Octavo día de paro: Hay cierres viales en cinco provincias; militares inspeccionan cárceles

Operativo militar en el complejo carcelario de Guayaquil el 29 de septiembre de 2025. Foto compartida por el Ejército del Ecuador.

Un manifestante fallecido, 12 militares heridos, 17 retenidos, denuncias indígenas de «represión» por parte de las fuerzas del orden, así como acusaciones del Gobierno sobre «emboscadas» a un convoy, se registraron este domingo, al cumplirse una semana de las protestas convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) contra el alza del diésel y otros reclamos. A las 08h52, el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 informó que había cierres viales en las provincias de Imbabura, Sucumbios, Bolívar, Chimborazo y Pichincha.

Imbabura se mantiene como el epicentro de las protestas, donde el lunes un millar de manifestantes atacó, en Otavalo, un destacamento policial, dañó sus instalaciones, e incendió diez vehículos policiales y particulares. Según el más reciente reporte del ECU 911, dentro de la provincia hay caminos cerrados en sectores como Otavalo, Ibarra y San Miguel de Urcuquí.

Varias personas fueron detenidas tras ese ataque, entre ellas doce indígenas que son procesados por terrorismo, al igual que dos venezolanos, que el Gobierno presume pertenecen a la banda criminal transnacional Tren de Aragua, al que el Gobierno cataloga como «terrorista».

Militares heridos en Imbabura. El Gobierno ecuatoriano habla de una emboscada por parte de grupos indígenas el pasado domingo 28 de septiembre. Foto: Ejército Ecuatoriano.

La ministra de Gobierno, Zaida Rovira, quien tildó de «terroristas» a esos actos, denunció que manifestantes «emboscaron» la madrugada de este domingo un convoy que llevaba ayuda a la zona norte.

«No confundamos a los manifestantes pacíficos con quienes se infiltran para delinquir. Lo de Cotacachi no fue protesta: fue una emboscada cobarde ejecutada por estructuras criminales -terroristas- que atacaron a nuestras Fuerzas Armadas», señaló.

Y agregó: «Con los manifestantes, diálogo y garantías. Con el crimen organizado, ley y firmeza».

Operativos militares

El Ejército del Ecuador informó acerca de diversos operativos en centros de privación de libertad del país en un aparente intento de prevenir motines carcelarios como los que ocurrieron la semana pasada en las provincias de El Oro y Esmeraldas que acabaron con la vida de 27 personas.

«En una acción coordinada de gran escala, cerca de 1000 militares del Ejército Ecuatoriano realizaron una intervención simultánea en tres centros penitenciarios del complejo carcelario de Guayaquil durante la madrugada de este lunes», escribió el organismo en su cuenta de X. También se realizaron requisas en cárceles de Manabí, Sucumbíos, Bolívar y Chimborazo.

Efraín Fuerez

En medio de las tensiones, la noche de este domingo, un contingente, que también tenía ayuda humanitaria, partió desde Quito con dirección al norte del país.

«Alertamos a las comunidades y a la opinión pública: este despliegue busca intensificar la represión contra pueblos que mantienen su resistencia en el marco del paro nacional», dijo la Conaie.

La Conaie, convocante a las manifestaciones contra la eliminación del subsidio al diésel, denunció este domingo «la muerte de Efraín Fuerez, comunero indígena de Cuicocha, Imbabura, asesinado por un impacto de bala de las FFAA (Fuerzas Armadas)».

Ni la Presidencia, la Policía o el Ministerio del Interior, consultados por la prensa, se han pronunciado sobre la denuncia de la Conaie, la mayor organización social del país.

«Rechazamos el uso letal de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas contra comuneros indígenas», dijo.

Este domingo, la Conaie también denunció «represión» en la localidad de La Esperanza (Imbabura) y publicó en redes sociales videos de un amplio despliegue militar ante las protestas.

Asimismo, indicó que se reportan bloqueos y limitaciones en la señal de internet en comunidades de Cotacahi y Otavalo, y publicó videos de movilizaciones indígenas en la provincia de Bolívar.

La Empresa de Agua Potable de Ibarra (capital de Imbabura) indicó que «debido a la rotura de la red de distribución, ubicada bajo el puente de Rumipamba, producto de las manifestaciones, varios sectores de la parroquia de Caranqui presentan bajas presiones y/o suspensiones del servicio de agua potable».

Los equipos de emergencia de la empresa intentan «ingresar al sitio a reparar el daño sin éxito hasta el momento», añadió.

Protestas en cinco provincias

El detonante de estas protestas, que hasta el momento se han registrado en unas cinco de las 24 provincias del país, fue la eliminación del subsidio al diésel decretada hace dos semanas, por lo que el precio de este combustible pasó de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros).

La Conaie exige que se libere a los detenidos y que se derogue el decreto con el que se eliminó el subsidio, pero el presidente, Daniel Noboa, se mantiene firme en su medida pues asevera que alrededor de los 1.100 millones de dólares de egreso que representaba esa subvención para el Estado, los ha comenzado a entregar directamente a los sectores más vulnerables.

Asimismo, apunta que al eliminar el subsidio golpean a grupos criminales vinculados al narcotráfico y la minería ilegal.

El movimiento indígena ya lideró en 2019 y 2022 las masivas protestas que llevaron a los presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha a atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles para cumplir con las metas de ajuste fiscal de los programas crediticios firmados con el Fondo Monetario Internacional (FMI). EFE (I)

Más relacionadas