Premio Nobel de la Paz

La líder opositora venezolana, María Corina Machado, agita una bandera ante seguidores este miércoles, en una manifestación en Caracas (Venezuela). Machado aseguró que los militares del país "saben lo que tienen que hacer en esta hora", cuando se cumple un mes de las elecciones presidenciales, cuyo resultado oficial -que favoreció a Nicolás Maduro- la exdiputada señala de fraudulento, igual que buena parte de la comunidad internacional. EFE/ Ronald Peña

Alberto Molina Flores

Guayaquil, Ecuador

“Dinamitar” es la acción de hacer explotar la dinamita y destruir; este compuesto químico obviamente se asocia con su inventor, el químico sueco Alfred Nobel (1833-1896), quien se hizo famoso no solo por inventar la dinamita sino por crear el premio que lleva su nombre.

Alfred Nobel se dio cuenta de lo peligroso de su invento cuando en una explosión accidental murió su hermano. La dinamita ha sido utilizada principalmente en la minería y en armas de destrucción.  Nobel amasó una gran fortuna, parte de ella asignó a una fundación encargada de entregar cada año un premio a los mejores exponentes de Medicina, Física, Química, Literatura, Economía; además, de las disciplinas referidas, se debía reconocer a la persona responsable de “la mayor o mejor obra en favor de la fraternidad entre los países, la abolición o reducción de los ejércitos y la celebración y promoción de congresos de paz”, es decir a la persona que mayores contribuciones haya hecho por la Paz. Así nació el premio Nobel de la Paz.

El Premio Nobel de la Paz fue creado en 1895, como parte del testamento de Alfred Nobel, y se entregó por primera vez en 1901. El primer galardón fue otorgado conjuntamente al francés Frédéric Passy, ferviente defensor del libre comercio, convencido que este uniría a las naciones y propiciaría el desarme y conduciría al abandono de la guerra y al suizo Jean Henri Dunant, fundador de la Cruz Roja.  

Han transcurrido 130 años desde la creación del Premio Nobel, en ese lapso se ha galardonado a 110 personas y a 30 organizaciones, solo en 1972 el Comité Noruego del Nobel decidió no premiar a nadie. En 1973 fueron elegidos para recibir el Nobel de la Paz, Henry Kissinger y el vietnamita Le Duc Tho, por primera vez en la historia este último se negó a recibir el premio.

Para el Comité no hay criterio que limite la concesión del galardón, no importa la nacionalidad, el credo religioso, ni el nivel académico, tampoco la edad; la activista paquistaní Malala Yousafzai recibio el Premio Nobel a los 17 años de edad y al polaco Joseph Rotblat a los 87. Rotblat inicialmente trabajó en el proyecto Manhattan pero abandonó el proyecto por motivos morales y dedicó el resto de su vida a luchar por el desarme nuclear.

Presidentes, religiosos, activistas y organizaciones internacionales como el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) han recibido este galardón.

Quienes han obtenido el premio Nobel de la Paz, han jugado papeles importantes por la paz del mundo, presidentes como Teodoro Roosevelt, Lech Walesa, Mijail Gorbachov, Nelson Mandela, Yassir Arafat, Issac Rabin, Jimmy Carter, Barak Obama; líderes religiosos y activistas como Martin Luther King, Madre Teresa de Calcuta, Desmond Tutu, Henry Kissinger; entre otros, hombres y mujeres que han luchado por la paz.

De América Latina han recibido el Premio Nobel de la Paz, Argentina, Carlos Saavedra Lamas (1946) y Adolfo Pérez Esquivel (1980); México, Alfonso García Robles (1982); Costa Rica, Oscar Arias Sánchez (1987); Guatemala, Rigoberta Menchú (1992); Colombia, Juan Manuel Santos (2016), y este año Venezuela, María Corina Machado.

El fallo del Comité resumió: “La venezolana María Corina Machado cumple con los tres requisitos establecidos en el testamento de Alfred Nobel para la selección de un laureado con el premio Nobel de la Paz: “Ha unido a la oposición de su país, nunca ha titubeado en resistir la militarización de la sociedad venezolana y ha sido firme en su apoyo a una transición pacífica hacia la democracia” y el   presidente del Comité Noruego del Nobel Jorge Watnes Frydnes, en la lectura del fallo del Comité, señaló: “Se le otorga a una valiente y comprometida defensora de la paz, a una mujer que mantiene viva la llama de la democracia en medio de una creciente oscuridad”.

Los latinoamericanos que amamos la paz, la justicia y la democracia, nos congratulamos que haya sido galardonada merecidamente con el Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, una mujer valiente, luchadora e inclaudicable de los derechos democráticos de su pueblo.

Más relacionadas