
Aunque paradógico, un nuevo estudio develó que los más de 440 mil venezolanos que han llegado al país, cifra con tendencia al alza, representa un gasto anual de USD 876 millones y una creciente contribución fiscal, a pesar de los altos niveles de informalidad laboral. Incluso, el aporte en Ecuador es más visible que en economías más grandes como Estados Unidos y España debido a la complejidad de establecerse, regularizarse, crear vínculos afectivos y el alto costo de la vida.
Es por ello, que, pese a la informalidad, un venezolano en Ecuador tadaría en progrresar no más de tres años, en promedio, mientras en economías más grandes tardaría entre cinco a siete años, incluso más de doce en el caso de Estados Unidos.
En Ecuador, la comunidad venezollana moviliza un gasto anual de USD 876 millones, de los cuales más de la mitad se destina a gastos de vivienda, servicios y alimentación. Y pese a que el 69% de los venezolanos trabajan en condiciones de informalidad, su contribución fiscal en 2024 se estima en cerca de USD 47 millones en impuestos como IVA, ICE, impuesto a la renta e impuesto a la salida de divisas. Para remesas destinan USD 35 millones.
De hecho, el crecimiento en ventas del año 2025 fue más aprovechado y favorecido a los venezolanos debido a que la gran mayoría están ligados al sector comercial.
Por otro lado, un venezolano en Ecuador gana en promedio llo que un ecuatoriano, incluso hasta más, dependiendo el área que desempeñe. El estudio también revela que, en promedio, los venezolanos ganan USD 70 mensuales menos que un trabajador ecuatoriano, y destaca que tener su situación regularizada le puede permitir reducir esa brecha a USD 20.
La agencia de Naciones Unidas recomienda el fortalecimiento de políticas de integración que permita el aprovechamiento de las capacidades de la población migrante en el desarrollo del país. Esto, a su vez, elevaría sus ingresos, generando un efecto expansivo en la economía local.
Según la Cancilllería, en Ecuador la migración venezolana es compleja porque al país llegan incluso personas desde otras partes del mundo como Europa o Estados Unidos, sobre todo quienes ya tienen papeles ecuatorianos o tienen familia en el país. (I)