
Decenas de indígenas participaron este viernes en una marcha pacífica en honor al manifestante José Guamán, quien falleció esta semana al ser alcanzado por un proyectil de las fuerzas del orden, según la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), que lidera un paro focalizado contra el alza del diésel y otros reclamos. Este sería el tercer fallecido durante el paro focalizado de la Conaie.
La ministra de Gobierno, Zaira Rovira, ha señalado que las causas del fallecimiento de Guamán, así como de Efraín Fueres, al inicio de las protestas, se determinarán en las investigaciones correspondientes.
La marcha pacífica salió desde la comunidad de Chachimbiro, a la que pertenecía Guamán y llegó hasta el ‘parque de Los Dinosaurios’, donde resultó herido el martes pasado, día en que las fuerzas del orden dispersaron las protestas con el uso de gran cantidad de gas lacrimógeno.
En es misma plaza se prevé que este viernes se instale una asamblea indígena para analizar la situación del paro, convocado con carácter nacional, pero que se ha concentrado en la provincia de Imbabura, y en el que se han registrado esporádicas manifestaciones en otras cinco de las 24 provincias del país.
Audiencia de apelación
Mientras este viernes se cumple el día 26 de protestas, con Imbabura bloqueada por los manifestantes, con mayor desabastecimiento de alimentos y otros productos, en Quito se desarrolla la audiencia de apelación a la prisión preventiva de las personas detenidas en Otavalo (Imbabura), el pasado 22 de septiembre.
Ese día, los conocidos como ‘Los doce de Otavalo’ -ahora procesados por terrorismo- fueron capturados luego de un ataque a un cuartel de Policía, donde se incendiaron diez vehículos.
La audiencia se realiza a favor de once de los detenidos, ya que el abogado de uno de los procesados no apeló a la medida, indicó la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh). Una mujer también capturada ese día, recibió medidas sustitutivas a la prisión preventiva.
Imbabura está secuestrada
Los bloqueos mantienen secuestrada a la provincia, que no tiene actividad comercial, donde los alumnos están en clases virtuales y donde la población ha expresado su temor de salir a las calles.
Desde Imbabura, la televisión Teleamazonas reportó que este viernes se registraban al menos doce puntos bloqueados desde Otavalo, en la vía hacia la provincia de Pichincha, cuya capital es Quito.
Cerca de uno de los bloqueos, la televisión encontró a Bryan, un otavaleño que tuvo que caminar cerca de tres horas para llegar a Ibarra, capital de Imbabura, a fin de realizar un trámite.
El ciudadano relató la situación en Otavalo: «No se puede abrir los locales (comerciales) porque es complicado. La gente dice que es una marcha pacífica y no es así. La gente (manifestantes) va con palos (…) que te pueden afectar a tu vida», dijo.
Diésel, IVA y referendo
Las protestas indígenas focalizadas comenzaron por el rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, pero luego la Conaie incluyó la exigencia de la bajada en tres puntos del Impuesto al Valor Agregado (IVA) hasta el 12 % y la liberación de los detenidos durante las manifestaciones.
Asimismo, la Conaie agregó en las protestas su rechazo a la consulta popular y referéndum del próximo 16 de noviembre, en el que, entre otras cosas, se preguntará -por iniciativa del presidente, Daniel Noboa- sobre la instalación de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución, lo que ha llevado al Gobierno a señalar a la protesta como «política».
El Gobierno se mantiene firme en su decisión sobre el diésel, decretada el pasado 12 de septiembre; en el IVA al 15 % definido el año pasado, y sobre los detenidos ha aclarado que es un asunto que no le compete al ser un tema de la función Judicial. EFE