Primer día de protestas deja 24 detenidos en Ecuador

Latacunga , lunes 22 de septiembre del 2025. Un grupo de indígenas de la Conaie, en Latacunga, se tomaron la Panamericana o E35, momentáneamente y fueron dispersados de manera pacífica por la Policía y el Ejército. Fotos API/Rolando. Enríquez

El Ministerio del Interior, John Reimberg, confirmó que 24 personas han sido detenidas, a escala nacional, en el primer día del paro nacional convocado por la Conaie y otras organizaciones sociales.

Cinco de ellos fueron aprehendidos en el sector de Cajas, en la Panamericana Norte, que conecta a las provincias de Pichincha e Imbabura.

Los hechos violentos sucedieron en Otavalo, Imbabura, en donde una muchedumbre atacó el Comando Policial y dejó a dos uniformados heridos, carros y motos quemadas,  y severos daños en el edificio.

También, Reimberg señaló que se investigan a dirigentes por presunta manipulación de comunidades para sumarse a las protestas.

«¡No vamos a permitir que el comercio de Ecuador se detenga!», dijo el ministro del Interior, John Reimberg. Posteriormente manifestó: «Aquí las vías tienen que estar abiertas, que haya la libre circulación, llamamos a la gente a trabajar, a seguir produciendo, el Gobierno no se detiene ni un segundo en lo que viene trabajando siempre por los 18 millones de ecuatorianos», dijo.

Ministro habla de «manipulados»

Reimberg indicó que a la mayoría de los sectores que estaban bloqueados, las fuerzas de seguridad llegaron «a conversar» y a explicarles a los manifestantes que estaban «actuando en contra de la ley». «Se les explica, se los escucha y ellos deciden abrir las vías», añadió.

El ministro dijo que «hay mucha mala información» que han circulado «seudolíderes» entre los manifestantes y que él cree que en algunos casos han sido «manipulados» para salir a las calles.

«Les han dicho que si no salen a cerrar vías les van a cortar el agua, les van a poner multas de 80 dólares y les van a aplicar la justicia indígena. Es un tema que estamos investigando», indicó.

Señaló que los líderes buscan «la violencia» y que detrás de las protestas hay «un partido» que «está promoviendo que se genere el caos, y que lo ha hecho toda la vida y que no lo va a lograr».

En días pasados, la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, acusó al correísmo, el movimiento político liderado por el expresidente Rafael Correa (2007 – 2017), de estar detrás de las movilizaciones. Correa se encuentra en Bélgica, prófugo de la justicia, tras ser condenado en tercera instancia a 10 años de cárcel por corrupción.

Firmeza

El Gobierno, que espera liberar 1.100 millones de dólares anuales con la eliminación del subsidio al diésel, ha señalado que ese dinero se destinará a proyectos de protección social y a incentivos para pequeñas y medianas empresas.

Sin embargo, desde el movimiento indígena exigen que se derogue esa medida, al considerar que el alza del precio del diésel, que pasó de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros), encarecerá la vida de los ecuatorianos.

Los indígenas ya lideraron en 2019 y 2022 las masivas protestas que llevaron a los presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha a atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles para reducir el déficit fiscal, que bordea los cinco mil millones de dólares.

Sin embargo, el Gobierno del presidente Daniel Noboa ha dicho que no va a negociar la eliminación del subsidio y advirtió que quienes «incurran en actos de terrorismo, bloqueos ilegales de vías y violencia organizada serán sancionados conforme a la ley».

La Fiscalía también anticipó que actuará «con firmeza» en caso de que las protestas deriven en posibles delitos como «terrorismo».

Con reportes de EFE. (I)

Personas se manifiestan durante una protesta este lunes, en Latacunga (Ecuador). Esta movilización es la más numerosa desde que el pasado jueves la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) anunciara un paro nacional e indefinido contra Noboa tras ver cómo el precio del diésel subió de la noche a la mañana de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros). EFE/ José Jácome.
Personas participan en una protesta este lunes, en la ciudad de Latacunga (Ecuador). Ecuador comienza una semana crítica por el anuncio de protestas lideradas por la poderosa Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) contra el alza del diésel, y por el pulso que mantiene el Ejecutivo con la Corte Constitucional (CC), atizado por el intento inicial del jefe de Estado, Daniel Noboa, de llamar a un referéndum para una Asamblea Constituyente sin el control previo del alto tribunal. EFE/ José Jácome.
Latacunga, lunes 22 de septiembre del 2025. Marcha de la Conaie en Latacunga recorre las calles de la ciudad. Fotos API/Rolando Enríquez.


Más relacionadas