
El día 17 del paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), se han registrado cierres viales en tres provincias del país: Imbabura, Chimborazo y Pichincha.
Según información del ECU 911, se han registrado caminos bloqueados por manifestantes en ocho rutas de Imbabura, epicentro de las protestas contra la eliminación del subsidio al diésel. A menor escala, hay bloqueos en dos carreteras de Chimborazo (Riobamba-Cebadas-Macas y Riobamba-Cuenca). En Pichincha, hay interrupciones parciales en la carretera Quito-Cayambe y un cierre en La Virgen-San Isidro del Cajas.
Según el medio La Hora, 117 personas han sido detenidas por el paro nacional. La gran mayoría de ellos (102) son de nacionalidad ecuatoriana.
La Conaie rechaza acusaciones de «intento de asesinato»
Este miércoles, la Conaie rechazó acusaciones de «intento de asesinato» contra el presidente de la República, Daniel Noboa, cuyo vehículo fue atacado en la provincia de Cañar el pasado martes por manifestantes.
«Rechazamos las acusaciones infundadas de magnicidio o intento de asesinato», manifestó el movimiento indígena en un comunicado oficial, en el que además acusó al mandatario de utilizar el incidente como una excusa para justificar la «represión».
«Cuestionamos la actuación de la seguridad presidencial: ¿no se evaluó el riesgo de ingresar a una zona de movilización? ¿No existe un equipo de avanzada encargado de analizar riesgos antes de cada desplazamiento?»
De acuerdo a videos publicados en redes sociales, un grupo de indígenas de la zona que bloqueaba una de las carreteras de la provincia apedreó la caravana en la que se trasladaba el mandatario, lo que causó destrozos en los vehículos, que quedaron algunos con vidrios rotos y abolladuras.
Horas después, la ministra de Ambiente y Energía, Inés Manzano, presentó una denuncia ante la Fiscalía por presunto intento de asesinato contra el presidente, al señalar que el vehículo presidencial recibió incluso un impacto de bala, algo que no alcanza a apreciarse en las imágenes difundidas por la misma Presidencia.
El mandatario salió ileso y estuvo presente en el evento para el que había llegado hasta Cañar, y posteriormente, dijo la ministra, siguió cumpliendo su agenda «con normalidad». Sin embargo, señaló que lo ocurrido no iba a «quedar en la impunidad».
La Policía detuvo posteriormente a cinco personas, que, aseguró Manzano, iban a ser investigadas por el delito de terrorismo, pero la Conaie afirmó que se trató de arrestos «arbitrarios», por lo que exigió «respeto al debido proceso, su libertad inmediata y un proceso justo, sin presiones políticas».
Además, solicitó una «investigación independiente e imparcial, con participación de organismos nacionales e internacionales de derechos humanos», que «esclarezca los hechos ocurridos en Cañar, determine responsabilidades y garantice la libertad de los detenidos injustamente».
Las protestas han dejado hasta el momento un indígena fallecido, más de un centenar de heridos y otros tantos detenidos, entre ellos doce imputados por terrorismo que permanecen en prisión preventiva.
El movimiento indígena ya estuvo al frente de manifestaciones masivas en rechazo a la eliminación de subsidios a los combustibles en 2019 y 2022, cuando consiguieron que los presidentes de entonces, Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) diesen marcha atrás en la medida. EFE (I)