Federación de pueblos Kichwa anuncia tregua temporal y se abre al diálogo con el Gobierno

Protesta contra el presidente ecuatoriano Daniel Noboa por el alza del diésel en Quito el martes 30 de septiembre de 2025. (Ecuador). EFE/ José Jácome

La Federación de pueblos Kichwa de la Sierra Norte de Ecuador, donde se han concentrado las mayores protestas contra la eliminación del subsidio al diésel, declaró este miércoles una «tregua temporal» como «gesto de buena fe y voluntad de diálogo con el Gobierno» de Daniel Noboa.

En un comunicado, indicó que se abren al diálogo con el Gobierno «en un marco de respeto mutuo, transparencia y buena fe» para que sus «derechos históricos y legítimos sean escuchados, reconocidos y respetados».

La Federación exige que el diálogo se realice en un «espacio intercultural que respete y garantice» sus usos, costumbres, instituciones ancestrales», reconocidas en la Constitución.

Pidieron, además, que cesen «de inmediato» todas las acciones de «criminalización, judicialización y represión» contra los dirigentes, comunidades y procesos organizativos.

«Nuestra lucha es legítima y está amparada constitucionalmente», subrayó la Federación, que agrupa a varios pueblos indígenas de la zona andina del norte  de Ecuador, donde está la provincia de Imbabura, epicentro de las protestas.

En un comunicado, la Federación pide la presencia de garantes nacionales e internacionales en el proceso de diálogo para testificar el desarrollo de las conversaciones en un marco de transparencia, el respeto mutuo durante el proceso y el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Gobierno.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), convocante del paro nacional, que se ha caracterizado por bloqueos esporádicos de vías en unas cinco de las 24 provincias del país, no se ha pronunciado aún sobre el anuncio de la Federación.

La Conaie niega acercamientos con el Gobierno

El martes, Marlon Vargas, presidente de la Conaie negó haber tenido algún acercamiento con el Gobierno para frenar las protestas que convocaron tras la eliminación del subsidio al diésel decretado por Noboa el pasado 12 de septiembre.

«Nosotros no tenemos ningún acercamiento. No hemos conversado. Mientras no nos autoricen las bases, todas las comunidades y pueblos y nacionalidades del Ecuador, nosotros nos mantenemos firmes», aseguró.

Las declaraciones las emitió poco después de que Álvaro Castillo, alcalde de la Ibarra, capital de Imbabura, asegurara que hubo ya un primer acercamiento entre dirigentes indígenas y campesinos con el Gobierno.

«Mientras se siga hostigando en la zona donde la gente está levantada no se puede dialogar. No se puede dialogar con presión, no se puede dialogar cuando nuestros hermanos son criminalizados», dijo Vargas el martes.

A primeras horas de este miércoles -décimo día de protestas- se registraron bloqueos en vías del norte de la provincia de Pichincha (una de las carreteras hacia Imbabura), así como en Cañar, Bolívar, Chimborazo y Sucumbíos, según reportes de la prensa local.

El detonante de estas protestas fue la eliminación de la subvención estatal al diésel decretada por Noboa, que hizo que el precio de este combustible subiese de la noche a la mañana de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros). EFE (I)

Más relacionadas