Vigésimo día del paro: marchas en Quito y Cuenca; militares cierran tres carreteras para impedir avance indígena

Cuenca, 12 de octubre de 2025. Diversos colectivos feministas, estudiantiles, artísticos, campesinos, sindicales, barriales y de trabajadores, la mañana de hoy domingo 12 de octubre protestan contra el gobierno de Daniel Noboa. Foto Boris Romoleroux/API.

Dos marchas simultáneas han empezado en Quito la mañana de este domingo 12 de octubre, en el vígesimo día del paro de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador en contra de la elininación del subsidio del diésel, ordenado por el presidente Daniel Noboa. La primera marcha ha salido desde la Villaflora y caminará hasta el parque de El Arbolito. La segunda, partía desde Cayambe y Tabacundo, al norte de Quito, y avanza hacia la capital desde tempranas horas de la madrugada.

Los manifestantes avanzan por la avenida Napo, en el sur de Quito. Los policías han impedido el paso a la gente con bombas lacrimógenas, pero la marcha prosigue.

Al amanecer de este domingo, militares y policías cerraron el paso vehicular en la carretera que une a Cayambe y Quito, así como en las vía Tabacundo – Guayllabamba y Guayllabamba – Calderón

En Imbabura hay ocho bloqueos viales organizados por el movimiento indígena se mantienen, e impiden la circulación vehicular hacia Pichincha y Carchi.

En Cuenca, diversos colectivos feministas, estudiantiles, campesinos, sindicales marchan contra el gobierno desde las 10h00, en San Blas, hasta el Parque Calderón, en pleno centro histórico. Bajo el lema «¡En unidad el campo y la ciudad!», los manifestantes dicen querer visibilizar el descontento social frente al abandono del campo, el aumento de los combustibles, y la represión a la protesta.

Hasta el momento hay un indígena fallecido en las protestas, más de un centenar de heridos entre manifestantes y fuerza pública, y más de cien detenidos, entre ellos doce imputados por terrorismo tras haber atacado una estación de policía y quemado diez vehículos.

Los indígenas han denunciado represión durante el paro focalizado que -según el analista César Barthelotti- le ha costado al país hasta el momento 140 millones de dólares, por pérdidas en turismo, floricultura y comercio, a lo que se suman daños a bienes públicos.

  • Con reportes de EFE.
Quito, domingo 12 de octubre del 2025. Movimientos Sociales e indígenas, en la marcha denominada por la vida, la resistencia en el sector de la Villa Flora, en el marco del paro nacional convocado por la Conaie.
Fotos API/ Rolando Enríquez.


Más relacionadas