterado y un doctorado, es decir ocho años de estudio para ejercer. Ella tiene treinta años, por lo que ve imposible.

Según el Gobierno español, a partir de 2024 el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades aceleró las resoluciones y logró resolver el 36,5% de las 295.987 solicitudes acumuladas desde 2014. El impulso del Real Decreto 889/2022, que fija un plazo máximo de seis meses para una homologación, permitió alcanzar una cifra récord en 2024: 39.975 expedientes cerrados. La tendencia se mantiene en 2025: solo en el primer semestre ya se han resuelto 32.569 casos.

El tema es que ni España ni Ecuador tienen una legislación conjunta para migrantes titulados al país ibérico. Ya que tradicionalmente, Ecuador ha sacado migración sin títulos universitarios ni preperación profesional y los ecuatorianos titulados siguen siendo una minoría en España. Esto se traduce a que no haya un servicio consular eficiente que apoye a este tipo de migración.

Debido a la desesperación, también está el caso de o Darío Rivadeneira quien está en Valencia, España. Es ingeniero, pero optó por una homologación menos rigurosa para poder trabajar, literalmente «en lo que sea». Esto le ha permitido sólo ejercer de deliveri para susbstir. (I)

Integrantes de la asociación Sedoac (Servicio Doméstico Activo), protestan en Madrid. El organismo lo integran mujeres migrantes de diversas nacionalidades con el fin de lograr igualdad de derechos para las trabajadoras de hogar y cuidados en España.- Foto: redes sociales



Más relacionadas