En su primer acto público tras ganar el Nobel, Krasznahorkai asistirá a festival en Barcelona

Lászlo Krasznahorkai, Premio Nobel de Literatura 2025. EFE/EPA/Janos Marjai

El Premio Nobel de Literatura 2025, el húngaro László Krasznahorkai, hará su primer acto público tras obtener el Premio Nobel de Literatura en el festival literario Kosmopolis, que tendrá lugar en Barcelona del 22 al 26 de octubre.

En la presentación de la 13ª edición de Kosmopolis, la directora del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), Judit Carrera, explicó que, como siempre, el objetivo del festival es «reivindicar el valor de la palabra y del diálogo, que toma una significación especial en el contexto actual de guerra, de degradación del debate público y la propagación de mentira y odio y de la irrupción de la inteligencia artificial, que plantea algunos interrogantes sobre el mundo de la literatura y de la libertad de expresión».

Para celebrar la aparición de la primera traducción al catalán de Krasznahorkai de su obra ‘Tango satánico’ y los cerca de 25 años de traducciones al castellano en Acantilado, el autor húngaro visita Kosmopolis por primera vez para conversar el 24 de octubre con el escritor español Miquel de Palol, con quien comparten el gusto por una prosa elaborada y exigente.

Además de Krasznahorkai, destacan entre los participantes nombres como los estadounidenses Art Spiegelman, Chris Ware y Charles Burns, la francesa François Mouly, y los españoles Javier Mariscal, Max, María Medem, Ana Galvañ y Luci Gutiérrez, protagonistas en esta edición de un homenaje al cómic de autor.

Presencia surcoreana

El festival viaja también hasta Corea del Sur, un foco creativo en auge en la ciencia ficción, la memoria histórica y personal, la novela y el cómic.

Por el CCCB pasarán la autora de novela gráfica Keum Suk Gendry-Kim, que se ha convertido en una de las voces coreanas más leídas de los últimos años; dos representantes de la nueva novela distópica coreana, Yun Ko-eun y Choi Jin-young; Kim Hye-jin, con su mirada lúcida sobre la identidad, la pérdida y el dolor, los vínculos afectivos y las heridas, y Mirinae Lee, que aborda en su obra la historia y la memoria colectiva de su país.

La cultura coreana contemporánea también estará presente en la jornada inaugural del festival con un concierto de Minyoung Kim , quien en sus espectáculos combina el geomungo, una cítara coreana de seis cuerdas, el canto tradicional poético jeongga y la música electrónica.

Tampoco faltarán los clásicos Diálogos K, conversaciones sobre temas clave de la literatura y de nuestro tiempo, que contarán con la participación de Krasznahorkai, el francés Didier Eribon, la búlgara Kapka Kassabova, la rumana Corina Oproae, la estadounidense Sigrid Nunez, el angoleño José Eduardo Agualusa, la británica-palestina Isabella Hammad, el mexicano Juan Pablo Villalobos y los españoles Mònica Batet, Núria Bendicho y Adrià Pujol.

Recogiendo las palabras de Krasznahorkai, que ha afirmado a menudo que la lengua es su patria, el festival hace «una apuesta por el plurilingüismo, con la presencia de autores que se expresarán en trece lenguas». EFE (I)

Más relacionadas