Gobernanza, transparencia y democracia: Blockchain y el caso Indonesia

De izquierda a derecha el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia Sergey Lavrov, el príncipe herdero de Abu Dhabi Khalid bin Mohamed bin Zayed al Nahyan, el presidente de Indonesia, Prabowo Subianto, el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, el primer ministro de la India, Narendra Modi, el primer ministro de China, Li Qiang, el primer ministro de Etiopía, Abiy Ahmed, el primer ministro de Egipto, Mostafa Madbouly y el ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, posan durante la apertura de la cumbre de los BRICS este domingo en Río de Janeiro (Brasil). EFE/Andre Coelho

Mauro Berchi

Miami, Estados Unidos

Ante problemas verdaderamente complejos, es habitual que no encontremos soluciones simples. Pero incluso hay escenarios que se presentan más desafiantes: son aquellos que plantean cuestiones difíciles, pero, además, nuevas.

Hace poco, se dieron a conocer en Washington los resultados de estudios acerca de la fortaleza de las instituciones democráticas de Ecuador. Lamentablemente, los especialistas señalan que la credibilidad hacia el sector público ha caído como consecuencia de la falta de transparencia; en toda América Latina, lo anterior se interpreta inequívocamente como corrupción.

Ahora bien. Hoy día, la crisis descrita se verifica, con matices, en casi todas las democracias. Los recientes informes de Edelman y el Banco Mundial señalan que luego de la pandemia COVID-19 y junto con el aumento de la desinformación, los gobiernos deben redoblar esfuerzos para sostener el marco institucional en el que se ejerce el poder público.

La clave es la gestión de la información  

Puesta en duda la legitimidad de actos de gobierno -e incluso la representatividad de los gobernantes- es indispensable comprender el marco en el que es conveniente trabajar para reconstruir la confianza que puede revincular a los representantes con el pueblo.

En este sentido, y dado que la desinformación y la sobreinformación son problemas nuevos, vale mirar qué hace el mundo para enfrentar la deslegitimación de los dirigentes. Sobre todo, cuando se trata de casos emparentables con el de Ecuador.

Pues bien, Indonesia es un caso para considerar.

Por estos días, en Bali se desarrolla Governance For New LeadershipGobernanza para el Nuevo Liderazgo– un programa organizado por Polkadot Blockchain Academy (PBA). Se trata de tres semanas en las que líderes de todo el mundo, tanto del sector público como de parte de las empresas, conocen en profundidad el nuevo paradigma en materia de gestión de la información, la Web3.

El encuentro tiene lugar en Indonesia porque el gobierno de Prabowo Subianto impulsa, en un hecho inédito, la migración de toda la gestión pública de información hacia Blockchain. Esta decisión busca dar transparencia de cara a la ciudadanía.   

“Esa es nuestra tarea, en realidad. Realmente educar a las personas sobre los beneficios de usar blockchain, sobre la transparencia, cómo los contratos inteligentes pueden beneficiar a sus negocios”, afirmó Grace Sabandar, cofundadora del Centro de Blockchain y Metaverso de Indonesia en 2023, en Dubai, durante la Cumbre de Economía Blockchain.

Si bien Estonia y los Emiratos Árabes Unidos están trabajando en la misma dirección, Indonesia ha ido más lejos: Ery Punta Hendraswara, uno de los directores de Telkom Indonesia, es presidente de la Organización sin fines de lucro Indonesia Blockchain Society.

En 2022 ya asesoraba al gobierno en materia de la transformación que significa adoptar Blockchain como paradigma. “Blockchain ofrece un sistema de seguimiento, trazabilidad y localización que nos permite identificar quién estuvo allí y quién llevó a cabo el proceso, evitando así la corrupción», sostuvo el 9 de abril en su discurso frente a una multitud de jóvenes que asistían al festival de NFT más importante del país.

En el mismo sentido, en 2023 el gobierno anunció la creación de Mandala Chain, la paracadena de Blockchain de Indonesia, pensada para trabajar sobre los ejes salud, identidad, banca y educación.

El salto de calidad en materia de desarrollo se verifica al crear estos proyectos sobre Substrate, de Polkadot, lo que le permite interoperabilidad nativa y modularidad para adaptarse a distintos entornos regulatorios y técnicos.

¿Por qué Blockchain?

Todo lo que hoy conocemos en materia de comunicación digital ocurre gracias a la relación entre servidores y dispositivos que almacenan y procesan información.

Incluso la Inteligencia Artificial Generativa (IA Gen) que no para de sorprendernos, no es más que un tipo especial de software que es ejecutado gracias a una gran capacidad de cómputo por parte de nuestros dispositivos, que usan la información disponible, crean más, y todo ello se almacena, a fin de cuentas, en enormes centros de datos de unas pocas y poderosas empresas -Google, Amazon y Microsoft, entre otras- que brindan servicio a todo el mundo.

A esto llamamos Web 2 (que incluye, todavía hoy, infraestructura local, es decir, servidores propios de gobiernos y empresas).

Blockchain plantea, en cambio, un sistema descentralizado de almacenamiento de la información.

Es un modo diferente de programar, conformado por bloques de información, conectados entre sí, en los que se almacena la información de forma que resulta inalterable. En lugar de estar en un solo servidor, la información se guarda en múltiples nodos que validan cada movimiento.

Este es el corazón del paradigma Web 3: representa una evolución porque los usuarios, en sus dispositivos, tienen parte de la red por la que la información circula. Al mismo tiempo, por su naturaleza, Blockchain es un registro abierto, lo que hace que cualquier usuario pueda observar lo que ocurre en la red.

Hasta aquí, podemos pensar que la Web 3 es un conjunto de cadenas de bloques con información distribuida, en las que ningún usuario o empresa puede controlar la información.

¿Un caso de uso, cercano, y más allá de las criptomonedas? Walmart.

El sistema de trazabilidad alimentaria del gigante del retail opera desde 2016. Desarrollada por IBM, la Blockchain de Walmart permite tomar un producto de origen vegetal de una góndola y realizar un seguimiento detallado hasta el campo en el que se realizó la cosecha.

Por su parte, Polkadot agrega una característica más a las cadenas de bloques, ya que las conecta entre sí. Esto permite escalabilidad, mayor seguridad y gobernanza.

El poder y la confianza

Volvamos a Ecuador.

El término ‘gobernanza’ ocupa hoy los análisis políticos profundos; no ya ‘gobierno’, que se refiere a las instituciones, los cargos, los roles establecidos. Lo que hoy se busca es mejorar la gobernanza, porque eso significa que la ciudadanía tenga participación activa en las decisiones que afectan al bien común.

Dicho de otro modo, para la opinión pública de nuestras democracias está en juego la idea misma de representación.

Por eso Indonesia les habla a los jóvenes y los invita a ser parte de la transformación en la gestión de datos públicos. Lo hacen en el ámbito que les resulta natural, el que marca el ritmo de este siglo: la tecnología aplicada a la información.

Y desde ese lugar, el presidente Subianto y sus colaboradores redoblan esfuerzos en aras de recuperar la confianza del pueblo.

Blockchain representa una oportunidad inigualable para los países en vías de desarrollo que necesitan digitalizar y optimizar sus sistemas de gestión de la información al tiempo que buscan reconstruir la relación entre gobernantes y gobiernos.

El cambio de paradigma, de la Web 2 a la Web 3, con cadenas de bloques interconectadas, abiertas, trazables y transparentes, significa un avance concreto en la lucha contra la corrupción. Es la puerta a una solución novedosa, tanto como lo son los actuales problemas de descrédito frente a la democracia, la desinformación y la posverdad.

Solo para citar un área muy conocida, las compras y contrataciones por parte de oficinas estatales podrían —quizá deberían— registrarse en una cadena de bloques para garantizar su transparencia y seguridad.

PBA Campus el programa académico que ahora mismo tiene lugar en Indonesia, se desarrolla dos veces al año. Ediciones anteriores tuvieron lugar en Suiza, Buenos Aires, Cambridge, Berkeley, Hong Kong y Singapur.

Acaso Ecuador pase a integrar la lista.

Más relacionadas